La comisión de expertos del Gobierno sobre el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) se ha reunido este miércoles para iniciar los cálculos sobre cuál debería ser la subida de 2026 y la incógnita vuelve a ser la misma que la del año anterior: si quienes cobren el sueldo mínimo tributarán IRPF o no.
El Ministerio de Hacienda sigue manteniendo que el salario mínimo debe pagar IRPF dada la magnitud que ha alcanzado, 1.184 euros mensuales en 2025 y por encima seguramente de los 1.200 euros en 2026. El Ministerio de Trabajo reitera su postura de que no debería tributar, pero, dado que la decisión fiscal no es de su competencia, ha planteado una vía que suavice el previsible enfrentamiento.
En concreto, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha explicado este miércoles en rueda de prensa que el encargo a la comisión de expertos consiste en que elaboren dos horquillas de subida para 2026, una en el escenario de que el SMI tributa por IRPF y otra con el supuesto de que el SMI continúa exento.
Cabe recordar que la solución adoptada para este año consiste en una exención aplicable cuando el contribuyente realiza la declaración de la renta del año en cuestión, por lo que mes a mes los trabajadores que cobran el SMI ya experimentan las retenciones correspondientes.
La AIReF detecta una mejora “limitada” en la economía por la reforma laboral y subir el SMI
Cristina Dolz
Según ha explicado Díaz, las cifras de ambas horquillas deben resultar en un SMI que sea “al menos” el 60% del salario medio neto. “Vamos a cumplir con el 60% de salario medio y no nos vamos a distraer en discusiones, vamos a cumplir, exento de tributación o tributando”, ha señalado, incidiendo en que el Ministerio de Trabajo no “invade” competencias.
Díaz ha reiterado que la posición política de Trabajo es que la tributación hay que empezarla “por arriba”: “Sigo pensando igual, que esta renta es todavía demasiado exigua para ello. ¿Por qué señalamos a los que menos tienen?”, ha incidido. Además, ha instado al Ministerio de Hacienda a cambiar los tramos del IRPF para que no se produzcan unos saltos tan elevados en los tipos marginales de las personas que cobran un salario solo un poco superior al mínimo.
La comisión de expertos está compuesta por 12 miembros procedentes de distintas universidades, de los sindicatos y de los ministerios. En concreto: Begoña Cueto; Elena Bárcena; Javier Muñoz; Luis Ayala; Alberto del Pozo; Libertad González; Rafael Muñoz; José Ignacio Pérez; Cesar Veloso; Luis Zarapuz; Mariña Fernández y Antonio García. Aparte del Ministerio de Trabajo, están representados el Ministerio de Economía y el Ministerio de Hacienda.
Variables para calcular la revalorización
Por el momento no se han sugerido cuáles podrían ser los porcentajes de subida de las horquillas, aunque Díaz ha señalado cuáles deben ser los parámetros a tener en cuenta. Por una parte, la subida del IPC que ha señalado “estamos en el 2,9%” (en septiembre) y el aumento de la productividad, que ha cifrado en un 1,9%.
Por otra parte, el crecimiento económico, que el Gobierno estima en un 2,7% en 2025, y la evolución de los márgenes empresariales que reporta la estadística en colaboración con la Agencia Tributaria, Seguridad Social y el Banco de España.
Los perceptores del SMI tendrán que hacer la declaración de la renta para no pagar el IRPF
J. Jorrín
La comisión suele tener en cuenta también como principal factor la subida del conjunto de los salarios medida en la Encuesta Trimestral de Coste Laboral que publica el INE. Según los últimos datos, el coste salarial creció un 2,7% en el segundo trimestre del año y un 3,8% en el primero, en línea con lo negociado en los convenios, que cifran las subidas en el 3,5% hasta agosto.
Según ha señalado la relatora de la comisión, Begoña Cueto, doctora en Economía Aplicada por la Universidad de Oviedo, el informe de este año incluirá los análisis realizados durante los últimos años sobre el impacto del SMI en el mercado de trabajo. Díaz ha reiterado su intención de que la comisión pase a ser permanente, según recomienda la OCDE y dispone la directiva europea de salarios mínimos de 2022, aunque no ha dado plazos para ello.
Fuente El Confidencial