En una jornada legislativa crucial, la Cámara de Diputados de la Provincia aprobó un conjunto de proyectos clave para la reactivación de la minería en Mendoza. La decisión, no bien conocida, generó una ola de reacciones positivas en el sector productivo y político, que ve en estas iniciativas un camino hacia la diversificación y el desarrollo económico regional.
El sector empresario en particular celebró el avance, interpretándolo como “un paso fundamental para ofrecer seguridad jurídica a las grandes inversiones”.
La Cámara Baja mendocina dio media sanción a cuatro iniciativas que definen el nuevo horizonte de la actividad extractiva bajo el marco de la Ley 7722, que prioriza el cuidado los recursos hídricos, según ha destacado el Gobierno y sus aliados.
El proyecto más resonante es la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto San Jorge (PSJ): Cobre Mendocino. Su aprobación destraba el potencial para la producción de cobre y oro en Uspallata. El PSJ se perfila como el primer gran yacimiento de cobre operativo en la provincia. Este hito se considera “esencial para la generación de divisas y empleo calificado”.
Además, se aprobaron otros proyectos que modernizan la legislación minera. Entre ellos, la nueva Ley de Regalías Mineras. Esta ley establece un marco más transparente y equitativo para la distribución de la renta minera. Su objetivo es asegurar que “los beneficios se derramen en toda la provincia”.
También se logró el aval al proyecto de creación del Fondo de Compensación Ambiental. Este fondo busca garantizar recursos específicos para la mitigación y restauración de posibles daños ambientales futuros.
Finalmente, se avanzó en la normativa para la segunda etapa del Distrito Malargüe. Esta iniciativa sienta las bases para explorar y ordenar la vasta riqueza minera del sur mendocino.
Fuerte apoyo del sector empresario
El respaldo a la agenda minera provincial fue contundente por parte de las cámaras que representan la producción y la inversión. Representantes de la Cámara Mendocina de Empresas Mineras (CAMEM) formalizaron su apoyo a la visión del Ejecutivo local. La entidad destaca que el desarrollo de una minería sostenible es compatible con la matriz productiva de Mendoza.
CAMEM ha hecho hincapié en la necesidad de diálogo y cooperación. La Cámara considera que la minería es un motor de transformación social si se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
A nivel nacional, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) también se pronunció favorablemente. CAEM respaldó las acciones de Mendoza, celebrando el esfuerzo por reactivar la inversión minera. La cúpula de esa asociación ha destacado la intención de la provincia de “modernizar y transparentar” los trámites de concesión. “Esto genera confianza en el sector”, aseguran.
El respaldo institucional no se limitó a las cámaras mineras. La Bolsa de Comercio de Mendoza también ha jugado un papel activo. Dicha institución ha firmado acuerdos internacionales para la captación de capitales. Su objetivo es posicionar a Mendoza como un hub financiero clave para la minería de minerales críticos como el cobre y el litio.
Se sumaron reacciones políticas
A su vez, las autoridades provinciales celebraron la aprobación legislativa como la respuesta a “un mandato electoral claro a favor del crecimiento”. El gobernador Alfredo Cornejo defendió la aprobación, señalando que el Gobierno tenía la responsabilidad de generar un “clima de negocios” favorable. Cornejo afirmó que esta decisión provee la “certidumbre” que el capital privado necesita. El objetivo final es que los inversores elijan a Mendoza para sus proyectos.

También la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, valoró el amplio apoyo político. “Esto es un gran respaldo a la política minera que está desarrollando Mendoza”, declaró Latorre. La funcionaria agregó que la minería moderna en Mendoza no sustituye, sino que complementa, al campo y la energía.
Los legisladores a favor hicieron un llamado a la inversión. Sostuvieron que las nuevas normativas garantizan los controles ambientales más rigurosos.
Opinión positiva de economistas
Los economistas y expertos en desarrollo productivo mendocino ven en la minería un potencial de crecimiento inigualable. Gustavo Rivarola, gerente del Plan Pilares, destacó que la minería tiene la capacidad de cuadruplicar las exportaciones de Mendoza.
Rivarola graficó la magnitud del impacto: el gasto operativo de los principales proyectos podría alcanzar los 2.000 millones de dólares anuales. Este dinero se derramaría en salarios y contratación de servicios locales.
Expertos también resaltan la ventaja de la estabilidad institucional de Mendoza. Esta estabilidad, junto al capital humano calificado, atrae la atención de grandes empresas internacionales como Río Tinto, que han mostrado interés en la provincia.
La provincia busca convertirse no solo en productora. La meta es ser el centro financiero y estratégico del cobre y el litio en el Cono Sur andino.
Ecos favorabales en redes sociales
La noticia de la aprobación inmediatamente se convirtió en tendencia en las redes sociales mendocinas. Bajo hashtags como #MendozaDespega y #InversiónMinera, miles de usuarios expresaron optimismo. Los mensajes se centraron en la esperanza de reactivación y la generación de nuevos puestos de trabajo.
“La mayoría silenciosa”, a la que aluden los funcionarios, celebró el avance como el “cumplimiento de la promesa de diversificar la economía”.
Aunque el debate siempre es polarizado, las cuentas oficiales y los referentes empresariales compartieron datos de inversión. Estos datos buscaban contrarrestar las críticas y destacar el impacto positivo de la minería controlada.
La aprobación en Diputados es vista como el espaldarazo político definitivo. Ahora, la mirada se dirige al Senado, donde se espera la sanción final de este paquete legislativo que promete reconfigurar el futuro productivo de la provincia.
Este artículo se publicó primero en Mendoza Today.
Fuente Mendoza Today

Argentina
España
USA
Israel














