Esto es lo que la Seguridad Social en España te da si fuiste mutualista antes de 1967 y adelantas la jubilaciónAsí será el nuevo cálculo de la pensión de jubilación de la Seguridad Social en 2026 en España
Alfonso Muñoz, funcionario de la Seguridad Social y experto en pensiones, ha lanzado una advertencia a los trabajadores que estén pensando en adelantar su retiro: “Deberías barajar no solicitar la jubilación justo 2 años antes de nuestra edad ordinaria de jubilación”. Y es que esta opción es la elegida por muchas personas para dejar de trabajar cuanto antes y disfrutar de más tiempo libre.
Sin embargo, el especialista alerta en su canal de YouTube sobre las consecuencias económicas que puede tener elegir mal la fecha en la que se tramita la jubilación anticipada voluntaria. Muñoz subraya que la ley permite adelantar la jubilación hasta dos años antes de la edad ordinaria, pero matiza que los coeficientes reductores que se aplican durante los tres primeros meses son especialmente altos. Esto implica que, aunque la normativa lo autoriza, los trabajadores podrían ver disminuido de forma notable el importe de su pensión durante toda su vida. “Por tanto, quizás te interese solicitar la jubilación justo un año y 9 meses antes de tu edad ordinaria de jubilación”, explica.
Natalia de Santiago, experta en finanzas, advierte: “Si no los reinviertes, es muy probable que no te compense la fiscalidad de un plan de pensiones”
M. M. V.
Según explica el funcionario, cada mes que se adelante la jubilación supone una reducción en la pensión definitiva. Estos recortes, conocidos como coeficientes reductores, se aplican de forma permanente y condicionan el poder adquisitivo de los pensionistas. “Los coeficientes reductores que se te aplican serán durante toda la vida”, insiste Muñoz en su vídeo. De ahí la importancia de analizar con detalle la fecha más conveniente.
Además, el experto aconseja prestar atención a otros factores que pueden mejorar la cuantía de la pensión. Por ejemplo, agotar antes la prestación contributiva por desempleo puede resultar ventajoso, ya que el SEPE continúa cotizando por el trabajador durante ese periodo. De esta forma, no se resienten las bases de cotización y se protege la futura jubilación.
Muñoz también destaca la conveniencia de considerar el mes de diciembre como una fecha óptima para tramitar la jubilación anticipada. El motivo se encuentra en la revalorización automática de las pensiones al inicio de cada año. “Si, por ejemplo, te jubilas el 31 de diciembre, a partir del día siguiente a tu pensión se le aplicará la subida y, por tanto, el importe de tu pensión podría ser superior”, explica el funcionario. No obstante, aclara que este efecto dependerá del porcentaje de revalorización que se apruebe en cada ejercicio. En definitiva, la planificación es clave. Tanto el momento exacto de solicitar la jubilación como el estado de las cotizaciones previas influyen directamente en la pensión futura.
Fuente El Confidencial