La Cámara de Senadores dio sanción definitiva al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que autoriza el financiamiento para la transformación digital de los sistemas de salud y educación de la provincia. La iniciativa contempla un crédito por 160 millones de dólares, distribuidos en 85 millones destinados al sistema sanitario y 75 millones para el ámbito educativo, con el objetivo de modernizar infraestructuras, consolidar plataformas digitales e invertir en formación del personal.
La propuesta se sustenta en programas y normativas ya en marcha, y fue analizada previamente en las comisiones de Hacienda y Presupuesto, Salud y Educación, donde los ministros Rodolfo Montero (Salud y Deportes), Víctor Fayad (Hacienda y Finanzas) y Tadeo García Zalazar (Educación, Cultura, Infancias y DGE) detallaron los criterios técnicos y los alcances de la medida.
Durante el debate, la presidenta de la comisión de Hacienda y Presupuesto, la senadora Ángela Floridia, destacó que la inversión en salud y educación es parte de una política sostenida desde hace más de una década y que responde a un cambio cultural impulsado por las últimas gestiones. Remarcó que el financiamiento permitirá fortalecer programas como EduTech, que busca una educación acorde al siglo XXI, y profundizar la modernización del sistema de salud, priorizando la eficiencia, la interoperabilidad de las historias clínicas y la mejora de la atención en hospitales públicos.
La presidenta de la comisión de Educación, la senadora Mariana Zlobec, señaló que EduTech —iniciado en 2021— ya ha entregado más de 1.200 netbooks, capacitado a 300 docentes y beneficiado a más de 2.000 alumnos. Explicó que el financiamiento, con vigencia hasta diciembre de 2026, permitirá ampliar la infraestructura de conectividad, adquirir más equipamiento, contratar plataformas digitales y capacitar a docentes y directivos para integrar tecnología en las aulas. Entre las herramientas utilizadas, mencionó plataformas como Matific para Matemática, Cumbre para Inglés y Flexflix, basada en inteligencia artificial.
Por su parte, la presidenta de la comisión de Salud, la senadora Claudia Najul, subrayó que la digitalización del sistema sanitario —respaldada por la Ley 9460— es un proyecto estratégico a largo plazo que mejorará la seguridad del paciente, la calidad asistencial y la toma de decisiones. Destacó beneficios como la historia clínica digital, la receta electrónica, la trazabilidad de medicamentos y la telemedicina, lo que permitirá ampliar el acceso a especialistas en zonas alejadas y optimizar la gestión de recursos.
Desde la Unión Mendocina, la senadora Flavia Manoni propuso incorporar evaluaciones sobre comprensión lectora y resolución de problemas, advirtiendo sobre la importancia de reforzar estas capacidades en el contexto educativo actual.
La presidenta del bloque justicialista, la senadora Adriana Cano, adelantó que su bancada acompañaría la propuesta impulsada por el Gobierno de Mendoza. Sin embargo, no todos los legisladores justicialistas votaron a favor. La votación resultó con 33 votos afirmativos y 3 negativos. Se opusieron a la iniciativa los senadores justicialistas Helio Perviú y Félix González, junto con el representante del Partido Verde, Dugar Chappel, quienes fundamentaron sus argumentos en el recinto.
Alcances de la propuesta en tratamiento
En el campo de la salud, el programa impulsado —bajo la denominación Transformación Digital del Sistema de Salud de Mendoza: Impulso y Extensión para Lograr Impacto— recibirá hasta 85 millones de dólares para acelerar la modernización de la red sanitaria. Los recursos se orientarán a completar la infraestructura tecnológica en hospitales y centros de salud, a implementar sistemas informáticos integrados —entre ellos la historia clínica electrónica única, sistemas de laboratorio e imágenes, gestión de medicamentos, turnos digitales y prescripción electrónica— y a fortalecer la interoperabilidad entre subsistemas para mejorar la gestión, la trazabilidad y el seguimiento de la atención.
La iniciativa también prevé la expansión de servicios de telesalud y atención remota, especialmente para comunidades de difícil acceso, junto con un plan de ciberseguridad para la protección de datos sensibles y la seguridad operativa de las plataformas.
Se incluye además un componente sostenido de capacitación para equipos médicos, técnicos y administrativos, y la puesta en funcionamiento de tableros de gestión que permitan monitorear indicadores en tiempo real y apoyar la toma de decisiones. El proyecto articula estos objetivos con la Ley 9460 de Transformación Digital (sancionada en 2023) y con el Plan Provincial de Salud 2024-2030.
En términos financieros, la provincia prevé gestionar el crédito ante organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o la Corporación Andina de Fomento (CAF), aprovechando condiciones preferenciales que faciliten plazos extendidos y tasas favorables. Este esquema fue planteado como una alternativa que permite distribuir los costos del programa sin poner en riesgo el equilibrio fiscal, en línea con la política provincial de reducción de la deuda.
Las autoridades sanitarias destacaron que experiencias previas en la digitalización de guardias hospitalarias mostraron ya mejoras en la atención, con reducciones de hasta un 30% en los tiempos de espera. Con el financiamiento aprobado se prevé iniciar las licitaciones para equipamiento y software antes de fin de año, y completar las primeras etapas del despliegue durante 2026, mientras se avanza en el refuerzo de las redes de conectividad y en la capacitación del personal.
En el plano educativo, los 75 millones de dólares permitirán escalar y dar sostenibilidad a programas estratégicos como Edutec y al Plan Estratégico de Alfabetización y Desarrollo de las Habilidades Matemáticas de Mendoza (PEAMM). El enfoque combina inversión en infraestructura, dotación de equipos, fortalecimiento de plataformas y formación docente, con el propósito de mejorar los aprendizajes y garantizar acceso equitativo a tecnologías de calidad en todas las escuelas.
Los recursos en educación
Los recursos destinados a la educación se distribuirán entre adquisición de equipamiento y aulas digitales móviles, ampliación de la conectividad en los establecimientos, desarrollo y mejora de plataformas y contenidos digitales, actualización curricular con enfoque digital y fortalecimiento institucional de la DGE para una gestión más interoperable y eficiente. El plan incorpora además la capacitación remunerada del total de los docentes para garantizar el uso efectivo de las herramientas y el sostenimiento de las estrategias pedagógicas digitales.
En la fase piloto se incorporaron plataformas internacionales y locales con resultados alentadores: EDUTEM (Finlandia) y MATIFIC (Australia) fueron implementadas en 130 escuelas —100 primarias y 30 secundarias— luego de un piloto realizado en 60 instituciones el año anterior. Asimismo, Mendoza Aumentada (Flexbook), con contenidos locales y recursos con apoyo de inteligencia artificial para matemática, lengua y ciencia, fue desarrollado específicamente para los primeros tres años de la secundaria y ya se prueba en 121 escuelas que participarán en instancias como las pruebas PISA.
La propuesta establece metas concretas de cobertura: alcanzar el 100% de las escuelas primarias, secundarias y de educación superior en un horizonte de dos años (2026-2027). Para ese propósito, se detalla un esquema de asignación de fondos que prioriza la adquisición de aulas digitales móviles y equipamiento (46%, aproximadamente 35 millones de dólares), la mejora de la conectividad (23%, unos 17,5 millones), la actualización y mejora de software de gestión y plataformas (7%), obras e infraestructura educativa vinculada a talleres y simuladores (7%) y la cobertura de plataformas, licencias y capacitación docente (17%).
En abril, el Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE constituyeron la Unidad de Innovación e Implementación Tecnológica, encargada de distribuir y gestionar el equipamiento adquirido y de planificar las etapas subsiguientes de implementación. Desde ese área se enfatiza la necesidad de una ejecución ordenada que combine soluciones tecnológicas, contenidos adecuados al contexto provincial y formación continua para directivos y docentes.
El gobierno provincial afirmó que la articulación entre infraestructura, sistemas interoperables y capacitación es la clave para garantizar una educación digital de calidad que responda a las demandas actuales y a la matriz productiva de cada departamento. En ese marco, se prevén licitaciones y procesos de adquisición planificados para avanzar con rapidez y transparencia en la ejecución de los fondos.
Con la sanción definitiva, Mendoza apuesta a consolidarse como un referente regional en políticas de transformación digital aplicadas a servicios públicos esenciales. El diseño del proyecto, su vínculo con normas y planes vigentes y la estrategia financiera planteada buscan combinar mejora de la prestación, inclusión territorial y sostenibilidad fiscal, con resultados tempranos que sirvan de experiencia replicable en otras jurisdicciones.
Esto marca el inicio formal de una etapa operativa que tendrá seguimiento institucional y rendición de cuentas a lo largo de su ejecución, según indicaron las áreas responsables. El plazo de implementación y los primeros hitos de obra y equipamiento serán comunicados por las carteras respectivas a medida que se completen los procesos de contratación y puesta en marcha.
Este artículo se publicó primero en Mendoza Today.
Fuente Mendoza Today