• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
viernes, septiembre 19, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Cannabis medicinal: los inusuales usos para los que se aprobaron los tratamientos, según un relevamiento

29 abril, 2024
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

Indicación concentrada en no más de tres síntomas –insomnio, ansiedad y dolor–, requisitos de inscripción “muy laxos” y baja proporción de pacientes con diagnósticos que cuentan con evidencia de efectividad terapéutica son los principales resultados de un primer análisis de 10.000 inscriptos en el registro oficial para cultivar cannabis con uso medicinal.

En paralelo, según pudo saber LA NACIÓN, la mayoría de las más de 90.000 solicitudes de inscripción pendientes de aprobación incluyen la prescripción de uso de profesionales con más de un centenar de pacientes, de acuerdo con otras irregularidades en el funcionamiento del Programa Nacional de Cannabis, que depende del Ministerio de Salud de la Nación.

En los últimos días, ONG y activistas interesados en ser proveedores de cannabis y sus derivados para uso medicinal y/o terapéutico, como se contempla por ley desde 2017 en el país, reclamaron por el freno del Gobierno en la autorización de más de 90.000 inscripciones en el Registro del Programa Nacional de Cannabis (Reprocann).

“Desde diciembre, el Reprocann está congelado. Hay alrededor de 70.000 personas que realizaron el trámite, gestionaron la prescripción médica y completaron todos los requisitos, pero siguen a la espera de la aprobación cuando antes no demoraba más de tres o cuatro semanas”, dijo Valeria Salech, presidenta de Mamá Cultiva Argentina, en diálogo con LA NACIÓN a propósito del reclamo de ese sector.

De acuerdo con esa base de datos, se inscribieron 374.702 personas desde que se habilitó en 2020. Tienen su credencial al día 178.391 pacientes que pueden autocultivar o personas relacionadas que pueden cultivar para su representado. A la vez, se pueden registrar cultivadores solidarios (son 30.205 los registrados) que producen para quienes están en tratamiento, profesionales habilitados (médicos y odontólogos) y ONG.

Luego de la multitudinaria marcha, Pettovello y Torrendell recibieron al rector de la UBA

Cambios

Con la creación del Reprocann, durante la gestión de Alberto Fernández, los motivos de prescripción médica se multiplicaron más allá de la epilepsia refractaria (resistente al tratamiento), que fue el diagnóstico original con el que padres pedían al Congreso nacional que sancionara un marco legal para incorporar el aceite de cannabis al tratamiento de sus hijos. Mamá Cultiva Argentina lideró aquellas demandas.

Con las sucesivas actualizaciones reglamentarias durante la gestión en Salud de Ginés González García, primero, y Carla Vizzotti, luego, se puede cultivar entre una y nueve plantas por paciente (los cultivadores pueden producir para 150 usuarios). Para eso hay que estar inscripto en el Reprocann y que un profesional médico u odontólogo declare la utilidad de consumir cannabis.  El año pasado, el permiso anual se extendió a tres años.

Esto requisitos, para las actuales autoridades de Salud, son “muy laxos” y no terminarían por favorecer a los pacientes que podrían beneficiarse. En los últimos meses, se detectaron en distintas localidades del país plantaciones de marihuana que funcionaban con inscripción en el Reprocann como fachada.

Reordenar, no cerrar

Si bien desde la cartera que dirige Mario Russo insistieron ante la consulta de LA NACIÓN que no cerrarán el programa, señalaron que está a la firma del ministro una resolución para reordenar su funcionamiento, en especial con las solicitudes en la categoría de ONG. Para los particulares, en tanto, se impulsaría que los médicos que prescriben el uso de cannabis presenten una evolución de sus pacientes.

En una reunión, con al menos seis de las ONG más representativas, se presentó un diagnóstico de situación y los cambios que se introducirán al Reprocann, según coincidieron las partes.

Tras ese encuentro fue que las organizaciones salieron a denunciar trabas en las autorizaciones para cultivar plantas de cannabis y demoras en la renovación de credenciales de usuarios, cultivadores y ONG. Declaraciones de Manuel Adorni, vocero presidencial, en rueda de prensa sobre la revisión de más de 90.000 solicitudes pendientes de alta impulsaron aún más las críticas.

