Buenos Aires, 19 de octubre de 2025 — Total News Agency-TNA.-Una comitiva de Argentina encabezada por el vicecanciller en funciones, Fernando Brun, viajó entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre a la isla de San Cristóbal y Nieves, para participar de la denominada “Semana de la Agricultura del Caribe (CWA 2025)”. El desplazamiento generó indignación interna en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, debido a los costos involucrados y al contexto de recortes presupuestarios en el Gobierno.
Objetivo del viaje
Según un informe interno de la Cancillería identificado como DIELA 010023/2025, el propósito declarado del desplazamiento fue “reforzar los vínculos políticos con los Estados del Caribe en línea con los objetivos estratégicos de la política exterior argentina hacia esa región”. En concreto, se señala que la delegación sostuvo una “intensa agenda de trabajo” bilateral con Bahamas, Antigua y Barbuda, Jamaica y las Granadinas, entre otros, en ámbitos de cooperación agraria y comercial.
Una fuente oficial agregó que la visita tiene valor diplomático por la disputa de las islas Malvinas, ya que varios países del Caribe integran el Comité de Descolonización de la Naciones Unidas. Se consideró como una estrategia de “votos y alianzas” ante foros multilaterales.
Composición de la delegación y hospedaje
La delegación estuvo integrada además de Brun, por el director nacional de Cooperación Internacional, Mateo Estreme; el embajador argentino ante Barbados y Dominica, Ciro Ciliberto; el director de Integración Económica de América Latina y el Caribe, Marcos Stancanelli; y el subsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Manuel Chiappe.
El alojamiento se produjo en el hotel de lujo St. Kitts Marriott Beach Resort, donde suites pueden alcanzar hasta 600 dólares por noche según información privada. Fue informado asimismo que Brun viajó en clase business (~10.000 dólares) y que los restantes integrantes utilizaron pasajes en clase económica, lo que generó cuestionamientos internos.
Críticas internas y eje de debate
La polémica se desarrolla en un contexto de promesas gubernamentales de austeridad y reducción del gasto público desde el inicio de la administración de Javier Milei. Dentro de la Cancillería se plantearon dos líneas: por un lado, voces oficiales que respaldan el carácter estratégico del Caribe para Argentina, y por otro, funcionarios que consideran que la escala de la comitiva y los costos fueron desproporcionados.
En el sector crítico se argumenta que el evento en cuestión —un seminario regional pequeño y sin la presencia de los principales países del continente— tenía un interés limitado para Argentina, y que bastaba con enviar un representante de menor rango. También se apuntó al hecho de que la isla en cuestión, San Cristóbal y Nieves, es un paraíso fiscal, lo que generó suspicacias respecto del destino de los recursos.
Relevancia del evento
La “Semana de la Agricultura del Caribe” de la Caribbean Community (CARICOM) y asociados (CWA) existe desde 1999 y busca fortalecer la agricultura regional, la participación de mujeres y jóvenes, y la reducción de riesgos alimentarios. Este año se realizó en San Cristóbal y Nieves, país con apenas 261 km² y unos 50.000 habitantes. El comercio argentino con esa isla es prácticamente nulo: en 2019 se registraron importaciones por 60.800 dólares, equivalentes al 0,92% del total del sector.
Balance e interrogantes
El episodio abre interrogantes respecto de la coherencia entre la retórica de ajuste fiscal y la práctica de despachos diplomáticos con elevados costos. Si bien el Gobierno sostiene que la visita tenía un claro componente estratégico, los cuestionamientos internos señalan que el resultado operativo concreto aún no está claro. De cara al interior de la Cancillería y al Ministerio de Agricultura, la situación genera tensiones sobre qué nivel de representación se justifica en eventos de menor escala y sobre la transparencia en el uso de viáticos y hospedaje.
Fuentes consultadas: informe interno DIELA 010023/2025 de la Cancillería, declaraciones de funcionario de la Cancillería, datos de comercio exterior argentino.