El “plan colchón” quedo en stand by hasta el 10 diciembre cuando el Gobierno confía en que podrá tratar en el Congreso el proyecto que le de seguridad jurídica a los contribuyentes, pero los bancos se cubren ante los planes del ministro de Economía, Luis Caputo.
El plan para que los argentinos usen los dólares que compraron en el mercado informal tenía diferentes pasos: uno de ellos, era el proyecto de Ley de Inocencia Fiscal que tiene que aprobarse, pero había otros que eran propios del Ejecutivo. Como el Decreto 325/2025 donde prohibió a los bancos solicitar a los clientes las declaraciones juradas de impuesto nacionales.
Y es en ese punto donde le patean en contra del Gobierno. En julio, el tributarista Alejandro Rosenfeld expuso que ante la imposibilidad de pedirlo los bancos crearon una declaración jurada “voluntaria” para saltear la prohibición.
Lo que tuvo una rápida respuesta por parte de Caputo. “Ya hemos recibido varios en el mismo sentido. Vamos a hablar con los bancos. Si insisten con no acatar las normas, habrá que tomar medidas para que lo entienda de una buena vez”, escribió en X.

Pero de ese 16 de julio a hoy, los bancos siguen con el mismo modus operandi, tanto los privados nacionales como extranjeros, lo que lleva a los clientes a firmar un documento que afirma: “Manifiesto expresamente que la DDJJ impositivas arriba referidas, son entregadas en este acto de forma voluntaria, y que en ningún momento me fueron requeridas por el banco”.
En el caso del Banco de China, este medio accedió a una carta documento que se le envió a un cliente en donde aseguraba que, por las resoluciones y normativas de la Unidad de Información Financiera (UIF) y del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el dinero que opere en los productos de su titularidad debe ser de origen legítimo y contar con documentación de respaldo que lo demuestre.
Qué pasa si no se presenta la DDJJ
El problema está en las consecuencias que puede sufrir en caso de negarse. “Si el cliente no presenta nada, le hacen un reporte de operación sospechosa o le cierra la cuenta”, sostuvo Rosenfeld. Lo que expone las contradicciones entre el discurso del Gobierno, el accionar de la UIF y de los bancos.
“La UIF debe volver locos a los bancos, y estos se pasan, pero el Gobierno fue el que dijo que no se iba a solicitar más. Dicen una cosa y hacen otra, ellos tienen que decirles a los bancos que no lo hagan más. Es como el juego del huevo y la gallina”, sostuvo.
A última hora del martes, en respuesta a una publicación de X que alertaba lo que están haciendo los bancos, el ministro Caputo, respondió: “Ahora se lo paso a Bausili. No tenes la obligación de darles esa información”.
Ante la consulta de El Cronista a fuentes oficiales del Ministerio de Economía no hicieron comentarios al respecto sobre el estado de la cuestión y aseguraron -como regla general- que las medidas se comunicaran por los canales oficiales.

Santiago Bausili, presidente del BCRA
Tampoco se recibió respuesta al cierre de esta nota por parte de las entidades bancarias respecto a cuál es el motivo por el que solicitan una declaración jurada voluntaria ni que cambios necesitaría para dejar de hacerlo.
“Está la norma de ARCA y después hay un montón de otras normas de organismos y reguladores que instan a los sujetos obligados a tener control de los fondos de los clientes para que no vengan de narcotráfico, terrorismo”, marcó una fuente del sector bancario en off the record entre los cuales está el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Cómo sigue el plan
La semana pasada, la Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de Ley que introduce modificaciones al Régimen Penal Tributario, estableciendo como mecanismo de actualización el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM).
Y si bien este era uno de los pasos que tenía que dar el Gobierno en el Congreso para darle seguridad jurídica a los contribuyentes que de no iban a ser perseguidos en caso de usar los dólares del colchón, el proyecto que se aprobó el diferente a que presentó el oficialismo.
Fuente El Cronista