Hasta hoy, según respondieron desde la cartera sanitaria, las ONG no presentaron objeciones a los cambios que el Gobierno introducirá al Reprocann tras  el encuentro con Leonardo Busso, secretario de Calidad en Salud, de quien depende el Programa Nacional de Cannabis. Participaron también autoridades de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) y de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).

Por las entidades, según se pudo reconstruir, estuvieron presentes hace tres semanas en el ministerio la Fundación Yungannabisla, la Asociación Civil Evolución Verde, la Asociación Civil Acción Vida Mejor, Madres Cultivadoras Argentinas, la Asociación Civil Cultivo Mi Medicina y Plantar y Crecer Libre.

Usos

De acuerdo con el equipo que está auditando el registro, el principal problema es que el Reprocann cuenta con “requisitos de inscripción poco rigurosos”, de ahí la propuesta de “fortalecer” esas condiciones a exigir para las ONG. Otros son los amparos concentrados en unos pocos estudios jurídicos y que, en una revisión de 10.000 pacientes, 118 son pediátricos y “solo 44 cumplen con los diagnósticos afines al programa”.

Insomnio/ansiedad y dolor como motivos de indicación de uso de cannabis concentraban el 77,2% de esos 10.000 casos estudiados. Le seguían bruxismo (7,7%), migraña (4,9%), cefalea (1,3%), neuralgia (1%), pánico (1%), depresión (0,9%), insomnio/dolor (0.6%) y dismenorrea (0.5%). Epilepsia, como causa de indicación de uso, apareció en apenas un 0,4% entre casos revisados.

Colon irritable y asma comparten el mismo porcentaje, seguido de “uso responsable” (0,3%) como indicación, endometriosis (0,2%) y, con la menos proporción (0,1% en cada caso), autismo, glaucoma, diabetes, esclerosis múltiple, “no dice”, dermatitis, hiporexia (pérdida del apetito) o burnout (sensación de agotamiento asociada con el estrés laboral).

A la vez, según se expuso en el encuentro de autoridades con ONG que integran el Consejo Consultivo Honorario del programa, “más de 70.000 de las 90.000 solicitudes [pendientes] llegan con prescripciones de médicos con más de cien pacientes” y que “hay 10.873 de médicos con menos de un centenar de pacientes”. Para epilepsia refractaria, según se habría detallado en esa reunión, encontraron 160 pedidos.

Ante la consulta, desde Salud explicaron a este medio que en el primer trimestre del año, se estudiaron 4489 trámites iniciados, con una revisión diaria promedio de 40 casos.

Diagnósticos

Para el Ministerio de Salud, son alrededor de una decena los diagnósticos “con evidencia” de utilidad del cannabis en el tratamiento: epilepsia refractaria, esclerosis tanto tuberosa como múltiple, retraso mental severo o leve, síndromes de Dravet, Lennox Gastaut y West, encefalopatía, neuropatías, dolor oncológico y lesión medular traumática.

Exceptúan, en tanto, los siguientes: trastorno bipolar, depresión, esquizofrenia, síndrome maníaco, alucinaciones, delirio, trastorno esquizoafectivos o del humor, trastorno del espectro autista (TEA), psicosis, consumo problemático de sustancias, trastorno generalizado del desarrollo (TGD) y autolesiones. “Son todas patologías de salud mental en las que el cannabis puede producir eventos adversos y generar interacciones medicamentosas con otras drogas que toman esos pacientes”, explicaron sobre esa decisión desde la cartera sanitaria.

Los cambios que prevén incluir en la resolución a la firma para su publicación en el Boletín Oficial, exigiría que las ONG estén registradas “ante el organismo de inscripción y fiscalización que corresponda a cada jurisdicción” (por domicilio social y habilitación municipal del sitio para cultivar) y el Registro Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil vinculadas a la Salud.

A la vez, se pediría que el objeto social incluya “uno o más de los objetivos previstos para el Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, sus derivados y tratamientos no convencionales” (artículo 3 de la ley N°27.350 y del decreto reglamentario de 2020).

