• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
martes, septiembre 16, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Las crisis que nos asedian y las que se ocultan- Gral Heriberto Auel-

16 septiembre, 2025
Las crisis que nos asedian y las que se ocultan- Gral Heriberto Auel-
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

Por Grl Heriberto Justo Auel

                        “Cuando se escribe en chino la palabra crisis, se componen dos caracteres:

Uno representa peligro y el otro oportunidad.”

John F. Kennedy -1917/1963-

1.         La actual crisis de identidad de Occidente.

2.         La actual crisis del proceso revolucionario castrocomunista en Iberoamérica.

3.         La actual crisis preelectoral de la Argentina.

1.         La actual crisis de identidad de Occidente.

El mundo vive hoy un proceso de transición “crítica” de la civilización humana -desde la etapa industrial a la posindustrial- y esta “crisis” se complejiza en el núcleo del Occidente Fundacional -Europa- y se agrava con su transculturización progresiva desde 1945 y acelerada desde 2001 -con la caída de las “Torres Gemelas”- cuando se inicia la “Guerra Mundial Contraterrorista Global”.

Este complejo fenómeno sociopolítico -en plena evolución- puede homologarse con las muñecas rusas -llamadas “matrioshkas” (1)- toda vez que la situación global internacional contiene a la regional iberoamericana y ésta a las nacionales, en la que se inscribe la situación crítica  argentina, en un año electoral.

Tempranamente -a principios del siglo XX- Oswald Spengler había publicado su libro “La Decadencia de Occidente” -1918/1922-  en el que adelantaba que la cultura occidental -la “fáustica”- (2) había  entrado en su fase de crisis-decadencia: “un período de racionalismo extremo, tecnificación, urbanización y dominio material, que anunciaba su agotamiento espiritual y su final histórico”. 

Iniciado el siglo XXI -13 May 04- el Cardenal Joseph Ratzinger -más tarde Benedicto XVI- (3) les advertía a los legisladores italianos que concurrían a Bruselas para votar la nueva Constitución de la UE:  “Estoy convencido de que Europa no debe ser sólo algo económico y político, sino que tiene necesidad de fundamentos espirituales. Es un hecho histórico que Europa es cristiana, y que ha crecido sobre el fundamento de la fe cristiana… Me parece indispensable tener un fundamento de valores… indispensable que en esta Constitución futura de Europa se hable de los fundamentos cristianos de esta Europa.”

La “Convención Constituyente Provincial” -de mi Pcia. natal de Santa Fe- no ha tenido presente o soslaya estas reflexiones del cerebro católico más potente de las últimas décadas, pues en las reformas constitucionales -en curso- propuso apartar a Cristo de la Constitución Provincial. Es un comprobante irrefutable del grado de “transculturación” que padecemos como argentinos.

La aceleración vertiginosa de la civilización humana -desde la GM II- cuando se incorpora la electrónica -la computadora- a la Investigación y Desarrollo Científico Tecnológico, ha superado -por su ritmo- a la comprensión de la evolución civilizatoria en amplios sectores dirigenciales “que atrasan”. A estos “quedantistas irredentos” se le suman los “confundidos”, que equiparan civilización/progreso -acelerado de cambios- con la cultura/identidad -estable y permanente-. Grave error.

La conjunción de estos dos hechos ha traído el drama de una grave crisis internacional que impregna a la gran mayoría de los “sistemas políticos nacionales”. En consecuencia, la “reservas espirituales” de las naciones han reaccionado de modo disruptivo, con líderes “outsiders” que han contenido la expansión de las “contraculturas” e intentan el “control y manejo” de las crisis concatenadas.

Al respecto, el prestigioso Dr. Felipe De la Balze -académico, economista y empresario- expuso el 21 Ago 25 en el salón Anasagasti de Jockey Club de Buenos Aires, una muy ilustrativa conferencia sobre el tema: “Donald Trump y su Política Internacional”, que  recomendamos escuchar con atención: https://www.youtube.com/live/UDsDV_dv0N0 .

