La Galería estrenó este martes una nueva edición del foro Andalucía en Femenino, unas jornadas que tienen como objetivo poner en valor el enfoque femenino andaluz en distintos temas de actualidad y que cuentan con Grupo Martín Casillas y Persán como patrocinadores . Bajo el título ‘Creadoras del Sur: nuevas voces andaluzas en cultura y redes’, las protagonistas de esta cita fueron Irene Mala, pintora e ilustradora; Aurora Muñoz, profesora de flamenco y farmacéutica especialista en dermocosmética, y Mar Murube, comunicadora cultural y divulgadora en redes.El encuentro, conducido por la periodista Isabel Aguilar, arrancó reflexionando sobre el auge de los perfiles culturales en las redes sociales . «Hoy en día esos perfiles tienen ese contacto directo con sus seguidores y pueden interactuar. Esas herramientas digitales dan visibilidad a la mujer, que antes no tenían», señaló Aguilar.«Las redes son un escaparate abierto al mundo y una manera de visibilizar mi trabajo». Irene Mala Pintora e ilustradoraPrecisamente ese fue el punto de partida en redes de las protagonistas del encuentro. «Después de empezar a exponer y enseñar mi trabajo, entré en el mundo de la ilustración, que coincidió con el boom de las redes sociales y me sirvió mucho para visibilizar mi arte», recordó Irene Mala sobre sus inicios. La ilustradora se dedica a la pintura realista, temas del día a día, reflexión sobre cuestiones sociales y retratos de personajes con una mirada irónica. Por su parte, Aurora Muñoz comenzó a los ocho años la carrera de danza , y posteriormente estudió farmacia y se especializó en dermocosmética. A raíz de la pandemia, Muñoz comenzó a interesarse por las redes sociales, y desde entonces ha ido creciendo en el sector. «Empecé a hacer videos de flamenco en directo con el objetivo de animar en un momento difícil, y la comunidad comenzó a crecer», rememoró. «Intenté encontrar un poco de alegría en medio del horror que fue», sostuvo. También Mar Murube comenzó a trabajar con las redes sociales a raíz de la pandemia , haciendo fotos de Sevilla para sus amigos de Londres, donde había vivido doce años. «Durante la pandemia paseaba a mi perro y me iba fijando en muchos sitios con un poco de vergüenza de no conocer mi ciudad. Por eso empecé a investigar y a ser una turista dentro de mi ciudad», recordó. «Cuando aprendes algo, es natural e instintivo querer compartir esas historias, y se hizo un poco efecto bola de nieve porque empezó a tener mucha repercusión», añadió.«Si de cien comentarios tengo dos malos, intento fijarme más en lo positivo». Aurora Muñoz Profesora de flamenco y farmacéutica especialista en dermocosmética¿Es fácil construir una comunidad de seguidores en una ciudad como Sevilla? «Internet es un lugar abierto al mundo, por lo que puedes llegar a muchos sitios», reconoció Irene Mala, a lo que Aurora Muñoz añadió que «Sevilla es una ciudad que inspira, y es algo que me motiva a crear contenido, aunque también es un sitio complicado a la hora de las críticas. Hay que hacer las cosas bien y con ilusión». « Entre mis seguidores hay mucha gente de Sevilla , o de aquí pero que viven fuera, nostálgicos. Pero es cierto que es una ciudad en la que te encuentras a tus seguidores por la calle, lo que te ayuda a tener ese contacto directo», reconoció Mar Murube. También Irene Mala coincidió en esa reflexión, pero añadió que «soy celosa de mi intimidad, y preferiría llevar una máscara y hacerlo desde el anonimato absoluto, pero es difícil».La cultura en las redesArte, flamenco e historia son los contenidos sobre los que trabajan las protagonistas de la jornada, rompiendo el mito de la frivolidad en las redes sociales «Tenemos un poco de responsabilidad. Hay contenido de calidad, pero hay que saber buscarlo», argumentó Mar Murube. «Con el flamenco pasa una cosa, y es que hay mucho interés de gente de países muy lejanos. A nivel cultural, las redes sociales son una herramienta muy buena de difusión», coincidió Aurora Muñoz. También se debatió sobre la importancia de tener referentes en redes sociales. «Ahora se ha multiplicado, pero cuando empecé había muchas cuentas sobre arte, pero era más fácil captar la atención », recordaba Irene Mala. «Ser original es imposible, hay que aspirar a hacerlo lo mejor que uno puede», agregó Mar Murube, mientras que Aurora Muñoz reconoció que «a mi comunidad le interesa más mi día a día y hacerlo de una manera natural, que hace que llegues más a la gente». En ese sentido, Murube reconoció que «la naturalidad es fundamental, lo que pasa que ahí corres el riesgo de equivocarte con algo». El tiempo invertido y la dedicación de cada una a las redes fue otro tema que se debatió durante la jornada. «Si quiero seguir avanzando, tengo que dedicar muchas horas», reconoció Aurora Muñoz. Por su parte, Mar Murube también señaló que «este no es mi trabajo principal, por lo que tengo que dedicar parte de mi tiempo libre a esto . Tenemos que ser conscientes y ponernos nuestro límite». En el caso de Irene Mala, es diferente: «Normalmente subo mi trabajo, que ya está hecho. Pero aún así a veces no sabes cómo enfocarlo».«Empecé a investigar y a ser una turista dentro de mi ciudad» Mar Murube Comunicadora cultural y divulgadora en redesDurante la cita, todas las ponentes coincidieron en algunos detractores de las redes sociales: los haters. «A veces se pierde el tono. Yo tengo mucha suerte con mi comunidad, pero a veces sí que hay críticas. Es algo que está ahí, todo el mundo tiene una opinión, pero mientras se exprese de forma adecuada es válido», sostuvo Mar Murube, que añadió que «cuando un vídeo se viraliza y llega a gente que no tiene contexto, te encuentras más críticas en los comentarios». Aurora Muñoz reconoció que es más indiferente a los comentarios negativos : «Si de cien comentarios tengo dos malos, intento fijarme más en lo positivo». «Lo importante es que hablen de ti, aunque a veces hay comentarios que duelen», reconoció. En el caso de Irene Mala, la artista señaló que «soy una persona tranquila y pacífica, pero no somos impermeables, sobre todo cuando te expones. Criticar es muy fácil, pero también hay que saber que no puedes gustar a todo el mundo. No merece la pena envenenarse».¿Es fácil vivir de las redes sociales? «Podrías vivir de ellas, pero a mí no se me da bien estar al día en la tecnología, y para vivir de las redes necesitas dedicarle mucho tiempo», sostuvo Aurora Muñoz. Por su parte, Mar Murube señaló que «me encanta la libertad que me da no depender económicamente de esto» . «He decidido que de momento no quiero monetizar esto, porque lo disfruto mucho como hobbie y como una vía de escape», añadió. En el caso de Irene Mala, reconoció que «me encantaría no estar en redes, pero es un escaparate abierto al mundo y una manera de visibilizar mi trabajo, por lo que lo necesito».La jornada finalizó con una recomendación para quienes quieran dedicarse a redes . «La autenticidad es lo más importante, ser una misma y mostrarte tal cual es lo más valiente y acertado», reconoció Irene Mala. Por su parte, Aurora Muñoz recomendaría que «tuviera formación, ser auténtico y poner ilusión en lo que se hace. No querer ser creadora de contenido porque sí». Mar Murube también coincidió con esa reflexión: «Que tengan clara la intención, el por qué y qué quieres sacar de esto. También recomendaría mucha cabeza, porque las redes sociales están diseñadas para generar adicción». «Creo que tenemos que fomentar este tipo de eventos, donde nos encontramos con personas reales», concluyó.
Fuente ABC