• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
miércoles, noviembre 12, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

De historiador a médico: todo lo que hay que ser para manejar plagas

16 noviembre, 2020
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

El manejo integrado de plagas (MIP) es un pilar importante de las buenas prácticas agrícolas
El manejo integrado de plagas (MIP) es un pilar importante de las buenas prácticas agrícolas Crédito: Agroestudio Viento Sur
Esteban Bilbao
(0)
16 de noviembre de 2020 • 04:59

El manejo integrado de plagas (MIP) es un pilar importante de las buenas prácticas agrícolas, debemos trabajar y ocuparnos para que no quede en una simple expresión de deseo. Para esto debemos ser profesionales y empezar entendiendo que todo lo que aprendemos sirve si después lo aplicamos, lo que hacemos sirve si tiene lógica científica, y lo que hacemos sirve si luego lo cuestionamos.

Según la FAO, un MIP es “un sistema de regulación de las poblaciones de los diferentes agentes nocivos que, teniendo en cuenta su medio ambiente particular y la dinámica de las poblaciones de las especies consideradas, utiliza todas las técnicas y métodos apropiados de forma compatible, a fin de mantener las poblaciones de estos agentes nocivos en unos niveles que no causen daños económicos”.

O sea, ¿cómo podemos construir un MIP? Basándonos en el conocimiento disponible y utilizando todas las herramienta que tengamos disponibles y sean factibles de utilizar para regular las poblaciones de plagas en función al daño potencial que le pueden causar al cultivo en cuestión, teniendo en cuenta y conociendo a la plaga, el cultivo, los benéficos y el ambiente.

¿Cómo necesitamos que sea un MIP? Con base científica, con objetivos claros, flexible y adaptativo en el sentido de que sea una mejor continua.

Por qué los productores siembran en verde sobre cultivos de servicios

¿Cuál es el rol del ingeniero agrónomo? Debemos ser lo más profesionales posibles, y en este rol jugar a desempeñar muchos roles, de cosas que aprendimos en la facultad (ecología, biología, etc) y otros que no tanto (ser humanos, médicos, etc), y apoyarnos en un montón de disciplinas que nos enseñan y nos brindan su conocimiento.

  • Ser ecólogos: pensar desde el armado del sistema, qué podemos mejorar, qué problemas hay, qué herramientas tenemos para manejarlos en cada ambiente. Desde los cultivos y combinación de estos posibles en cada ambiente, pensando los servicios que nos puede brindar el agroecosistema y los que nosotros debemos brindarle a este.
  • Ser historiadores: cuando conocemos la historia de los campos/lotes tenemos una ventaja enorme, conocer rotaciones previas, adversidades presentes (malezas, plagas, enfermedades).

Es fundamental conocer los lotes, identificar distintos ambientes y zonas problema, conocer el comportamiento genético de las variedades/híbridos, el ciclo de vida de la plaga, maleza o enfermedad
Es fundamental conocer los lotes, identificar distintos ambientes y zonas problema, conocer el comportamiento genético de las variedades/híbridos, el ciclo de vida de la plaga, maleza o enfermedad Crédito: Agroestudio Viento Sur

  • Ser arquitectos: al planificar las rotaciones de mediano-largo plazo y cada año al ir viendo cómo construir el rendimiento y calidad de los alimentos. Conocer cómo se comporta cada material genético en cada ambiente y para cada adversidad.
  • Ser biólogos: esto abarca todas las etapas del MIP, pero el hecho de conocer y entender la biología tanto de los cultivos como de las adversidades es fundamental: ciclo de vida, importancia en cada etapa, potencial de daño al cultivo, asociado a los umbrales de acción, enemigos naturales, condiciones que los favorecen, qué herramientas nos pueden ayudar a controlarlos si hiciera falta, cómo manejarlos. Entender que vivimos y trabajamos dentro de la evolución, tanto de la tierra, como nuestra, como de cada especie de adversidades y benéficos.
  • Ser exploradores: acá llega el monitoreo (sería más lindo llamarlo viaje o aventura), que es la labor destinada a estimar y registrar la abundancia y distribución de las plagas y sus enemigos naturales a través de muestreos periódicos. Debemos entender que cada ida al campo es una aventura que sabemos cómo comienza pero no cómo termina.

