
La tasa interanual de inflación en Estados Unidos sigue a la baja y se situó en noviembre en el 7,1%, seis décimas por debajo de la de octubre, de acuerdo con los datos publicados hoy por la Oficina de Estadísticas Laborales. Es la tasa más baja desde diciembre de 2021. En términos mensuales, los precios solo subieron una décima. El dato se conoce solo un día antes de la Reserva Federal (Fed) anuncie, previsiblemente, un nuevo alza en los tipos de interés.
Esta ralentización en el alza de los precios ha disparado la bolsa norteamericana. Minutos después de la apertura en Wall Street, el Nasdaq avanza un 3,71%; el S&P 500, un 2,63%, y el Dow Jones lo hace un 1,63%.
También han experimentado subidas los futuros del Nasdaq, un 3,73%; los del S&P 500, un 2,61%, y los del Dow Jones, un 1,67%. Esta reacción al alza se explica porque, con un dato de inflación por debajo de lo esperado, la Fed podría llevar a cabo una subida de tipos menos agresiva.
*Si no ves correctamente este formulario, haz clic aquí
Al tiempo, el dólar se ha visto afectado por el alza de las bolsas y ha visto caer su valor. Según el Dolar Index, la moneda estadounidense está perdiendo un 1,43% respecto al resto de divisas. Así, el euro ha recuperado posiciones y se cambia a esta hora de la tarde a 1,06 dólares.
La subida en Wall Street se ha contagiado rápidamente a las bolsas europeas. Si antes de conocerse el dato el Ibex subía por debajo de las cinco décimas, a las 15:00, el Ibex sube ya un 1,5%. Otros índices europeos, como el Dax alemán y el Cac francés, suben en el entorno del 2%.
En detalle, el precio de la energía se ha moderado 4,5 puntos para situarse en el 13,1%, siendo así el menor incremento de los precios energéticos desde que comenzó la espiral inflacionista en marzo de 2021. En términos anuales, la gasolina es ahora el 10,1% más cara que en noviembre de 2021, la electricidad ha subido en un año el 13,7% y el gas el 15,5%.
Por su parte, los alimentos se encarecieron un 12% en tasa interanual, cuatro décimas menos que en octubre, el menor dato desde antes del verano.
Fue el gasto en vivienda el concepto que empujó hacia arriba la inflación en noviembre, con un aumento del 0,6% en términos mensuales. Con todo, la inflación subyacente —que excluye la energía y los alimentos— se situó en noviembre en el 6%, tres décimas menos que en el mes anterior.
Se habla, por tanto, de un dato que llevará a que la Fed modere la subida de tipos de ahora en adelante. El pasado 30 de noviembre, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, aventuró que las subidas de tipos del banco central se ralentizarían “tan pronto como diciembre”, insinuando así que el próximo aumento será de 0,5 puntos en lugar de 0,75, como los que se han aprobado en los últimos meses.
Pese a estas palabras, Powell dijo igualmente que la inflación sigue siendo alta, lo que obliga a que los tipos de interés deban mantenerse elevados más tiempo de lo esperado. El tipo de interés oficial en Estados Unidos se encuentra actualmente entre el 3,75% y el 4%.
Con todo, la agresiva política monetaria de la Reserva Federal no parece estar afectando en gran medida al mercado laboral norteamericano. Tanto es así que el desempleo no registró cambio en noviembre, manteniéndose la tasa de paro en el 3,7% (seis millones de personas). Al tiempo, ese mismo mes se crearon 263.000 nuevos puestos de trabajo, una cifra que superó tanto las expectativas como el dato del mes anterior.
La tasa interanual de inflación en Estados Unidos sigue a la baja y se situó en noviembre en el 7,1%, seis décimas por debajo de la de octubre, de acuerdo con los datos publicados hoy por la Oficina de Estadísticas Laborales. Es la tasa más baja desde diciembre de 2021. En términos mensuales, los precios solo subieron una décima. El dato se conoce solo un día antes de la Reserva Federal (Fed) anuncie, previsiblemente, un nuevo alza en los tipos de interés.
Fuente El Confidencial