El Banco Central sacó una nueva normativa que impide comprar dólares oficiales y revenderlos en el mercado bursátil dentro de los 90 días.
Este nuevo cepo al dólar fue mal entendido al principio, ya que muchos preveían que si se compraba en el banco luego por 90 días no se podía llegar a comprar dólar MEP, pero la normativa habla de vender en la Bolsa si se adquirió en el oficial 90 días antes.
Nuevas tasas de plazo fijo: a cuánto se van y qué pasa con los préstamos
Rulo del dólar
Fue para cortar el rulo que, tal como había advertido este diario, muchos empezaban a hacer: comprar en el oficial y luego revender en el MEP, para ganarse la brecha que había, sacándole divisas al BCRA.
Lo cierto es que a partir de esta norma se amplió la brecha entre el dólar del Banco Nación, en $ 1350, y los demás tipos de cambio. La punta compradora del MEP se fue a $ 1426, pero aquí hay que tener en cuenta la comisión del 0,5% en promedio que cobran las entidades financieras por la compraventa de bonos, por lo que el tipo de cambio desciende a $ 1419.
Fue para cortar el rulo que, tal como había advertido este diario, muchos empezaban a hacer: comprar en el oficial y luego revender en el MEP, para ganarse la brecha que había, sacándole divisas al BCRA
Rulo gris
Entonces, donde se puede hacer más diferencia, es con el nuevo rulo gris, tal como empezaron a denominarlo en la jerga de la City porteña, ya que se compra en el oficial y se revende en el mercado paralelo del blue, a $ 1420, que es el valor de la punta compradora.
Por lo tanto, se hacen $ 70 por dólar. O sea, se obtienen $ 70.000 limpios cada u$s 1000 que se compran.
Claro que la cotización del Banco Nación suele ser de las más baratas del mercado, y que el promedio de los bancos que hace el Central es mayor, de $ 1365.
Tomando este tipo de cambio, o sea comprando en el oficial a $ 1365 y revendiendo en el blue a $ 1420, la diferencia que se hace es de $ 55 por dólar. O sea, que se obtienen $ 55.000 cada u$s 1000.
Fuente El Cronista