Para la inscripción como asociación civil y/o fundación cultivadora autorizada, se solicitaría que “presenten la nómina de usuarios”, que a la vez deberían estar inscriptos en el Reprocann y presentar una declaración jurada. Se daría un plazo de seis meses para que esas entidades se puedan adecuar a las nuevas condiciones de inscripción.

En cuanto al Consejo Consultivo Honorario, que ya funcionaba y al que en 2022 se le presentó la nueva versión del Reprocann, en el que los profesionales tuvieron que reinscribirse para recetar, quedaría con 15 miembros titulares y la misma cantidad de suplentes, incluido un funcionario de Salud en la presidencia, seis integrantes por las ONG y representantes del Conicet, la Anmat, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Defensoría del Pueblo de la Nación, la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías y el Instituto Nacional de la Semilla (Inase).

Fuente La Nacion

Tags: La NacionTotalnews
Previous Post

El dólar de pelo suelto: esta es una de las monedas más raras del mundo y vale U$S 13 millones para los coleccionistas

Next Post

Para no abrir la billetera, el FMI acepta el gradualismo de Caputo para el cepo

Related Posts

Odontología gratis: el Gobierno activa nuevos puntos de atención sin costo, ¿dónde estarán y cómo acceder?
Salud

Odontología gratis: el Gobierno activa nuevos puntos de atención sin costo, ¿dónde estarán y cómo acceder?

Resultados de la quiniela de Provincia y Ciudad en La Previa: las cifras ganadoras del sábado 13 de septiembre
Sociedad

Resultados de la quiniela de Provincia y Ciudad en La Previa: las cifras ganadoras del sábado 13 de septiembre

Exigen el retiro del aceite de oliva más conocido de los supermercados por ser ilegal y peligroso
Sociedad

Exigen el retiro del aceite de oliva más conocido de los supermercados por ser ilegal y peligroso

Guía para montar un salón de entretenimiento en casa
España

Guía para montar un salón de entretenimiento en casa

Se  acerca la audiencia de debate en la causa cuadernos. Constitucionalidad del artículo 41
Guillermo Tiscornia

Se  acerca la audiencia de debate en la causa cuadernos. Constitucionalidad del artículo 41

Cambian los cajeros automáticos: a partir de septiembre solo se podrá extraer esta cantidad de efectivo de las terminales
Economia

Cambian los cajeros automáticos: a partir de septiembre solo se podrá extraer esta cantidad de efectivo de las terminales

Resultados de la quiniela de Provincia y Ciudad en la Nocturna: las cifras ganadoras del sábado 6 de septiembre
Sociedad

Resultados de la quiniela de Provincia y Ciudad en la Nocturna: las cifras ganadoras del sábado 6 de septiembre

Inteligencia Artificial, liderazgo y los nuevos líderes del futuro
Sociedad

Inteligencia Artificial, liderazgo y los nuevos líderes del futuro

¡Aguanten los sumerios!
Opinion

¡Aguanten los sumerios!

Next Post
Para no abrir la billetera, el FMI acepta el gradualismo de Caputo para el cepo

Para no abrir la billetera, el FMI acepta el gradualismo de Caputo para el cepo

Ultimas Noticias

Rusia y China consolidan un bloque energético y militar que revive las advertencias de Kissinger y expone el error de Occidente

Rusia y China consolidan un bloque energético y militar que revive las advertencias de Kissinger y expone el error de Occidente

Kicillof es Cristina: Axel no es un “líder emergente” (a no comerse la curva)

Kicillof es Cristina: Axel no es un “líder emergente” (a no comerse la curva)

La gestión de la dana vuelve al banquillo: Polo admite que conocía el desborde del Poyo antes del aviso oficial

La gestión de la dana vuelve al banquillo: Polo admite que conocía el desborde del Poyo antes del aviso oficial

Porovocación del Kremlin: Tres aviones rusos violan espacio aéreo estonio en incidente calificado como provocador

Porovocación del Kremlin: Tres aviones rusos violan espacio aéreo estonio en incidente calificado como provocador

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO