• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
lunes, julio 7, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Paco Urondo, retrato de un hombre fiel a sus ideales

17 junio, 2021
Paco Urondo, retrato de un hombre fiel a sus ideales
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp
Paco Urondo en la Ilustración de su nieta, Lula Urondo, hija de Javier.

Paco Urondo en la Ilustración de su nieta, Lula Urondo, hija de Javier.

La poesía, la experiencia, el abismo. La experiencia, el abismo, la poesía. El abismo, la experiencia, la poesía. Poca importa el orden si entre los intersticios se teje una vida, la de Francisco “Paco” Urondo. Poeta, periodista y militante político asesinado en Mendoza el 17 de junio de 1976, hace 45 años.

“No hubo abismos entre experiencia y poesía para Urondo. ‘Empuñé un arma porque busco la palabra justa’, dijo alguna vez. Corregía mucho sus poemas, pero supo que el único modo verdadero que un poeta tiene de corregir su obra es corregirse a sí mismo, buscar los caminos que van del misterio de la lengua al misterio de la gente”, escribió Juan Gelman.

Tenía poco más de 20 años cuando publicó sus primeros poemas en la revista “Poesía Buenos Aires”, donde también lo hacían Macedonio Fernández o Alejandra Pizarnik; vivía en Buenos Aires (había nacido en Santa Fe el 10 de enero de 1930) cuando fue periodista de Primera Plana y La Opinión (después vendrían Crisis y Noticias); ya era padre cuando se unió a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

“Yo tengo otro lugar con él. Los lugares son los que a mi me construyeron como persona. El humor, la ironía, todo lo que sucedió entre él como viejo y yo como hijo. Padecíamos la ironía y nos divertíamos con su humor. Su mirada un poco más ácida sobre las cosas. De esas cosas yo me acuerdo, esas cosas me construyeron”, dice Javier Urondo, segundo hijo de “Paco”, en diálogo con Télam. 

Hay un hombre común. Junto al intelectual, al escritor, al periodista hay un hombre común. Junto a la Revolución Cubana, a la épica del Che Guevara, a la lucha por la vuelta de Perón, al peronismo revolucionario, hay un hombre común. Junto a la balacera, a la muerte a golpes, a los hijos, a la búsqueda, hay un hombre común.

Lo único irreal

Paco y Javier, tiempos de padre e hijo. Cuando su papá fue asesinado, Javier tenía 14 años.

Paco y Javier, tiempos de padre e hijo. Cuando su papá fue asesinado, Javier tenía 14 años.

Javier Urondo es cocinero y desde hace casi veinte años atiende su restaurante, Urondo Bar, en Parque Chacabuco. Un bodegón de cocina “sencilla pero muy profunda”. Además, tiene dos hijas y otros dos hijos de un matrimonio “ensamblado”. Y dos nietos.

Es el hijo “del medio” de tres hermanos. Claudia (también asesinada durante la dictadura) y Javier son producto de la unión entre Paco y Chela Murúa. Ángela es hija de la última pareja de Urondo, Alicia Raboy, quien también fue secuestrada y asesinada durante el operativo que terminó con la vida del escritor.    

“Básicamente, para mí es mi viejo. Su parte pública es un detalle para mí. Yo estuve metido bastante en su vida, en sus decisiones intelectuales, en su vida política. Era un padre que se separó muy joven y después hizo una gran recomposición de la relación con Claudia y conmigo. Vivió muy pegado a nosotros hasta que se fue a Mendoza”, cuenta Javier.

“La memoria familiar, lo más íntimo, el afecto, las cosas que nosotros extrañamos de él””

Javier Urondo

Entre “La Perichole” (1954) y “Poemos póstumos” (1972) Paco Urondo publicó nueve poemarios. Además, escribió dos libros de cuentos (“Todo eso”, 1966 y “Al tacto”, 1967), varias obras de teatro reunidas en “Muchas felicidades y otras obras” (1986), la novela “Los pasos previos” (1972), el libro de ensayos “Veinte años de poesía argentina” (1968) y los guiones de cuatro filmes, entre el que se encuentra “Pajarito Gómez”, de Rodolfo Kuhn.

