Por Guillermo HB Castaño-Especial de Total News Agency-
¡Algunas economistas y personalidades de la industria y el comercio insisten con la teoría sobre que el tipo de cambio peso / dólar se encuentra retrasado y que habría que devaluar al peso para conseguir competitividad para las exportaciones y el turismo receptivo!
Lo analizamos:
En posteos de X en enero 2024 recomendamos vender dólares y hacer inversión en pesos, desde la más segura como un plazo fijo, en adelante; luego en enero 2025 al reducirse las alícuotas de varias retenciones a la exportación de granos, volvimos a realizar en X la misma recomendación para los productores, resultó que en junio 2025 se produjo el record histórico de venta de granos, si lo hubieran hecho en enero, imaginen la diferencia positiva en dólares que hubieran obtenido!.
Sin embargo se podría pensar porque con esta liquidación tan importante el dólar ha subido $50.- o 0,4%, para que suba el dólar en este mercado de casi libre flotación se necesitan muchos pesos circulando y al vender sus granos, los productores parecen haber decidido no quedarse en pesos y cambiar de activo externo “soja” por billete/divisa estadounidense, lo que alimentó esa pequeña suba.
Estacionalmente se va terminando la posibilidad de grandes ventas de productos básicos que podrían impulsar mayores incrementos.
Por otra parte, surgen de varias fuentes, algunos de organismos del mismo gobierno, que la población tiene al menos u$s 200.000 millones guardados de distintas formas…, mientras que los pesos circulantes equivalen a au$s 22.000 millones, salta a la vista del lector que hay 9 veces más dólares que pesos y generalmente lo escaso tiende a ser más valorado que lo que existe en exceso.
Es importante ver los logros de esta administración: superávit fiscal desde su primer mes, paga deudas nacionales y las reduce (u$s54.000MM menos desde 1/24 a hoy), ha saneado el Banco Central, asentando fuertes bases para la sustentabilidad de su plan económico, con esto naturalmente el peso puede mantenerse estable frente al dólar.
¿Que falta considerar en el análisis?
Cabe primero aclarar algo importante que poco se tiene en cuenta; los que piden devaluación, argumentan que el dólar a aumentado 20% desde el inicio de la gestión, mientras que la inflación durante el mismo período suma el 220%, y lo que hará el lector es pensar que tienen razón!, por ello debemos explicar que los precios toman como referencia el valor del dólar mayorista que es el permite importar y exportar, y allí podemos observar que el dólar para esas operaciones que dejó la administración Fernández era de $360 a los $1280 de hoy surge una devaluación que supera el 200%, contra el 220% de inflación, observamos una simple vista que no estaría atrasado.
Con respecto al turismo y otros rubros
Aparecen otras voces, reclamando por la cantidad de viajeros que optan por ir al exterior o por las compras al exterior por correo y demás importaciones que reducen y pueden llevar a negativa la cuenta corriente del país. Veamos:
Importaciones según INDEC 5/25
Bienes de Capital 19,2%
Bs. Intermedios 31,9%
Piezas de Bs. De Capital 32,7% total = 83,8%
Bienes de Consumo 13,9%
Resto de bienes 2,7% = 100%
Puede observarse que la mayoría de las importaciones responden a inversión mientras que sólo 13,9% al consumo, con esto despejamos aquellos dichos de diversos actores económicos afirmando que ahora se dejó de producir y todo se importa, en detrimento de nuestra “gran industria nacional”.
Cabe recordar que debido a la llegada de inversiones principalmente de Europa para abastecer el ritmo de crecimiento argentino, nuestro país mantuvo la cuenta corriente negativa desde 1870 hasta 1910 por lo menos y que un proceso similar se produjo en aquellos años en los EE.UU., por lo que la balanza de pagos negativa no es necesariamente un problema, sino una situación positiva que está sucediendo hoy según muestran las cifras del INDEC antes mencionadas. Recordemos que desde 2002 en adelante Argentina se “comió” las grandes inversiones de la década del noventa, ¡ desinvirtió! , excepto en algunas pocas actividades. Por lo que es imprescindible la llegada de capitales para incentivar las inversiones necesarias para el país.
Respecto al turismo emisor, se estima que en 2025 alcanzará la suma de u$s10.000MM. y que superará a los ingresos por el turismo receptivo.
En consecuencia como dije, estamos llegando al déficit de cuenta corriente pero con superávit fiscal. La diferencia la explica el sector privado : como vimos arriba, más inversión privada que ahorro privado. El superávit público baja la deuda de la nación y hace que no haya emisión monetaria. En este contexto de tipo de cambio flexible, las reservas del BCRA, no bajan, suben. Es cuestión de compra / venta de monedas entre privados, que se financia sin afectar las reservas del BCRA , exactamente lo mismo pasa con el gasto de turismo , donde la gente compra sus viajes mayormente en dólares en efectivo y cancela sus gastos con tarjeta en el exterior del mismo modo o con su moneda extrajera en cuenta de ahorro.
Si consideramos en el análisis las grandes crisis cambiarias a lo largo de la historia, podemos resaltar:
Chile 82, México 94, el sudeste asiático 96-97 o los países europeos que entraron en crisis en 2008-2009, aquí se observan 3 situaciones que están siempre presentes: 1) Parten de un déficit de cuenta corriente del 6% del PBI. 2) Tienen como contrapartida un déficit fiscal muy alto. y 3) Tienen un régimen cambiario de tipo de cambio fijo. Hoy Argentina tiene 1) superávit fiscal, 2) régimen cambiario de tipo de cambio flexible y 3) un déficit de cuenta corriente tendiendo al 1/2% del PBI, pero explicado por transacciones de compra/venta entre el sector privado, con mucha inversión en maquinaria y sin afectar el nivel de reservas. Y por lo dicho anteriormente este déficit es positivo y necesario para que crezca la inversión en el país.
Conclusión:
Con la información y el análisis realizado podemos concluir que
A) el dólar no está atrasado, B) la cuenta corriente negativa se manifiesta como positiva debido a que se compone mayormente de inversión, C) el régimen de flotación entre bandas, si bien es algo que no nos gusta ( mejor flotación sin bandas), a los funcionarios del Fondo Monetario les subyuga y el dólar se mueve dentro de ellas sin problemas. Por lo que este tipo de cambio puede mantenerse al valor actual ( incluyendo la tradicional dolarización pre electoral ) con oscilaciones como las que vemos, tanto hacia arriba, como hacia abajo, excepto que se produzca una situación adversa del tipo de las conocidas como “cisne negro”.
09/07/2025
Guillermo HB Castaño. Sempre Fidelis Consultora
Foros Contemporáneos Economía. Comunidad Alemana de Investigación Research Gate
X: @guillermo1500 http://gcastano9.wix.com/guillermohbcastano