Cambio de rumbo en la Reserva Federal tras el impacto de las medidas económicas de Donald Trump y de las presiones crecientes para conseguir una política monetaria más expansiva. El banco central de Estados Unidos ha aprobado este miércoles el primer recorte de tipos de interés del año por una magnitud de 25 puntos básicos, por lo que el precio del dinero se sitúa en el rango entre el 4% y el 4,25%. Sin embargo, esta era la decisión previsible, ampliamente adelantada por el mercado tras el discurso de Jerome Powell en Jackson Hole. La novedad son las señales para el futuro.
En la reunión de este martes y miércoles, los miembros del Comité de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) han votado, además de la reducción de tipos de septiembre, sus perspectivas sobre el nivel a cierre de este año y de los tres próximos. Estas opiniones se plasman en el cuadro de puntos, que hasta ahora anticipaba un cierre de 2025 con los tipos de interés en el 4% en su rango alto, lo que implicaba dos descensos de 0,25 puntos o uno de 0,5 puntos a lo largo del año.
La nueva proyección es que exista una rebaja más, hasta un nivel de tipos del rango del 3,5%-3,75% a final de año, lo que implica tres bajadas, contando con la que se acaba de dar a conocer. Respecto a los próximos años, la Fed estaría anticipando solo un descenso en 2026 y dos en 2027, hasta dejar los tipos en un rango alto del 3%, pero se trata de un escenario largo plazo sujeto todavía a mucha incertidumbre.
La proyección del cuadro de puntos no es una hoja de ruta predefinida, está sujeta a cambios coyunturales, pero sugiere una política monetaria menos restrictiva en un contexto de empeoramiento de las condiciones macroeconómicas. Estas se reflejan en las proyecciones actualizadas. La Reserva Federal anticipa ahora un 2025 con menos crecimiento del PIB, más paro y más inflación de la que calcularon en a finales de 2024.
La previsión de crecimiento para 2025 de los miembros del comité ha caído del 2,1% en diciembre de 2024, justo antes de la toma de posesión de Trump, al 1,6% en septiembre, aunque son dos décimas más de lo estimado en junio. La inflación, medida a través del PCE (gastos de consumo personal), ha pasado de un 2,5% estimado en diciembre a un 3% en septiembre. Y la tasa de paro, cerrará el año en el 4,5%, según el ejercicio de proyecciones, frente al 4,3% que se anticipaba en diciembre.
Para 2026 y 2027, las previsiones señalan un crecimiento del 1,8% y del 1,9%, respectivamente, algo superior al de junio, mientras que el desempleo se mantendría en el 4,5% y el 4,4% y la inflación no bajaría al 2% hasta 2028, aunque en dos años ya estaría muy cerca del objetivo.
La política antiinmigrantes de EEUU hunde las remesas y merma la fuerza laboral
Carlos Sánchez
Como el ámbito que más empeora es el empleo, la Fed ha priorizado el mandato de proteger el mercado laboral antes que el de la estabilidad de precios, una decisión complicada dadas las señales contrarias. La expulsión de inmigrantes del país ha provocado un descenso tanto de la oferta como de la demanda laboral, y la tasa de paro sigue una senda ascendente.
En los ocho primeros meses de 2025, EEUU ha creado 598.000 empleos, frente a los 1,4 millones de 2024, mientras que la tasa de paro se elevó el mes pasado hasta el 4,3%, la mayor desde octubre de 2021, y la inflación aumentó hasta el 2,6%. El presidente de la Fed atribuye este ascenso de los precios a la presión de los aranceles en los bienes, mientras que los servicios continúan en una tendencia de rebaja de la inflación.
Durante la rueda de prensa posterior a la decisión, Powell ha explicado que a lo largo de 2025 la Fed ha mantenido “un nivel claramente restrictivo” porque el mercado laboral “se encontraba en una situación muy sólida”, pero que, tras las revisiones de creación de empleo de los meses de mayo, junio, julio y agosto, “se puede decir que los riesgos ya no se inclinan claramente hacia la inflación”. En su opinión, se están moviendo más hacia el empleo “y eso sugiere que deberíamos movernos en dirección a la neutralidad; y eso es lo que hemos hecho hoy”.
El asesor de Trump vota un recorte de 50 puntos básicos
Por otra parte, cabe tener en cuenta que en esta primera reunión ya ha participado Stephen Miran, asesor económico de Trump en excedencia, tras tomar posesión esta semana en sustitución de Adriana Kugler, que dimitió de su cargo en agosto. Este reemplazo ha restado apoyos internos a Powell, lo que ha podido inclinar más al comité hacia bajadas adicionales de tipos en un futuro próximo respecto a las que estaban previstas.
Sin embargo, Lisa Cook permanece en su puesto por el momento después de que un tribunal federal de apelaciones bloqueara el despido y también ha votado. Según señala el comunicado de la Fed, el único miembro del FOMC que ha votado en contra de la reducción de 0,25 puntos ha sido precisamente Miran, quien prefería reducir el rango en medio punto porcentual ya en esta reunión.
El consumo de los hogares se desacelera
Según la Fed, los riesgos de las proyecciones son a la baja para el empleo y al alza para la inflación, impulsada por la entrada en vigor de los aranceles. La inflación se está alejando del objetivo del 2% en el corto plazo porque las empresas repercuten, al menos en parte, el aumento de los costes arancelarios para tratar de proteger sus márgenes. En paralelo, el crecimiento del consumo de los hogares se está desacelerando, más en términos reales, y ha habido una disminución del gasto en bienes duraderos.
De hecho, algunos análisis apuntan ya a un impacto desigual de la coyuntura económica por clases sociales porque el 10% de los consumidores que más ingresan en EEUU realizaron el 49,2% del gasto en el segundo trimestre de 2025, la ratio más alta desde el primer trimestre de 1989, cuando marcó el 48,5%. No obstante, todavía es pronto para observar el impacto total de los aranceles dado el retraso de las empresas en repercutir el aumento de costes en los precios de consumo y la incertidumbre ante nuevos aumentos. Por ejemplo, la prórroga con China termina en noviembre y de no alcanzar un acuerdo antes, la amenaza es que el arancel impuesto por parte de EEUU se eleve hasta el 145%.
Fuente El Confidencial