Entre sus textos periodísticos se destaca “La Patria Fusilada” (1973), basado en las entrevistas que le realizó a los tres sobrevivientes de la Masacre de Trelew estando detenido en la cárcel de Devoto por sus actvidades políticas. 

“Del otro lado de la reja está la realidad, / de este lado de la reja también está
la realidad; / la única irreal es la reja; / la libertad es real aunque no se sabe
bien /si pertenece al mundo de los vivos, / al mundo de los muertos, / al mundo de las fantasías o al mundo de la vigilia, / al de la explotación o de la producción”, comienza su poema “La verdad es la única realidad”.

Javier y su hermana Claudia (también víctima del terrorismo de Estado).

Javier y su hermana Claudia (también víctima del terrorismo de Estado).

“Yo leo algunas cosas de él pero no soy un fan en términos de su laburo. Soy un fan en términos de que era mi viejo. Cada tanto leo cosas que tienen que ver con los momentos de mi vida, pero sin ser un albacea de su producción intelectual. No está en ese lugar para mi”, cuenta Javier, quien prefiere encontrar a su padre allí donde otros buscan a la figura pública o al ícono del intelectual comprometido.

Y agrega: “Yo lo busco a él, tengo la relación con él. Me construyo en lo afectivo, no con lo que hacía. Mi hermana (Angela), que era muy bebé cuando lo perdimos, tal vez pueda encontrar en lo que él hacía una manera. Pero yo tenía una relación muy cotidiana, muy cercana, y bastante concreta”.   

Sin embargo, la voz de Paco todavía resuena en su escritura. “Cuando me mandan cosas apócrifas, que están supuestamente escritas por él, me doy cuenta de que no es la paleta de palabras que usaba”, explica Javier, ya que “a la inversa, cuando leo lo que él sí escribió, reconozco las palabras que utilizaba a diario”.  

Ese hombre

Postal de un verano en Mar del Plata: arriba, Paco Urondo, Emilio Alfaro, Adriana Aizemberg, Zulema Katz y Claudia Urondo. Abajo, Marilina Ross, Javier Urondo y Alejo Stivel.

Postal de un verano en Mar del Plata: arriba, Paco Urondo, Emilio Alfaro, Adriana Aizemberg, Zulema Katz y Claudia Urondo. Abajo, Marilina Ross, Javier Urondo y Alejo Stivel.

Al igual que sucedió con Rodolfo Walsh o Germán Oesterheld, en los caminos de Urondo se fueron cruzando la producción intelectual con las definiciones políticas, la escritura con la radicalización, el crecimiento de los hijos con el papel que estos asumieron en la repolitización de los padres. 

“Su actividad militante aparece a través de Claudia, quien era muy amiga de Lily Goldemberg, que a su vez era parte de la familia de Carlos Olmedo (uno de los fundadores de las FAR), quien es el que introduce a mi padre en una militancia más profunda”, recuerda Javier.  

“Creo que él siempre estuvo en esa búsqueda”, sostiene Javier, quien siendo un niño dio la voz de alerta cuando el Ejército saqueó la casa de su padre, y lo detuvo. Aquel hecho, ocurrido a comienzos de 1973, puso a resguardo a otras personas y estableció desde muy temprano un estrecho vínculo entre vida familiar y actividad política.

“Más allá de que trabajó en medios para sobrevivir, como Primera Plana, también lo hizo en medios comprometidos; y también están sus viajes a Cuba, cierta cercanía con la familia del Che… Hubo todo un proceso de búsqueda que se termina de definir con Carlos Olmedo en su militancia”, destaca.

A partir de 1972 Paco pudo haber dejado de publicar pero no de escribir. Y entre esos caminos tan compadres que son la ficción y el periodismo fue ganando cada vez más lugar la militancia, por lo que los versos, las crónicas y los cuentos fueron cambiando de casa, de ropa, de circunstancias.

“La palabra justa”

El tiempo es veloz

Y como las cosas suelen pasar demasiado rápido cuando la historia está agitada, esto fue lo que pasó: las dictaduras de Ongania y Lanusse cayeron, la democracia con proscripción no funcionaba, Perón volvió y lo que comenzó siendo un sueño terminó en pesadilla.

Pero los hechos se producen en el tiempo y algunos de ellos bastan para ordenar la trama. Paco Urondo recuperaría la libertad gracias a la liberación de los presos políticos avalada por el gobierno de Cámpora en mayo de 1973; el 12 de octubre del mismo año las FAR y Montoneros anuncian su fusión bajo el nombre de esta última organización armada; el 1 de julio de 1974 muere Juan Domingo Perón, se profundiza la violencia política (la Triple A se cobra unas 3000 víctimas entre el 73 y el 75) y los militares comienzan a preparar un nuevo golpe, que concretarán el 24 de marzo de 1976.

Antes de que la noche lo cubriera todo, Urondo era un escritor, periodista y militante revolucionario que gozaba de prestigio y reconocimiento. En el incio del gobierno de Cámpora fue designado Director del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y, a fines de 1973, secretario de redacción del diario Noticias.

“No hubo abismos entre experiencia y poesía para Urondo””

Juan Gelman

El periódico, que se publicó entre noviembre de 1973 y agosto de 1974 y alcanzó una tirada cercana a los 200.000 ejemplares, estaba vinculado Montoneros. Además de Urondo integraron la redacción periodistas e intelectuales vinculados al peronismo revolucionario, como Miguel Bonasso, que fue su director, Rodolfo Walsh, Juan Gelman, Horacio Verbitsky y Norberto Habegger, entre otros.

En el documental “Paco Urondo. La palabra justa” (2005), dirigido por Daniel Desaloms, Bonasso asegura que además de ser secretario de redacción de la publicación, Urondo era “quien veía la línea editorial del diario”, siendo el responsable político-militar en nombre de Montoneros.

Sin embargo, Urondo sostenía que el diario debía priorizar un perfil informativo y analítico sobre el propagandístico, lo que terminó desgastando su relación con la conducción de la organización, que terminó desplazándolo.

Una cita envenenada

Paco en una foto tomada por Javier en 1973. Recién había salido, junto a su hermana Claudia, de la cárcel de Devoto.

Paco en una foto tomada por Javier en 1973. Recién había salido, junto a su hermana Claudia, de la cárcel de Devoto.

“Mi viejo fue trasladado (por la conducción de Montoneros) a Mendoza, un lugar que estaba estallado y donde no tuvo muchas opciones”, recuerda Javier, que por entonces vivía con su madre pero que a Paco lo veía seguido, aún con las limitaciones que imponía la clandestinidad.

“Mucha gente consideraba a mi viejo parte de la cabeza de la organización simplemente porque era más grande y venía de la intelectualidad, pero no era así, ya que él era un cuadro medio. Incuso hay una nota, no recuerdo si de (Ibérico) Saint Jean o de (Ramón) Camps, marcándolo a él”, rememora.

Los militares estaban en el poder desde el 24 de marzo de 1976 cuando Paco es enviado a Mendoza a reorganizar una regional que estaba en emergencia después de una serie de caídas y delaciones. El traslado se produjo a pesar de que había pedido que no lo enviaran allí ni Santa Fe, ya que podía ser fácilmente identificado.

El 17 de junio el auto en el que viajaban Urondo, su mujer Alicia Raboy, la hija de ambos (Ángela Urondo, de ocho meses) y René “la Turca” Ahualli, fue interceptado en Guaymallén por fuerzas de seguridad, produciéndose una intensa balacera.

Según pudo reconstruir Javier, “van a una cita envenenada, delatados por un tipo que había sido tremendamente torturado, todo muy terrible”. “Especialmente todo lo que sucedió en la D-2. Yo hubiese preferido que hubiera muerto en el auto y no ahí. Una muerte más simple”.

