El ‘ranking’ de mejores hipotecas | Dos fijas por debajo del 3% TAE y una a euríbor más 0,49%Sigue a El Confidencial en Google Discover para enterarte de todas las noticias
Cuando pagamos la última cuota de una hipoteca, solemos pensar que el calvario ya se ha acabado. Pero todavía queda un paso que muchos propietarios olvidan: la cancelación registral de la hipoteca. Tras liquidar el préstamo, desconocen que el inmueble continúa apareciendo como gravado. Este trámite, imprescindible para evitar problemas futuros en operaciones de venta o herencia, no se realiza de forma automática y requiere una gestión específica ante notaría.
El aviso lo ha explicado el despacho de notarios Arias Peña Serrano, a través de una publicación en Instagram, en la que recuerdan que pagar la deuda no basta para dejar la vivienda libre de cargas en el Registro de la Propiedad. En su vídeo, comienzan señalando: “¿Sabías que aunque pagues toda tu hipoteca, la casa sigue apareciendo como hipotecada en el registro?”, y añaden que “mucha gente cree que al pagar el último recibo, el banco se encarga de borrarla. Pero eso no es así”.
¿Financiar una casa al 100%? Así trabajan los brókeres de hipotecas que prometen el milagro
Guillermo Cid
El trámite imprescindible
La explicación continúa con una advertencia clave: “Si no haces un trámite, esa hipoteca seguirá figurando como si existiera y puede complicarte vender o dejar en herencia la casa”. Para evitarlo, la notaría detalla el procedimiento correcto: solicitar al banco la escritura de cancelación de hipoteca.
Según el vídeo, el cliente debe acudir a la notaría con su DNI o NIE en vigor, un certificado bancario de saldo cero, la nota simple de la escritura de constitución de la hipoteca y coordinarse con la entidad financiera. Tal y como remarcan: “Recuerda ir al banco, que envía a alguien a la notaría para firmar la cancelación”.
Este paso final, una vez inscrita la escritura en el Registro de la Propiedad, garantiza que la vivienda figure oficialmente como libre de cargas, evitando bloqueos posteriores en trámites patrimoniales o sucesorios.
Fuente El Confidencial

Argentina
España
USA
Israel












