La Paz, 18 de agosto de 2025-Total News Agency-TNA-.Bolivia vivirá un cambio histórico: tras dos décadas en el poder, el Movimiento Al Socialismo (MAS) quedó fuera de la contienda presidencial y la segunda vuelta será disputada entre el senador centrista Rodrigo Paz Pereira y el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, ambos representantes de la oposición.
Con el 95,41% de las actas escrutadas, Paz Pereira —hijo del ex mandatario Jaime Paz Zamora— obtuvo el 32,14% de los votos, contra el 26,81% de Quiroga. El sorpresivo avance del candidato del Partido Demócrata Cristiano, que partía tercero en las encuestas con apenas un 8,3%, lo dejó al frente de la carrera presidencial. El balotaje se celebrará el 19 de octubre, en el primer proceso de este tipo desde la Constitución de 2009.
El empresario Samuel Doria Medina, tercero con el 19,86%, reconoció rápidamente su derrota y anunció su apoyo a Paz Pereira, aunque parte de sus seguidores se inclinan por Quiroga. La campaña de Paz Pereira se potenció por la figura de su compañero de fórmula, Edman “El Capitán” Lara, un expolicía expulsado por denunciar corrupción y convertido en referente juvenil a través de redes sociales.
La Asamblea Legislativa Plurinacional quedó atomizada, pero con mayoría de fuerzas de centro y derecha, lo que anticipa un cambio en el rumbo político. La izquierda, debilitada por las disputas entre Evo Morales y el presidente Luis Arce, no logró acceder al balotaje y dejará el poder el 8 de noviembre. Morales, inhabilitado judicialmente para competir y con una orden de captura en su contra por un caso de estupro y trata, llamó a votar en blanco. Su consigna obtuvo el 19,29%, aunque esos sufragios no cuentan como válidos.
Los candidatos oficialistas fueron duramente castigados en las urnas. El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, apenas alcanzó el 8,22% de los votos, mientras que el ex ministro Eduardo del Castillo se quedó en el 3,16%. Durante la jornada electoral varios referentes del MAS, incluido Arce, fueron abucheados al emitir su voto. Rodríguez incluso sufrió agresiones con piedras en Cochabamba.
El Tribunal Supremo Electoral reforzó las medidas de control ante denuncias de coerción, prohibiendo el ingreso de celulares con cámara al cuarto oscuro. Además, un hombre fue detenido en Potosí por hacer campaña a favor del voto nulo con armas caseras.
La crisis económica explica buena parte del giro electoral. Con un dólar oficial fijo en 6,96 bolivianos y un paralelo en 13,4, largas filas para acceder a combustibles y precios en alza de alimentos básicos, el hartazgo social marcó la votación. Los subsidios gubernamentales, que abarcan productos de primera necesidad y combustibles, se tornaron insostenibles.
De cara al balotaje, Paz Pereira propone un programa de austeridad bajo el lema “Capitalismo para Todos”, eliminando barreras de importación para productos locales. Quiroga, en cambio, plantea un giro más radical con privatizaciones y acuerdos con organismos internacionales, aunque mantendría el subsidio al transporte.
“Ahora, la palabra la tiene el pueblo boliviano”, afirmó el presidente Luis Arce al reconocer los resultados. El mandatario destacó que la transición se hará en paz, mientras Bolivia se prepara para un cambio político y económico sin precedentes desde 2005.