Tu historia laboral en el móvil: así funciona la nueva ‘app’ del Gobierno que lo sabe todo de tiLa Seguridad Social usa una IA secreta para rastrear bajas laborales y cazar fraudes
La Seguridad Social ha puesto en marcha una medida que permitirá a miles de trabajadores recuperar años de cotización por periodos de prácticas formativas realizadas en el pasado. Este cambio normativo, que ya ha entrado en vigor, supone una oportunidad única para quienes deseen incrementar su historial contributivo de cara a la jubilación, informan desde la Revista de la Seguridad Social.
Desde el pasado 2 de agosto, fecha en la que se publicaron las modificaciones en el Boletín Oficial del Estado (BOE), los interesados pueden acogerse a las nuevas condiciones que ofrecen mayores ventajas económicas. La medida beneficia especialmente a quienes realizaron prácticas académicas antes de noviembre de 2011 o prácticas no remuneradas previas a 2024, siempre que cumplan los requisitos establecidos.
La Seguridad Social lanza 700 nuevas plazas de empleo: apunta esta fecha y los requisitos para apuntarte
Silvia López
¿Qué prácticas son reconocidas para recuperar cotización?
El nuevo marco legal incluye diferentes tipos de prácticas formativas que podrán ser computadas. Entre ellas se encuentran las realizadas por estudiantes universitarios en programas de grado, máster o doctorado, así como aquellas cursadas en formación profesional o enseñanzas artísticas superiores. También están contemplados los participantes en programas de formación investigadora, tanto en España como en el extranjero.
Sin embargo, quedan excluidos los pensionistas de jubilación o incapacidad permanente, salvo excepciones previstas en la normativa. Además, no se podrán computar las prácticas laborales realizadas en el régimen de formación profesional intensiva.
La Seguridad Social usará la reforma de la incapacidad temporal para frenar el absentismo
Javier Jorrín
¿Cuántos años de cotización se pueden recuperar?
El límite establecido para esta regularización es de hasta cinco años de cotización, equivalentes a 1.825 días. Las personas que ya hubieran recuperado parte de estos años mediante normativas previas, como la de 2011, podrán beneficiarse de la ampliación en los términos actuales. Este beneficio incluye incluso a doctorandos y becarios en programas de formación no vinculados a la obtención de títulos.
¿Cómo se calcula y cuánto cuesta este proceso?
El proceso no es gratuito, y el trabajador deberá pagar sus cotizaciones. La cotización se calculará tomando como referencia la base mínima del grupo 7 del Régimen General del año en que se realizaron las prácticas, lo que supone un coste mensual aproximado de entre 40 y 140 euros para los periodos de prácticas entre 1980 y 2006. Además, el importe final se verá reducido mediante un coeficiente del 0,77, lo que facilita el acceso al convenio especial. Para mayor flexibilidad, se permite el pago en un único ingreso o en cuotas fraccionadas de hasta 84 mensualidades. Esto último resulta especialmente ventajoso para aquellos que necesiten financiar el coste total a lo largo del tiempo.
La Seguridad Social alerta: si recibes esta carta, “los malos quieren robarte tu dinero”
R. Badillo
Plazos y vías de solicitud
El plazo para acogerse a esta medida estará abierto hasta el 31 de diciembre de 2028. Los interesados deberán presentar su solicitud a través de los canales habilitados por la Tesorería General de la Seguridad Social. Una vez formalizada, el organismo contará con un plazo de seis meses para resolver la solicitud, considerándose aprobada en caso de silencio administrativo. El trámite se encuentra en la sección “Trámites y Gestiones” de la web de la Seguridad Social. Esta iniciativa representa una oportunidad significativa para quienes deseen optimizar su historial laboral y garantizar una mayor protección en el futuro. Toda la información detallada está disponible en la página web de la Seguridad Social.
Fuente El Confidencial