A la hora de monitorear precisamos tener una idea y un plan para comenzarlo (plan de monitoreo, mucho más lindo que la horrible palabra “protocolo”); tener en cuenta el tiempo, con qué periodicidad debemos ir a los lotes, esto dependerá según cada zona, momento del año y condiciones ambientales; cómo recorrer el lote/ambiente: diagonal, w, x, caminando desde los bordes, esto va a depender del plan de cada uno, pero es importante que en lotes chicos tenga al menos 3 estaciones en las cuales nos detengamos a observar y medir.

Mientras vamos recorriendo ir observando, ir a los distintos ambientes, observar las cabeceras (lugar donde muchas veces empiezan los problemas); tener presente qué adversidades puedo encontrarme en cada etapa del cultivo o año; contemplar las condiciones ambientales recientes; cómo voy a medir, qué herramientas voy a utilizar (paño vertical, lupa, marcos de superficie conocida, cuchillo, etc); registrar, llevar un diario de viaje es fundamental ( en papel, teléfono, Tablet, app) para poder ir viendo la evolución de las situaciones (la película y no la foto) y así poder ir evaluando si las adversidades están avanzando, retrocediendo o estables, y para que la información nos sirva también otros años, o a otros exploradores que puedan venir luego de nosotros.

  • Ser curiosos: la actitud lo es todo en el trabajo del ingeniero agrónomo y en particular en el MIP, tener el hambre de descubrir cosas nuevas, que no esperábamos ver, que no sabíamos que estaban ahí, que nos sorprendan y asombren, así vamos a poder encontrar nuevos problemas que precisan soluciones y tener la cabeza abierta para pensar y descubrir estas soluciones.
  • Ser médicos: una vez que contamos con la información de calidad brindada por el monitoreo generar el diagnóstico y, en base a los conocimientos disponibles, realizar la receta profesional con las recomendaciones necesarias.

Tenemos que tener la frialdad de poder tomar decisiones basadas en los umbrales de acción, los cuales muchas veces fueron generados para otras zonas o realidades productivas, pero nos sirven de forma orientativa, tenemos que tener la grandeza y humildad de consultar a colegas o especialistas cuando la información con la que disponemos no nos alcanza o creemos/sabemos que hay alguien que nos puede ayudar, y tomar las experiencias previas de productores, colegas, puesteros, encargados, operarios, etc.

Llegado el momento de recetar un “remedio” (fitosanitario), conocerlos, tener en cuenta su modo de acción, velocidad de acción, residualidad, y su impacto en el ambiente, benéficos, otras plagas y la sociedad.

  • Ser científicos: en la mayoría de las situaciones no hay blanco o negro, estamos trabajando con biología y sistemas, y debemos aplicar el método científico día a día y tomar las decisiones basados en las certezas disponibles, las cuales suelen ser distintos tonos de grises. Y siempre debemos seguir cuestionándonos, evaluando y volviendo a cuestiona el conocimiento actual, ya que este seguirá cambiando y evolucionando.
  • Ser tecno-lógicos: utilizar las tecnologías que nos brindan reales beneficios a nosotros y/o al productor en cada caso, a veces será algo muy moderno y otras veces no.
  • Ser humanos (de los buenos): en cada interacción humana juegan las historias previas de cada uno, los sesgos, las emociones, y gran parte de nuestro día a día es gestionar a las personas, sean estas productores, colegas, jefes, empleados y nosotros mismos, es fundamental la empatía y poder sinergizar y aprovechar el trabajo en red.

Resumiendo, para poder implementar un real MIP es fundamental conocer los lotes, identificar distintos ambientes y zonas problema, conocer el comportamiento genético de las variedades/híbridos, el ciclo de vida de la plaga, maleza o enfermedad, el momento crítico del cultivo en relación a la adversidad, disponer de umbrales de acción y adaptarlos a nuestra realidad, tener en cuenta el estado del cultivo, el contexto temporal y espacial, el clima, los enemigos naturales, las herramientas disponibles y nuestra actitud!

Debemos jugar a estar siendo todos estos roles de forma profesional, sin perdernos en ellos, teniendo claro nuestros objetivos y si día a día las acciones que llevamos a cabo nos acercan a estos objetivos.

Cada paso en el MIP es parte fundamental que nos ayuda a construir un cultivo (o a destruirlo), con su rendimiento y calidad deseados, acompañando al productor en su objetivo y cuidando el medio ambiente. Y siempre, pero siempre. profesional-mente.

