En los últimos años, la ciudadanía ha podido vivir de primera mano el progresivo encarecimiento de los precios, especialmente en elementos tan cotidianos como la cesta de la compra. Y es que llenar nuestras neveras supone un porcentaje cada vez mayor de nuestro sueldo en comparación con la misma situación en años anteriores.
Según los últimos datos ofrecidos por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), todas las grandes cadenas han incrementado los precios de sus productos, especialmente en cuanto a los alimentos frescos. En este sentido, numerosos usuarios se han visto afectados por estas circunstancias, ya que muchos de los artículos que se han visto encarecidos suelen formar parte del grupo de recomendados para llevar a cabo una dieta saludable.
La OCU advierte para que no te lleves sorpresas en el supermercado: estos son los alimentos que más han subido de precio
El Confidencial
Sin embargo, el registro de la subida de precios se ha detectado con mayor rotundidad en el caso de algunos productos en concreto. De hecho, el artículo que más ha aumentado su precio según estas informaciones, corresponde a una bebida de frecuente consumo en una gran cantidad de hogares españoles. Se trata del café.
Precios al alza
Junto a otros elementos como el chocolate, la fruta y los huevos, esta bebida tan usual en cualquier vivienda ha disparado significativamente su coste en el mercado, llegándose a duplicar si realizamos una comparación con respecto a cuatro años atrás. Este panorama parece continuar sin detenimiento, siendo una de las principales preocupaciones en la actualidad.
La capacidad de ahorro se encoge: los españoles guardan 50 euros menos al mes que en 2024
Cotizalia
Por otro lado, no todo son malas noticias, puesto que también se han registrado bajadas en algunos productos de consumo doméstico habitual. Uno de los más destacados ha sido el del aceite de oliva, que a pesar de su descenso del 53% con respecto al año anterior, no puede compensar la situación del aumento en el pasado. Este mismo producto se podía adquirir un 57% más barato en el año 2021 en comparación con el presente.
Aunque existe cierta disparidad comparando los incrementos del precio de los establecimientos disponibles, no se puede negar la importancia que ocupa el gasto en alimentos frescos para una economía familiar. A su vez, los productos envasados también han sufrido una subida notable, aunque más ligera que la de los anteriores, dejando un panorama cada vez más difícil para numerosos habitantes en España.
Fuente El Confidencial