Luego del 4% de inflación registrado en julio, el Gobierno se muestra optimista respecto al camino descendente del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que, tras el pico del 25,5% del pasado diciembre, tan solo en junio cortó su inercia a la baja con una aceleración de un 0,3% respecto a mayo (4,3% vs. 4,6%).
Ahora, luego del tercer mes consecutivo en el que el índice muestra un cuatro por delante, más que la aceleración del IPC preocupa su estancamiento: la mayor parte de los economistas concuerda en que esta nueva etapa de la inflación, en la que Luis Caputo apuesta a alcanzar el 0% mensual más temprano que tarde, es la más complicada.
Esto se debe a la necesidad del Ministerio de Economía de aplicar subas “quirúrgicas” a los precios atrasados que, tras años congelados o regulados, ahora deben normalizarse: la clave es no quedarse corto, aunque tampoco pasarse de rosca y “fogonear” la inflación.
En particular, los precios de las tarifas (luz, agua y gas), del transporte público y de los servicios de comunicación, entre otros sectores, son de los más relegados, ya que durante años se los “tocó” para cuidar el bolsillo de la población.
Ahora, el Gobierno sabe que debe normalizar esta cuestión, pero para ello no piensa sacrificar los “buenos” datos del IPC. En este escenario, tras el fuerte ajuste de los primeros meses de gestión, la ingeniería detrás del mantenimiento de la reducción de la inflación se torna más delicada en busca de no disparar el que probablemente sea el mayor activo político de Milei.
La ingeniería detrás del mantenimiento de la reducción de la inflación se torna más delicada.
En línea con esto, un nuevo análisis del economista Amilcar Collante revela punto por punto los sectores con más atraso en sus precios y calcula la inflación reprimida que el Gobierno deberá ir “liberando” de a poco: ¿Cuáles influyen más y qué va a pasar en los próximos meses con los precios?
El riesgo de la inflación reprimida que amenaza al “número mágico” de Caputo: los sectores más atrasados
El análisis compartido por Amilcar Collante a través de sus redes sociales da cuenta de posibles nuevos “tarifazos” pendientes en precios clave de la economía que, en el pasado, se mantuvieron fuertemente congelados.
En base a un informe previo de la consultora 1816, el economista de la Universidad de la Plata tomó como referencia el rubro con más aumentos desde abril del 2019.
¿Por qué abril del 2019? En ese momento se aplicó el último aumento de tarifas antes que el expresidente Alberto Fernández definiera un congelamiento de estas con actualizaciones prácticamente nulas.
De este se desprende que la inflación reprimida que hoy “amenaza” al Gobierno con nuevas disparadas y que lo obliga a ser delicado con nuevas actualizaciones de los precios regulados totaliza un 14%.
Pese a que la inflación núcleo (la que no tiene en cuenta las variaciones estacionales) viene dando sostenidamente resultados por debajo del total, este 14% que el Gobierno debe normalizar refuerza la teoría de un estancamiento del IPC o una reducción en el ritmo de descenso.
En particular, el rubro más atrasado respecto al que más subas sufrió desde ese entonces es el que incluye a las tarifas públicas: se trata de “Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles”, el cual está un 66,7% por detrás y, con una ponderación del 9,4% sobre el cálculo del IPC, implica una inflación reprimida del 6,3% sobre el total nacional, casi la mitad del ajuste vigente.

Esto evidencia por qué Caputo y su equipo vienen aplicando aumentos “quirúrgicos” sobre las tarifas, ya que cualquier exceso podría cortar nuevamente el camino a la baja.
Lo sigue “Educación”, con un atraso del 57,7% que implica un 1,3% sobre el total nacional debido a una ponderación del 2,3%. Un poco por debajo se encuentra “Comunicaciones”, uno de los rubros más regulados por la gestión anterior: este está atrasado en un 44,9% y supone otro 1,3% sobre la inflación reprimida total gracias a una ponderación del 2,8%.
En contraste, los sectores con menos aumento de precios reprimidos son: “Salud”, con un 0,2%, “Alimentos y Bebidas no alcohólicas”, con un 0,4% y “Restaurantes y hoteles”, con un 0%. Estos tres rubros ya sufrieron en meses anteriores fuertes subas, por lo que no están atrasados. Todos los datos:
Fuente: @AmilcarCollante vía X.
Pese a las subas pendientes, cabe señalar que, durante los primeros siete meses del 2024, los precios de “Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles” aumentaron un 161,5%, muy por encima del nivel general del 87%.
El sector también incluye a las naftas, que desde noviembre vienen sufriendo importantes actualizaciones. Este 161,5% se explica en buena medida por la quita y la reducción de subsidios estatales.
Además, “Comunicación” subió un 143,7% durante el 2024 gracias a la desregulación de los aumentos que el Gobierno habilitó para las empresas del sector.
“Educación” aumentó un 118% y el rubro “Transporte” lo hizo un 104,4%. En particular, la tarifa de los colectivos que circulan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) subió un 600% desde la asunción de Javier Milei el pasado diciembre, según relevó la Asociación Civil de Transporte.
Esto da cuenta de una particular situación generada por los años de atraso en estos rubros respecto a los demás: pese a que fueron los que más aumentaron durante el 2024, siguen muy por detrás del que más lo hizo desde abril del 2019, según el análisis de Collante.
Respecto a esta situación, en la conferencia de prensa de este viernes el vocero presidencial Manuel Adorni asumió el atraso en estos precios -“había precios muy distorsionados y regulados”- y aseveró que “hay un convencimiento [en la población] de que efectivamente las tarifas tenían que tener una corrección”.
“Si vos tenés un precio fijo inferior al real a vos te bajan las cantidades ofrecidas: en el caso del sistema energético se refiere a la eficiencia. Debido a esto nos fuimos quedando sin energía al punto de que, en promedio en los últimos 10 años, tuvimos un déficit de 3.000 millones de dólares por año”, ilustró para cerrar.
Fuente El Cronista

Argentina
España
USA
Israel