El autor integra Agroestudio Viento Sur SRL

Por: Esteban Bilbao

Conforme a los criterios de

Más información

ADEMÁS

Euro hoy en Argentina: a cuánto cotiza hoy lunes 16 de noviembre

Coronavirus hoy en Rusia: cuántos casos se registran al 16 de Noviembre

Coronavirus hoy en Reino Unido: cuántos casos se registran al 16 de Noviembre

Coronavirus hoy en Italia: cuántos casos se registran al 16 de Noviembre

¿Te gustó esta nota?
Ver comentarios 0

Temas: | Economía | Campo

| Actualidad

Previous Post

Alberto Fernández y Cristina Kirchner no se hablan, alientan el ajuste y pugnan para garantizar su propia impunidad

Next Post

La “fiesta de los solteros” en China, un fenómeno de venta on line que mueve miles de millones dólares en un día

Related Posts

Parte del acuerdo de swap con Estados Unidos ya fue usado por el Banco Central argentino
Economia

Parte del acuerdo de swap con Estados Unidos ya fue usado por el Banco Central argentino

Zuchovicki advierte que la reforma laboral revelará intereses políticos y destaca al 2026 como año de economía real
Economia

Zuchovicki advierte que la reforma laboral revelará intereses políticos y destaca al 2026 como año de economía real

Positivo: El mercado proyecta un riesgo país por debajo de los 500 puntos y crece la expectativa entre inversores y empresas
Economia

Positivo: El mercado proyecta un riesgo país por debajo de los 500 puntos y crece la expectativa entre inversores y empresas

Argentina revisa su papel exportador en el nuevo tablero energético de Rusia y China que está cambiando el “juego”
Economia

Argentina revisa su papel exportador en el nuevo tablero energético de Rusia y China que está cambiando el “juego”

Proyección económica: Valor del Dólar en diciembre y a mediados del 2027: Inflación mensual cercana al 2 %
Economia

Proyección económica: Valor del Dólar en diciembre y a mediados del 2027: Inflación mensual cercana al 2 %

Inflación en la ciudad de Buenos Aires alcanza 2,2 % en octubre y 33,6 % interanual
Economia

Inflación en la ciudad de Buenos Aires alcanza 2,2 % en octubre y 33,6 % interanual

Capitales por 100.000 millones de dólares podrían volver a Argentina, según JPMorgan
Economia

Capitales por 100.000 millones de dólares podrían volver a Argentina, según JPMorgan

Riesgo país en su nivel más bajo en casi un año impulsa optimismo financiero
Economia

Riesgo país en su nivel más bajo en casi un año impulsa optimismo financiero

Las jubilaciones caen en picada: menos aportantes, déficit récord y pérdida del poder adquisitivo
Economia

Las jubilaciones caen en picada: menos aportantes, déficit récord y pérdida del poder adquisitivo

Next Post
La “fiesta de los solteros” en China, un fenómeno de venta on line que mueve miles de millones dólares en un día

La "fiesta de los solteros" en China, un fenómeno de venta on line que mueve miles de millones dólares en un día

Ultimas Noticias

Juicio a Álvaro García Ortiz por revelación de secretos, y la filtración de datos de la pareja de Ayuso, en directo: declaran hoy agentes de la UCO y el fiscal general

El caso Spagnuolo expone internas en el oficialismo y recrudece la puja de poder en la Casa Rosada

Milei reune la tropa para definir los cambios en gabinete, SIDE continua siendo un “misterio”

El colapso de OSCHOCA destapa el entramado de corrupción y poder del clan Moyano que “os chocó” la obra social

El colapso de OSCHOCA destapa el entramado de corrupción y poder del clan Moyano que “os chocó” la obra social

El trabajador que encontró la camiseta homenaje de Russo: “Fue una locura todo” y “si Cavani la quiere….”

El trabajador que encontró la camiseta homenaje de Russo: “Fue una locura todo” y “si Cavani la quiere….”

Facebook Twitter Youtube Instagram

INTERNACIONALES

Narcos festejan: Reino Unido suspende intercambio de inteligencia con EE.UU. por operaciones letales en el Caribe
Internacionales

Narcos festejan: Reino Unido suspende intercambio de inteligencia con EE.UU. por operaciones letales en el Caribe

LO ULTIMO

El caso Spagnuolo expone internas en el oficialismo y recrudece la puja de poder en la Casa Rosada
Politica

Milei reune la tropa para definir los cambios en gabinete, SIDE continua siendo un “misterio”

RECOMENDADAS

El enojo de Karina Milei con el jefe de la Armada, la senadora que creó la Comisión $LIBRA, La Boya y Boyita
Cortitas y al pie de TotalNews

El enojo de Karina Milei con el jefe de la Armada, la senadora que creó la Comisión $LIBRA, La Boya y Boyita

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO