AREQUIPA, Perú – Las plantas termoeléctricas son un componente esencial del sistema energético de Cuba, proporcionando la mayor parte de la electricidad que consume el país. En la Isla, se han instalado a lo largo de varias décadas, principalmente desde los años 60 y 70, con tecnología proveniente de diferentes países, incluyendo la antigua Unión Soviética, China y España.
Además de las centrales más destacadas, como la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras en Matanzas y la Central Termoeléctrica de Mariel, el país tiene otras instalaciones clave:
-Central Termoeléctrica Máximo Gómez en Mariel, operativa desde los años 70 con tecnología soviética.
-Central Termoeléctrica Renté en Santiago de Cuba, que inició operaciones en 1968, también con tecnología soviética.
-Central Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes en Cienfuegos, inaugurada en 1979 con equipamiento soviético.
-Central Termoeléctrica Diez de Octubre en Nuevitas, Camagüey, construida en la década de 1970, empleando tecnología soviética.
-Central Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez en Felton, Holguín, conocida como Felton, con dos unidades principales: Felton I y Felton II. La primera fue inaugurada en 1996 con tecnología rusa, y la segunda en 2000, aunque sufrió un incendio en 2016 que afectó gravemente su operatividad.
-Central Termoeléctrica Otto Parellada en La Habana, que data de los años 60 y fue una de las primeras en utilizar tecnología soviética.
-Central Termoeléctrica 10 de Marzo en Nuevitas, una instalación más pequeña pero igualmente importante para la red eléctrica del país.
Estas plantas fueron construidas principalmente con tecnología de la Unión Soviética, aunque en los últimos años se han realizado actualizaciones y modernizaciones con equipos de origen chino y español en un intento por mejorar su eficiencia y prolongar su vida útil.
Vida Útil y Costo de Mantenimiento
La vida útil de una planta termoeléctrica típica es de alrededor de 30 a 40 años. En el caso de Cuba, muchas de las plantas termoeléctricas han superado su vida útil original, lo que ha llevado a frecuentes esfuerzos de mantenimiento y modernización. El costo de mantenimiento puede ser elevado, dado que muchas de las piezas de repuesto deben ser importadas y algunas tecnologías ya no están disponibles en el mercado global, complicando la adquisición de repuestos específicos.
Estado de Conservación
En general, las termoeléctricas en Cuba han sufrido desgaste debido a su antigüedad y el uso intensivo. Aunque se han realizado inversiones para mantenerlas operativas, los desafíos económicos del país han limitado la capacidad de llevar a cabo un mantenimiento preventivo constante.
Asimismo, el régimen de la Isla ha escogido invertir la mayor parte de sus recursos en infraestructura hotelera y turística por encima de otros ramos como la ganadería, la agricultura y el sector energético. Ello, ha resultado en periodos de inactividad y reparaciones urgentes de las termoeléctricas, afectando la estabilidad del suministro eléctrico.
Uso Global de Termoeléctricas
A nivel mundial, las plantas termoeléctricas siguen siendo una fuente importante de generación de electricidad, especialmente en países en desarrollo. Sin embargo, existe una tendencia creciente hacia la adopción de fuentes de energía más limpias y renovables, como la solar y la eólica, debido a preocupaciones ambientales y el impacto del cambio climático. Muchos países están invirtiendo en la modernización de sus infraestructuras energéticas para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Las plantas termoeléctricas cubanas son una pieza vital del sistema energético nacional, aunque envejecidas y en necesidad de actualización constante. El contexto económico y tecnológico mundial está empujando hacia una transición energética, pero en el caso de Cuba, las termoeléctricas seguirán jugando un papel crucial en el corto y mediano plazo debido a la infraestructura existente y las limitaciones financieras para una transición rápida hacia energías renovables.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.
Fuente Cubanet.org