En Argentina, el proceso sucesorio está regulado por el Código Civil y Comercial, que establece cómo deben repartirse los bienes de una persona fallecida. Aunque el causante haya dejado un testamento, los herederos no pueden disponer libremente de los bienes sin cumplir ciertos requisitos legales.
La partición es el acto que divide formalmente la herencia, y puede ser acordada entre los herederos o realizada por un juez en casos específicos. Este procedimiento es clave para evitar conflictos y garantizar que cada heredero reciba lo que le corresponde.
Herencia: ¿cómo se reparten los bienes?
La partición de bienes puede hacerse por acuerdo entre todos los herederos. Sin embargo, si hay herederos incapaces, ausentes o desacuerdo entre las partes, la partición debe ser realizada por un juez.
Además, si el causante donó bienes en vida a alguno de los herederos, estos deben ser sumados a la herencia mediante el proceso de colación de donaciones.

En cuanto al cónyuge sobreviviente, este tiene derecho a seguir viviendo en el hogar conyugal, aunque no necesariamente hereda ese inmueble. En cuanto a los bienes gananciales, el cónyuge conserva su parte, pero no hereda lo correspondiente al fallecido.
¿Qué pasa si no hay herederos?
Cuando no existen herederos legítimos ni personas que reciban bienes por testamento, se declara la herencia vacante. En ese caso, el juez ordena entregar los bienes al Estado nacional, provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el lugar donde estén ubicados.
Si posteriormente aparece un heredero, puede iniciar una petición de herencia, pero deberá aceptar los bienes en el estado en que se encuentren.

¿Qué tipos de sucesión existen?
En Argentina, existen dos tipos principales de sucesión:
- Sucesión intestada: ocurre cuando no existe testamento, este es inválido o no abarca todos los bienes. En estos casos, la ley determina quiénes son los herederos y cómo se reparte la herencia. El orden sucesorio establece que heredan primero los descendientes, luego los ascendientes, el cónyuge y, en última instancia, los parientes colaterales (hermanos, sobrinos, tíos).
- Sucesión testamentaria: se aplica cuando el causante deja un testamento válido. Esta libertad está limitada por la legítima hereditaria, que garantiza una porción mínima a los herederos forzosos. Los descendientes tienen derecho a 2/3 de la herencia, mientras que a los ascendientes y al cónyuge les corresponde 1/2.
Sucesión: ¿cómo es el proceso en Argentina?
El proceso sucesorio se realiza ante un juez y consta de varias etapas:
- Inicio del juicio: un heredero o interesado solicita la apertura de la sucesión en el juzgado del último domicilio del fallecido.
- Presentación de documentación: se deben presentar el certificado de defunción, actas de nacimiento o matrimonio, y títulos de propiedad.
- Declaratoria de herederos: el juez reconoce a los herederos legales o verifica la validez del testamento.
- Inventario y tasación: se realiza un listado detallado de los bienes y su valoración.
- Partición y adjudicación: los bienes se distribuyen entre los herederos según lo que establece la ley o el testamento.
Fuente El Cronista