Cuando el auto fue cercado Urondo no huyó para facilitar que sí lo hagan su mujer, la beba y Ahualli. Fue secuestrado y asesinado a golpes en el Departamento 2 de Inteligencia (D-2) de la policía mendocina, que funcionaba en el Palacio Policial, ubicado a dos cuadras de la Casa de Gobierno y convertido en el centro clandestino más importante de esa provincia.

René Ahualli logró huir del auto pero Alicia Raboy fue apresada y trasladada al D2. Nunca más se supo de ella. A su beba Ángela la familia materna la halló 20 días más tarde en la Casa Cuna. Si bien la adoptó una prima de su madre, recién a los 20 años conoció a Javier y recuperó su verdadera identidad.

Adiós

Javier en Urondo Bar, su local gastronómico en el barrio de Parque Chacabuco.

Javier en Urondo Bar, su local gastronómico en el barrio de Parque Chacabuco.

“Yo lo vi por última vez dos días antes de que viaje”, recuerda Javier. “Tuvimos una cena en un departamento que tenía Rodolfo Walsh en Corrientes y Canning, hoy Scalabrini Ortiz. Fue un día de charla y de despedidas”.

“Fueron en total tres o cuatro comidas que parecían más bien una despedida para siempre que algo temporal. Yo creo que él sabía que al lugar que iba no iba a tener muchas posibilidades. Fue una despedida muy larga, de muchos encuentros. Hasta que se fue”, rememora. 

Respecto a lo que sucedió en aquella última cena Javier asegura que “más que él compartir sus dudas me preguntaba sobre las mías, hacía de padre. Se preocupaba de ver cómo podía mejorar los espacios de mi vida. Mi viejo ya me había propuesto irme del país y yo le había dicho que no”.

“Empuñé un arma porque busco la palabra justa””

Paco Urondo

“Pero en aquel momento -continúa- yo no tenía dudas, tenía certezas: iba a ser muy difícil que pudiera sobrevivir a todo eso. Yo tenía la certeza de que todo iba a terminar mal”.

La madre de Alicia y Beatriz Urondo, hermana de Paco, consiguieron recuperar el cuerpo del escritor y también que les devolvieran a Ángela, evitando que sea entregada a una familia de militares, algo común en aquel entonces. En tanto que Claudia Urondo fue secuestrada y asesinada poco después, en diciembre de 1976 junto a su pareja, Mario “Jote” Koncuart.

Tragedia y reconstrucción

Urondo no ha sido valorado en su justa medida. "La patria fusilada" es una de las joyas de la literatura argentina.

Urondo no ha sido valorado en su justa medida. “La patria fusilada” es una de las joyas de la literatura argentina.

“La historia que nos atravesó es un espacio de tragedia, desde el que uno vuelve a reconstruirse o a chocar para siempre. Yo lo que hice fue reconstruirme y seguir con la vida como pude. Lo que me queda de mi viejo es eso, sobrevivir con el humor, con la ironía, con la acidez, con la mirada un poco más entrelíneas, con todo eso que él tenía en lo cotidiano”, asegura Javier.

El 6 de octubre de 2011 el Tribunal Oral Federal 1 de Mendoza condenó a prisión perpetua a cuatro ex policías y a doce años de prisión a un ex teniente, acusados por crímenes de lesa humanidad, entre ellos el de Paco Urondo y Alicia Raboy”

  
El fin de la impunidad significó una reparación. Pero hay experiencias que son intransferibles, incluso inenarrables. No es sencilla la reconstrucción después de la tragedia.

La reconstrucción de Javier Urondo es a partir de “ciertos optimismos” y de la “necesidad de seguir estando vivo”. “No de cualquier manera, tampoco. No esquivándole a entender lo que pasó. Son las cosas que yo laburé personalmente pero que en cierto contexto no se laburaron, por ejemplo, la derrota” (ver recuadro).

En Javier lo que aún vive de su padre es “la memoria familiar, lo más íntimo, el afecto, las cosas que nosotros extrañamos y queremos de él”. La intimidad como fuente de memoria, que el hijo varón de Paco desacraliza, despojándola de su carácter mítico.

“Para mi no existe el heroísmo. Mi viejo tuvo una muerte miserable, solo, viendo cómo se llevaban a su mujer. No existe un acto heroico ahí. Existe una muerte miserable, de encerrona. Una muerte terrible”, reflexiona.

“…tengo curiosidad por saber qué cosas dirán de mí; después de mi muerte; cuáles serán tus versiones del amor, de estas afinidades tan desencontradas, porque mis amigos suelen ser como las señales de mi vida, una suerte trágica, dándome todo lo que no está. Prematuramente, con un pie en cada labio de esta grieta que se abre a los pies de mi gloria: saludo a todos, me tapo la nariz y me dejo tragar por el abismo”, escribió Paco Urondo en su poema “No puedo quejarme”.

Una manera de irse. Y de quedarse.

“La única verdad es la realidad”, poema de Paco Urondo, interpretado por Cristina Banegas

Fuente Telam

Nota Anterior

Martín Miguel de Güemes, el salteño que soñaba con la Patria Grande

Nota Siguiente

“El lema de Martín Miguel de Güemes era ‘Morir por la Patria es gloria’”

Related Posts

Eugenio Semino exige declarar la emergencia alimentaria y sanitaria para jubilados: “El Estado debe garantizar comida, medicamentos y techo”
Politica

Eugenio Semino exige declarar la emergencia alimentaria y sanitaria para jubilados: “El Estado debe garantizar comida, medicamentos y techo”

Resultados de la Quiniela de Entre Ríos: las cifras ganadoras en la Nocturna este sábado 5 de julio
Sociedad

Resultados de la Quiniela de Entre Ríos: las cifras ganadoras en la Nocturna este sábado 5 de julio

¿Podemos seguir financiando todo? En medio esta la gente.
Informacion General

¿Podemos seguir financiando todo? En medio esta la gente.

Vadillo cargó contra el posible recorte a la Zona Fría y dijo que se trata de un “tarifazo encubierto”
Politica

Vadillo cargó contra el posible recorte a la Zona Fría y dijo que se trata de un “tarifazo encubierto”

Las guerras que está perdiendo la Argentina
Opinion

Las guerras que está perdiendo la Argentina

Las semillas llenas de calcio para fortalecer los huesos, evitar la osteoporosis y prevenir enfermedades
Salud

Las semillas llenas de calcio para fortalecer los huesos, evitar la osteoporosis y prevenir enfermedades

La mezcla mágica que ayuda a quitar el sarro de los dientes de forma definitiva
Salud

La mezcla mágica que ayuda a quitar el sarro de los dientes de forma definitiva

¿Cuánto vale mi vida?
Salud

¿Cuánto vale mi vida?

Una buena para las familias: en julio, ANSES pagará un bono de $ 530.000 a estos beneficiarios
Sociedad

Una buena para las familias: en julio, ANSES pagará un bono de $ 530.000 a estos beneficiarios

Next Post
“El lema de Martín Miguel de Güemes era ‘Morir por la Patria es gloria’”

"El lema de Martín Miguel de Güemes era 'Morir por la Patria es gloria'”

Ultimas Noticias

Maduro ordena desarrollar misiles y antimisiles con apoyo de aliados frente a limitaciones tecnológicas propias. ¿Producción para terceros?

Maduro ordena desarrollar misiles y antimisiles con apoyo de aliados frente a limitaciones tecnológicas propias. ¿Producción para terceros?

Positivo: Sturzenegger invoco a Perón, defendió la reestructuración del Estado y denunció connivencia entre empresarios y corrupción privada

Positivo: Sturzenegger invoco a Perón, defendió la reestructuración del Estado y denunció connivencia entre empresarios y corrupción privada

Putin propone conversaciones directas con Ucrania para el 15 de mayo en un intento de reanudar el diálogo

Se va llenando el placard: Tras ser destituido por Putin, exministro Starovoit es hallado muerto en extrañas circunstancias

La Diputación de Córdoba premia a los mejores patios, rejas, balcones y rincones típicos

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO