Santiago Niño Becerra, economista: “Firmaría para que la economía de España estuviese ahora como está la de Francia”Sigue a El Confidencial en Google Discover para enterarte de todas las noticias
En la actualidad, existen numerosos debates que se convierten en el centro de las conversaciones más frecuentes entre la ciudadanía española. Si bien muchos responden a las circunstancias del momento, como la vivienda o los precios, otros resultan permanentes en el tiempo y se repiten con notable asiduidad, como es el caso de los impuestos.
Factores como la presión fiscal o la gestión de los fondos son algunas de las inquietudes más comentadas por la población, siendo muy impopular entre una cantidad de usuarios notable. Sin embargo, la opinión de varios expertos en materia económica contrasta fuertemente con la perspectiva de muchos de ellos, como es el caso de Gonzalo Bernardos.
Gonzalo Bernardos: “Mi expectativa es que comprando ahora y vendiendo en 5 años puedes conseguir rentabilidades anuales del 25-30%”
El Confidencial
El profesor de economía de la Universidad de Barcelona ha sido claro al respecto de este elemento en España, defendiendo su posición de manera concisa. “El 80% de las personas salen ganando impuestos”, afirmaba recientemente, atendiendo al mayor retorno que los usuarios reciben con respecto a la cantidad que aportan de manera regular.
Impuestos y su aplicación
Para apoyar su idea, el economista atiende a la presión fiscal que disponen los ciudadanos españoles, que apunta alrededor de un 37% en la actualidad. Este se mantiene por debajo de la media establecida en la eurozona, que corresponde a un 40,6%. Sin embargo, dicha cifra tiene en cuenta la renta, actividad, localización y otros factores a la hora de recaer sobre cada usuario.
Gonzalo Bernardos, economista: “Dos salarios mínimos pueden comprar una casa en buena parte de España”
P. M.
Por otro lado, Bernardos hace hincapié en que el problema existe en la aplicación a la que van dirigidos dichos impuestos, los cuales pueden presentar una escasa productividad y una optimización mal ejecutada. El experto apunta a la necesidad de emplearlos en cuestiones de mayor eficiencia que supongan un verdadero efecto en la sociedad.
Además, el economista tiene en cuenta el posible desequilibrio que se percibe en la equidad fiscal en España. Dicho factor se ve especialmente acentuado en las clases medias y bajas, encontrando en ocasiones más dificultades que los que disponen de una mayor solvencia económica. Es la necesidad de ajustar dicha balanza lo que puede generar un sentimiento de descontento generalizado.
Fuente El Confidencial

Argentina
España
USA
Israel











