Evita sanciones de Hacienda: lo que debes saber si haces pagos en efectivo en 2025Sigue a El Confidencial en Google Discover para enterarte de todas las noticias
Las transferencias bancarias se han consolidado como uno de los movimientos financieros más utilizados en España. Según datos del Banco de España, estas operaciones crecieron un 15,5%, alcanzando los 1.416 millones de transacciones y sumando un volumen total de 5,4 billones de euros, lo que supone el 88,4 % del importe total de pagos sin efectivo. Este aumento ha reforzado la atención de la Agencia Tributaria, que vigila especialmente los movimientos de dinero de mayor cuantía.
Conocer el límite de dinero que se puede transferir es esencial para evitar sanciones de Hacienda. Aunque no existe un tope máximo legal para enviar fondos, cada transferencia debe cumplir la normativa de prevención del blanqueo de capitales y justificar el origen del dinero. La falta de documentación puede derivar en multas que oscilan entre el 50% y el 150% de la cantidad no regularizada.

La Ley General Tributaria lo confirma: así se clasifican las sanciones tributarias en leves, graves y muy graves
El Confidencial
La Agencia Tributaria puede solicitar explicaciones cuando los importes son elevados o cuando detecta movimientos repetidos considerados inusuales. Incluso si se trata de ayudas familiares puntuales, estos ingresos pueden interpretarse como donaciones encubiertas y estar sujetos al impuesto correspondiente. Las entidades financieras están obligadas a reforzar los controles en transferencias superiores a 10.000 euros, pudiendo informar tanto al Banco de España como a la Agencia Tributaria. Si la operación supera los 100.000 euros, debe presentarse el modelo S1, destinado a declarar movimientos de gran volumen para prevenir el blanqueo de capitales.
Además, el banco puede solicitar documentación adicional cuando detecta operaciones que no encajan con el perfil económico del cliente, especialmente si se superan los 50.000 euros o el destino está fuera de la Unión Europea. Estas verificaciones buscan comprobar la relación entre los fondos y la actividad profesional o personal del titular.
Donaciones y préstamos familiares
Una ayuda puntual entre familiares, como cuando unos padres entregan dinero a un hijo para afrontar un gasto concreto, puede entenderse de dos maneras ante Hacienda. Si existe el compromiso real de devolver el importe en un plazo acordado, se considera un préstamo familiar. En cambio, si no se espera ninguna devolución, la operación se clasifica como donación, lo que implica obligaciones fiscales distintas.
La donación se produce cuando el dinero se entrega como un regalo o un apoyo económico sin intención de recuperarlo. De acuerdo con la normativa española, toda donación está sujeta al Impuesto de Sucesiones y Donaciones, cuyo importe varía según la comunidad autónoma, la cuantía transferida y el grado de parentesco entre las partes. Aunque en algunas regiones las bonificaciones son amplias, el impuesto existe y Hacienda puede reclamarlo si no se declara.
El préstamo familiar, por el contrario, no tributa como donación porque se entiende que el dinero se devolverá. Para que la Agencia Tributaria lo reconozca como tal, debe quedar claramente documentado por escrito. En este contrato debe liquidarse en la administración tributaria autonómica, aunque esta liquidación no implique el pago de impuestos.
Posibles bloqueos de transferencias
El Banco de España indica que una entidad puede bloquear una transferencia mientras verifica la identidad de los implicados o el origen de los fondos. En estos casos, la normativa de prevención del blanqueo de capitales permite paralizar el dinero “hasta verificar la identidad de los implicados en la operación y recabar la documentación que le permita verificar la relación existente entre los fondos de las cuentas y la actividad profesional o empresarial de los mismos”.
Los bancos también pueden cancelar cuentas si el cliente no aporta la documentación requerida o no atiende las peticiones de información. En estos supuestos, las entidades tienen la obligación de comunicar el bloqueo o la cancelación en cuanto sea posible, salvo que existan “especiales razones de confidencialidad” que se lo impidan.
Fuente El Confidencial

Argentina
España
USA
Israel