Efectuada esta introducción, desarrollaremos a continuación la conceptualización de la “crisis”, en sus diversos frentes y características.

En términos generales “crisis” es una situación o momento de cambio brusco, inestabilidad o desequilibrio que afecta a un individuo, grupo, institución, sociedad o sistema y que exige una respuesta rápida y adecuada, para evitar consecuencias negativas mayores o para permitir una transformación positiva.

El concepto tiene diversos matices según el ámbito:

Psicológico o personal: es un estado de tensión interna provocado por conflictos, pérdidas o situaciones que superan la capacidad habitual de afrontamiento.

Social o político: es un período de desorganización o quiebre en el orden establecido -institucional, económico, cultural- que genera incertidumbre y puede conducir a cambios significativos.

Económico: es un momento de recesión o desequilibrio grave, que rompe la estabilidad del sistema productivo y financiero.

General: es un punto de inflexión, que marca el fin de una etapa y la necesidad de adaptarse a una nueva.

En síntesis: una crisis es un estado de disrupción que pone en cuestión lo existente y obliga a una redefinición o transformación.

Los argentinos vivimos afectados por una “crisis de transición”, agravada en las presentes instancias preelectorales- en cada uno de los matices y  ámbitos citados, provocada por la “disrupción” y “redefinición o transformación” desde la “revolución castrocomunista kk 2001/2023” a la “contrarrevolución cultural/libertaria” de los últimos diecinueve meses.

El hecho de que no se llame por su nombre a la “pseudo-revolución” -iniciada hace 66 años- oculta al electorado argentino de que el actual gobierno enfrenta a un enemigo y no a un adversario político enmascarado como “peronista”. De este modo se logra la adhesión emotiva –a los kk- del verdadero peronismo remanente y de aquellos que “atrasan”, reviviendo los tiempos de la “Libertadora”.

A su vez nos abarca una Crisis internacional que se manifiesta como una situación de tensión aguda entre actores del sistema internacional que altera los equilibrios políticos, militares, económicos, sociales o ambientales, bajo condiciones de alta interdependencia y riesgo de escalamiento, que exigen respuestas rápidas y frecuentemente multilaterales. Podemos clasificarlas del siguiente modo:

1.         Crisis de seguridad y estratégicas:

            Conflictos armados interestatales (ej. Ucrania–Rusia).

            Guerras civiles con proyección internacional (ej. Siria, Yemen).

            Terrorismo transnacional y amenazas híbridas.

2.         Crisis económicas y financieras:

            Colapsos de mercados, deudas soberanas, inflación global.

            Disputas comerciales y tecnológicas entre potencias (EE.UU.– China).

3.         Crisis humanitarias y sociales:

            Migraciones masivas y desplazamientos forzados.

            Hambrunas, epidemias y violaciones masivas de derechos humanos.

4.         Crisis ambientales y energéticas:

            Cambio climático, catástrofes naturales, escasez de recursos hídricos.

            Crisis energéticas por dependencia de hidrocarburos o transición energética.

5.         Crisis tecnológicas y cibernéticas:

            Ciberataques a infraestructuras críticas.

            Guerra informacional, manipulación de datos y desinformación.

            Riesgos asociados a la inteligencia artificial y tecnologías disruptivas.

En conjunto, esta tipología muestra que la crisis internacional contemporánea ya no se limita a lo militar o diplomático, sino que abarca dimensiones múltiples y simultáneas, lo que complejiza su gestión.

La reciente “Cumbre de Alaska” -Trump/Putin- y la aún más reciente “Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái” -Xi/Putin/Modi/- constituyen reuniones importantísimas, resultantes del cambio de era que señalamos más arriba. En ellas se negocian los “cambios estructurales” perentorios en las áreas de los Organismos Internacionales que regulan las relaciones globales, reteniendo La Paz.

Llamativamente, Putin es el nexo entre las cumbres de dos hemisferios en pugna, el mundo “talasocrático” y el “telurocrático”. En ambos juegan sus cartas las potencias, según su rango político/militar y al parecer existe una clara convicción en Trump, Xi y Putin, de lograrlo por vía diplomática. Para ello, los tres cuentan con el poder disuasivo de Fuerza y, quienes no la tienen, están ausentes en las negociaciones.

Hemos repetido -en casi todos nuestros ensayos- que la nueva etapa civilizatoria -la de Conocimiento- conlleva una “nueva forma de producir y una nueva forma de hacer la guerra”. Es así como -con el siglo XXI- han llegado las “Guerras de 7ma. Generación” (4) cuyos rasgos principales son los siguientes:

1.         Multidominio: se libran en lo militar, político, económico, tecnológico, cultural y social.

2.         Cognitiva-informacional: su objetivo es influir en la mente y en la voluntad de la población y las élites.

3.         Uso de tecnologías avanzadas: IA, big data, redes sociales, ciberataques, deepfakes.

4.         Actor difuso: no siempre se identifican con Estados; pueden intervenir corporaciones, ONGs, individuos, movimientos sociales, grupos terroristas o redes descentralizadas.

5.         Baja visibilidad: se manifiestan como “crisis internas”, antes que como guerras declaradas.

En la Argentina preelectoral de la última semana de Agosto y primera de Septiembre 2025 vivimos intensamente una situación de Guerra de 7ma. Generación y NADIE LA VE. ¿Acaso no se cumplen los cinco rasgos principales que hemos señalado? Se sigue hablando de un caso judicial y el paso de una “crisis” a un conflicto, quedó en manos de un fiscal.

A la “Revolución Castrocomunista/Narcoterrorista” que -simultáneamente- tiene una flota naval -internacional- desplegada frente a las costas venezolanas en la Argentina NADIE LA VE, Así como se ignoran las graves “crisis” simultáneas, de igual naturaleza pero invertidas, que se desarrollan en Colombia, Brasil y Chile. 

El presidente Trump, al nombrar “Asesor (interino) de Seguridad Nacional” al Secretario de Estado -Canciller- Marco Rubio, ha entendido cabalmente cómo se debe enfrentar a las guerras asimétricas e híbridas de 7ma Generación. En su condición de responsable de la Política Exterior y de la Política de Defensa, bajo mando único, está al frente “despliegue naval antinarcóticos en el Caribe”.

La guerra de “Séptima Generación” no busca la destrucción física del enemigo, sino el control de su mente y de su narrativa.  En la evolución de “crisis” a “conflicto” el tránsito no es automático, depende de factores internos y externos. Sus principales modos son:

Escalada gradual: medidas diplomáticas → sanciones → bloqueos → choques limitados → enfrentamiento armado. Se da cuando ninguna parte retrocede y la presión aumenta paso a paso.

Ruptura brusca: un hecho inesperado -atentado, incidente militar, asesinato político- convierte de golpe la crisis en conflicto abierto.

Desgaste sin resolución: una crisis prolongada -sin mecanismos de solución- genera acumulación de resentimiento y finalmente estalla en conflicto.

Factores que determinan la evolución:

•           Percepción de amenaza existencial -cuando una parte siente que no puede ceder-.

•           Ausencia de canales de comunicación -efectivos-

•           Movilización de la opinión pública -que empuja a líderes a posiciones duras-

•           Intervención de terceros -que agravan en lugar de moderar-

•           Errores de cálculo -malinterpretar la fuerza o la intención del otro-

En resumen:

•           Crisis: tensión con margen de negociación.

•           Conflicto: enfrentamiento abierto, tras el fracaso de gestionar esa tensión.

•           El paso de uno a otro: se da por escalada, ruptura brusca o desgaste.

2.         La actual crisis del proceso revolucionario castrocomunista en Iberoamérica.

Desde 2019, cuando el Foro de San Pablo -FSP- resolvió iniciar una contraofensiva revolucionaria en aquellos países en los que había perdido el control político, en elecciones libres, recuperó el poder en Brasil -por vía judicial-, en Colombia -con apoyo narco- y en Chile -con violencia sediciosa-.

En los tres países sus gobiernos transitan hoy graves crisis generalizadas, que preanuncian su nueva caída y -simultáneamente- en la Argentina -gobernada por la “contrarrevolución” desde Dic 23-, se transita un año electoral de medio tiempo- bajo la presión de un fenómeno inverso, conducido por Lula desde el FSP, explotando la debilidad política en el Congreso Nacional del partido oficial.

Actualmente, en los días que corren, las costas venezolanas están bloqueadas por una flota de los EE.UU. y los días del fraudulento y corrupto Maduro están contados. Si cae Venezuela, el FSP pierde su plataforma de expansión y alianzas y se iniciaría un efecto dominó que empezaría por Cuba, la Isla desde donde partió el proceso revolucionario continental hace sesenta y seis años, pervirtiendo la vida de los pueblos Iberoamericanos.

Vamos a detenernos en la actual situación de los tres países más importante de la Región “recuperados por la revolución”:

Brasil: El expresidente Jair Bolsonaro y varios altos mandos militares están siendo juzgados por presunto intento de golpe de Estado tras la elección de 2022, causa impulsada por el gobierno de Lula. El juicio ha avanzado a su fase final y se espera un veredicto alrededor del 12 de septiembre. La ciudadanía está dividida respecto al arresto domiciliario de Bolsonaro -53 % a favor, 47 % en contra-. Bolsonaro, por su parte, denunció una persecución política mientras sus aliados exigen amnistía, en particular el gobierno de EE.UU.

El presidente Trump, cercano a Bolsonaro, ha impuesto aranceles del 50 % sobre productos brasileños y sanciones personales a miembros del Poder Judicial, incluidos jueces, generando una crisis diplomática significativa. Brasil ha respondido presentando una queja ante la OMC y rechazando interferencias en su sistema judicial.

En Brasil la lucha por la rendición de cuentas en casos antidemocráticos convive con tensiones diplomáticas y una polarización social creciente en desmedro del gobierno. Los conflictos externos con EE.UU. ponen a prueba la autonomía brasileña. Las inversiones chinas en Brasil llegaron a los 4.200 millones de dólares en 2024, más del doble que el año anterior, posicionando a Brasil como el tercer destino global de capital chino, aunque por debajo del promedio de 2015-2019. Aquí está el punto de fricción principal con los EE.UU.

En May 25 -durante una visita de Estado a China- Lula destacó que la relación es “muy estratégica”, destacando 20 acuerdos y 17 documentos de cooperación suscritos para fortalecer la asociación durante los próximos 50 años. Se firmó un ambicioso convenio para establecer un centro conjunto de inteligencia artificial aplicada a la agricultura. Este proyecto involucra el “Instituto Nacional del Semiárido en Brasil” y la “Universidad Agrícola de China”, con el objetivo de mejorar el monitoreo del suelo en regiones semiáridas. 

En ésta visita de Lula de May 25 -la cuarta como presidente- consolidó el concepto de una “Comunidad de Futuro Compartido Brasil-China”, que promueve una cooperación multilateral robusta e inclusiva -en ámbitos como infraestructura, energías renovables, inteligencia artificial y espacial- articulada dentro del BRICS y otros foros multilaterales. Las encuestas de opinión de Ago 25 -referidas al gobierno Lula- dan una aprobación del 46 % y una desaprobación del 51 %. A un año de las próximas elecciones presidenciales.

Brasil bajo Lula apoyó la entrada de Irán al bloque BRICS, subrayando su importancia como socio comercial importante en Oriente Medio -más de 4.300 Mill. de dólares en 2022-. En 2023 -bajo su mandato- Brasil permitió el atraque de dos buques de guerra iraníes -IRIS Makran e IRIS Dena- en Río de Janeiro, a pesar de que EE.UU. los sancionaba por su relación con la industria de drones iraní. Lula evitó denuncias públicas sobre abusos de derechos humanos en Irán, priorizando la integración de Irán al Sur global y su mecanismo multilateral, más que tomar una postura moralizante.

Colombia: vive una fuerte inestabilidad política y reformas bloqueadas: el Gobierno del presidente Gustavo Petro enfrenta un Congreso hostil, que ha rechazado sus reformas clave en temas laborales y de salud. Petro planea convocar a un referendo nacional, aunque necesitaría más de 13,6 millones de votantes válidos, una barrera nunca antes alcanzada.: Desde enero de 2025 -en la región del Catatumbo- grupos armados como el ELN y disidentes de las FARC han provocado más de 100 muertos, miles de desplazados -más de 54000- y  confinamientos y secuestros, en una situación que continúa escalando. Las conversaciones de paz con el ELN fueron suspendidas luego de un ataque en Arauca.

Colombia se enfrenta a una gobernabilidad limitada por la fragmentación política y severos desafíos de seguridad. El avance en reformas estructurales está retraído, mientras que la paz sigue siendo frágil en territorios afectados por el conflicto armado. A lo largo de su gobierno, Petro llegó a tener niveles de aprobación cercanos al 30 %, muy por debajo del 56 % inicial en agosto de 2022. En junio de 2025 su aprobación cayó a un mínimo del 29 %, con una desaprobación del 64 %, a nueve meses de las próximas elecciones presidenciales.

Chile: El país se dirige a elecciones el 16 Nov 25 -con segunda vuelta en caso de que ningún candidato obtenga mayoría-. Los principales contendientes son José Antonio Kast -derecha conservadora- con 30 % y Jeannette Jara -comunista- con 27/28 % de apoyo, según encuestas. La coalición de derecha se formalizó con el pacto “Cambio por Chile”, que agrupa al Partido Republicano, al Libertario y al Social Cristiano, consolidando una lista parlamentaria de corte conservador. A pesar de la polarización, han surgido señales de moderación. El presidente Boric respaldó una reforma al sistema de pensiones privadas en un contexto de compromiso político, lo que impulsó al alza el mercado bursátil. El FMI proyecta crecimiento moderado -2–2,5 % en 2025- con inflación estabilizándose hacia 2026.

Chile aún enfrenta desigualdad social, amenazas ambientales como sequía y se debate sobre sostenibilidad. La sociedad exige soluciones más concretas a diferencias sociales arraigadas.  Además, el país sufrió un gran apagón nacional en Feb 25, lo que evidenció fragilidades en la infraestructura energética en manos del Estado chino a través de sus empresas estatales, que tienen el control mayoritario sobre la red de distribución eléctrica y un rol clave en la transmisión. En generación compite con otros actores, pero también ha ido ganando peso.

Chile transita un momento decisivo. Las elecciones están muy polarizadas, pero hay señales de retorno al centro político, lo que ha generado estabilidad económica. Los desafíos estructurales siguen vigentes y el resultado electoral determinará el rumbo institucional y económico futuro. Es el resultado de la pobre gestión de Boric.

En Conclusión: El “castrocomunismo narcoterrorista revolucionario” conducido por el FSP está nuevamente en retirada en Iberoamérica, debido a la ineptitud, hipocresía y corrupción de sus lideres:

•           Brasil: Democracia en tensión por acusaciones de golpe y presión externa fuerte.

•           Colombia: Gobierno débil ante Congreso, conflicto armado activo y paz frágil.

•           Chile: Polarización intensa, pero con señales de moderación y estabilidad en lo económico, aunque persisten desigualdades.

3. La actual crisis preelectoral de la Argentina

Como lo hemos señalado en ensayos anteriores, la Argentina adoptó un “sistema de doble vuelta” que permite el acceso al poder de gobiernos débiles, pues se elige a la representación legislativa en “primera vuelta” y al ejecutivo, en “segunda vuelta”. En consecuencia el  ejecutivo debe gobernar con un poder legislativo opositor, que traba la gobernabilidad cuando llegan las elecciones de “medio tiempo”. Ocurrió con Macri y vuelve a ocurrir en el 2025.

Todos los partidos adscriptos al FSP y los antiguos simpatizantes de “la revolución” -“zurdos y progres”- en estos días han mostrado uñas y dientes desde la calle, desde los medios y desde sus bancas del recinto. Se presenta de este modo una “crisis preelectoral”. En antiguo enemigo -armado en los ´60/’70- ha travestido vía “entrismo” y son los “ocupas” de sellos usurpados a los partidos tradicionales, reducidos hoy a una mínima expresión partidaria.

El gobierno, que llegó al poder acompañado por un 53% del electorado, pero sin partido político. Enfrenta dos desafíos centrales: en Sep elecciones en la Pcia de Buenos Aires, plataforma territorial de la “revolución”, espacio gobernado por un comunista confeso y base principal del narcoterrorismo. En Oct elecciones legislativas nacionales que podrían permitir las reformas legales -imprescindibles- laborales, impositivas y previsionales -que llevan un atraso de décadas- que permitirían la estabilización de la “contrarrevolución en curso”.

Estas elecciones legislativas de medio término están programadas para el domingo 26 Oct  25. Implican la renovación de 127 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados y 24 de los 72 escaños del Senado. Se instrumentará por primera vez la boleta única de papel, según la Ley 27.781 -Oct 24-. El Congreso aprobó la suspensión de las PASO para esta elección, lo que significa que los votantes acudirán directamente a la elección general, sin primarias previas. En las elecciones  de la Pcia Bs As de mañana -07 Sep 25- se renovarán 46 de los 92 diputados provinciales y 23 de los 46 senadores provinciales, además de concejales y consejeros escolares,

El gobierno de Javier Milei logró una notoria reducción de la inflación -de más del 200 % a 24/30 % y un superávit primario acumulado -en Jul 25- alcanza el 1,1 % del PIB. Éste esfuerzo acarreó una caída del consumo, desempleo formal, actividad industrial en baja y escasas reservas del BCRA., directa consecuencia de más de 20 años de una economía subvencionada y estancada. La revolución le señala al actual gobierno la responsabilidad de estas caídas.

Pocos días antes de los procesos electorales de Sep y Oct se activaron escándalos de corrupción que recaen sobre el círculo íntimo de la Rosada, ataques callejeros violentos a las actividades preelectorales de LLA y una ofensiva legislativa contra los logros económicos/financieros de los últimos meses. Como resultado de esta embestida de la “revolución” la imagen presidencial cayó cuatro puntos, se debilitó el peso argentino y aumentó la incertidumbre financiera.

En síntesis: la Argentina se encuentra en un momento de alta tensión política y económica y a pocas semanas de elecciones claves, que deciden su futuro: o triunfa la “contrarrevolución” o regresa a la “revolución narcocastrocomunista”, con el apoyo de no pocos inconscientes  “idiotas útiles”.

La Argentina EN TRANSICIÓN, -parada en el umbral del siglo XXI- puede avanzar decididamente a la nueva etapa de la civilización posindustrial o regresar al OSCURO PASADO kk, bajo “Cristina libre”.

“SEPA Y QUIERA EL PUEBLO VOTAR”

“Cuando se escribe en chino la palabra crisis, se componen dos caracteres: uno representa peligro y el otro oportunidad.”

CITAS Y ACLARACIONES:

(1)       Muñecas rusas llamadas “matrioshkas” : nacieron como un objeto artesanal -inspirado en modelos japoneses- pero adaptado a la tradición campesina rusa y con el tiempo pasaron a simbolizar la maternidad, la continuidad generacional y la riqueza interior.

(2)       Fáustica: propio del Fausto de Goethe, reminiscente de sus actitudes y comportamientos, especialmente en el sentido de abandonar principios y valores personales, para conseguir conocimientos, riquezas u otros beneficios.

(3)       Cardenal Ratzinger: analizó ante los legisladores los distintos modelos que surgieron con la secularización: el laicismo latino, el protestantismo de Estado germánico y el socialismo materialista.

(4)       Guerras de 7ma. Generación: son un enfoque moderno de conflicto en el que el enfrentamiento no se centra en el campo de batalla clásico, sino en el control de la información, la percepción, la mente humana y las redes sociales. Se basan en herramientas cognitivas, psicológicas, tecnológicas y comunicacionales, más que en el empleo masivo de medios militares convencionales. Buscan desgastar al adversario desde adentro, alterando su cohesión social, sus valores culturales, su sistema político y su confianza en las instituciones. El campo de batalla se desplaza a la sociedad civil, los medios de comunicación, el ciberespacio y la conciencia colectiva.

Tags: CRISIS QUE ASEDIANCRISIS QUE SE OCULTANGENERAL AUELTERRORISMO GLOBALTORRES GEMELAS
Previous Post

Descubrimiento del siglo: científicos encuentran la reserva de agua más grande en el universo y supera por mucho a los océanos terrestres

Next Post

Positivo: Mercado argentino repunta tras presentación del Presupuesto 2026

Related Posts

Escalada de guerra en el Caribe: Washington endurece su postura contra el narcoregimen y moviliza tropas.
Daniel Romero

Escalada de guerra en el Caribe: Washington endurece su postura contra el narcoregimen y moviliza tropas.

Exclusivo: El escándalo por rezagos aduaneros crece y la presión recae sobre la Secretaría General. Señalan a Santiago Viola como “nuestro hombre en la Aduana”
Corrupcion

Exclusivo: El escándalo por rezagos aduaneros crece y la presión recae sobre la Secretaría General. Señalan a Santiago Viola como “nuestro hombre en la Aduana”

Es posible, pero ¿se quiere?
Enrique G Avogadro

Es posible, pero ¿se quiere?

Idoneidad y poder: el precio de la incompetencia política.
Nicolás J. Portino González

Idoneidad y poder: el precio de la incompetencia política.

ECONOMÍA SENCILLA 74: Economía Argentina post-elecciones; Caída de activos, estabilización del Dólar y expectativas hacia Octubre 2025
Economia

ECONOMÍA SENCILLA 74: Economía Argentina post-elecciones; Caída de activos, estabilización del Dólar y expectativas hacia Octubre 2025

Se  acerca la audiencia de debate en la causa cuadernos. Constitucionalidad del artículo 41
Guillermo Tiscornia

Se  acerca la audiencia de debate en la causa cuadernos. Constitucionalidad del artículo 41

Otra lectura, donde no todo es negro para Milei: Peronismo retiene mayoría legislativa pese a perder votos y LLA crece en bancas
Daniel Romero

Otra lectura, donde no todo es negro para Milei: Peronismo retiene mayoría legislativa pese a perder votos y LLA crece en bancas

Dólar cripto se dispara en vísperas de resultados electorales en Buenos Aires. $1410
Economia

Dólar cripto se dispara en vísperas de resultados electorales en Buenos Aires. $1410

Elección provincial pone a prueba al Gobierno nacional: escenarios, riesgos y el impacto nacional de un voto provincial
Dario Rosatti

Elección provincial pone a prueba al Gobierno nacional: escenarios, riesgos y el impacto nacional de un voto provincial

Next Post
Positivo: Mercado argentino repunta tras presentación del Presupuesto 2026

Positivo: Mercado argentino repunta tras presentación del Presupuesto 2026

Ultimas Noticias

Benfica vs. Qarabag hoy en VIVO, por Champions League

Benfica vs. Qarabag hoy en VIVO, por Champions League

María Toledo, La Despensa o Juguettos, entre los premiados en la III Gala ‘Activos Contra el Cáncer’

Positivo: Mercado argentino repunta tras presentación del Presupuesto 2026

Positivo: Mercado argentino repunta tras presentación del Presupuesto 2026

Las crisis que nos asedian y las que se ocultan- Gral Heriberto Auel-

Las crisis que nos asedian y las que se ocultan- Gral Heriberto Auel-

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO