Buenos Aires, 2 de noviembre de 2025 – Total News Agency-TNA –Un informe del diario británico Financial Times reveló que el gobierno de Donald Trump analiza promover la adopción del dólar como moneda oficial en diversos países para contrarrestar la expansión económica de China. Según el artículo, Argentina figura al tope de la lista de posibles candidatos, seguida por Líbano, Pakistán, Ghana, Turquía, Egipto, Venezuela y Zimbabue.
De acuerdo con el medio británico, desde agosto funcionarios de la Casa Blanca mantuvieron reuniones con Steve Hanke, economista y profesor especializado en procesos de dolarización, quien confirmó que las conversaciones existen y que “es una política que se están tomando muy en serio, aunque todavía está en progreso”. Hanke consideró a la Argentina un “candidato obvio” para esa medida, en virtud de su reiterada pérdida de confianza en el peso, su historial inflacionario y su estructura económica dolarizada de hecho.
El Financial Times sostiene que la iniciativa se enmarca en un esfuerzo del gobierno norteamericano por mantener la hegemonía del dólar frente al avance de Beijing, que en los últimos años viene impulsando el uso del yuan en los mercados emergentes. La administración de Trump buscaría reforzar la presencia del dólar como herramienta de poder económico y político, ofreciendo acuerdos de asistencia y respaldo a los países que opten por esa vía.
Un portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, señaló que “el presidente Trump ha afirmado repetidamente su compromiso con mantener la fuerza y el poder del dólar”, aunque aclaró que, por el momento, las reuniones con expertos no deben interpretarse como una política formal del gobierno estadounidense.
En el caso argentino, la posibilidad de dolarización no es nueva. Durante la campaña presidencial de 2023, Javier Milei propuso adoptar el dólar como moneda de curso legal, aunque su ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo en octubre que “no hay suficientes dólares para hacerlo en este momento”. Sin embargo, el informe británico indica que Washington sigue de cerca la situación argentina por su potencial para convertirse en un laboratorio regional de política monetaria norteamericana.
La nota firmada por Claire Jones, Amelia Pollard y Joseph Cotterill repasa también la historia del vínculo de la Argentina con el dólar, desde la convertibilidad de los años noventa hasta los recientes intentos de estabilización monetaria. Asimismo, el texto cita al abogado y especialista en deuda soberana Jay Newman, quien consideró que “la dolarización es lo que Argentina debe hacer si quiere romper el círculo”, aunque advirtió que “cada vez que se inyectan dólares en la economía, la oligarquía y quienes tienen cuentas en el exterior se los llevan”.
Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a manifestar su postura contraria a los procesos de dolarización plena, advirtiendo que sometería a la Argentina a una política monetaria determinada por la Reserva Federal de los Estados Unidos, con riesgo de bajo crecimiento y falta de herramientas de ajuste local.
El informe agrega que, desde 1995, el 76% de la deuda argentina habría desaparecido por fuga de capitales, producto de la desconfianza estructural en la moneda nacional. “Todos estos rescates son un pésimo negocio”, afirmó Hanke en diálogo con el medio.
Aun cuando no existen definiciones concretas, los analistas coinciden en que la sola mención de la iniciativa constituye una señal del interés de Washington en fortalecer el poder geopolítico del dólar en América Latina. En este contexto, el caso argentino vuelve a colocarse en el centro de la atención internacional como posible campo de prueba de una nueva estrategia económica de Estados Unidos.

Argentina
España
USA
Israel















