• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
sábado, mayo 10, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

La batalla electoral: ¿vacunación o economía?

20 junio, 2021
La batalla electoral: ¿vacunación o economía?
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

“Prefiero tener 10 por ciento más de pobres y no 100 mil muertos en la Argentina por coronavirus”. La frase corresponde al presidente Alberto Fernández, y es de abril de 2020. Cuando el actual mandatario asumió el Gobierno, el índice de pobres era del 35,5% y si bien cerró 2020 con un 42%, distintas proyecciones marcan un 45,2% al día de hoy. Es decir, casi un 10 por ciento. Respecto de la cantidad de muertos por Covid la Argentina orilla los 90 mil y, lamentablemente, suena inevitable que supere los 100 mil.

En otras palabras, lo que prefería Fernández ya es una anécdota: tiene el 10% más de pobres y dentro de poco el número de muertos llegará a 100 mil.

¿Eso indica que la gestión sanitaria es un fracaso? La única certeza es que si la Argentina se ubicó desde este fin de semana en el octavo puesto de mundial de los países con más contagios –por cada cien mil habitantes-, superando incluso a Italia, es decir que algo se hizo mal. Negarlo es, según el término de moda, negacionista.

La mejor noticia para la Casa Rosada es que llega al invierno, que se inicia este lunes, con más de 20 millones de dosis, que están lejos de las 63 millones que prometió el ex ministro de Salud Ginés González García, de viaje de placer por España. También afronta esta etapa con el 90% de los mayores de 60 años con al menos una vacuna aplicada. Pero la falta de la segunda dosis de Sputnik V empieza a preocupar a quienes se inocularon con la primera de esa vacuna, sobre todo los adultos mayores. Y no hay señales aún de cuándo llegará. Si se vence el plazo de 85 días de inmunidad de la dosis 1, serán muchos los que apuntarán al Gobierno.

Una fila de adutos mayores para recibir la vacuna contra la COVID-19 en el Predio de Tecnopolis, en la Provincia de Buenos Aires. Foto: EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Una fila de adutos mayores para recibir la vacuna contra la COVID-19 en el Predio de Tecnopolis, en la Provincia de Buenos Aires. Foto: EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

A la premisa de la aceleración de la vacunación se aferran el Gobierno y el Frente de Todos para afrontar el inicio de la campaña electoral con miras a las PASO de setiembre y las elecciones legislativas de noviembre. A esta altura, ya no hay dudas que el eje de la disputa a nivel político y lo que privilegiará el votante será: ¿vacunación o economía?

Cristina Kirchner, la líder del oficialismo, dejó en claro que lo único que tiene para mostrar la gestión de Alberto Fernández es la campaña de vacunación. Por eso apeló a la falsa convocatoria a la unidad, para blindar la viga que sostiene la estrategia electoral, las vacunas. Nada dijo la vicepresidenta, porque quizás no había nada para decir, de un futuro inmediato promisorio a nivel económico. Hubiera sido muy poco creíble en un contexto donde además de la pobreza está a sólo cinco puntos de afectar a la mitad de la población, y en el que nadie imagina una inflación anual menor al 45%, con la correspondiente pérdida del poder adquisitivo del salario.

Para que el salario le gane a la inflación durante a gestión de Fernández, un trabajador debió haber visto su ingreso aumentar al menos un 36% en el 2020, y haber cerrado como piso un 45% para este año. Eso significaría empatarle a la inflación. Por lo que habría que sumarle unos puntos más, para ganarle. ¿Cuántos gremios lograron cubrir ese incremento? Además, no hay que olvidar que casi el 50% de los trabajadores son informales o cuentapropistas, por lo que quedan afuera de esos aumentos.

Este fue el motivo por el cual el Ministerio de Economía y la AFIP demoraron tres meses en reglamentar la modificación del impuesto a las ganancias que beneficia a más de un millón doscientas mil personas. Querían diseñar un paquete que además incluyera la devolución de lo que esa franja –los que ganan $124.500 o menos- pagó entre enero y junio; el aguinaldo; el bono para los jubilados y pensionados; y un aumento en la ayuda social. El “efecto Junio”: más vacunas y más dinero en los bolsillos.

El dilema es si esos recursos, ya no en la clase baja sino en la golpeada clase media, se trasladarán al consumo o a pagar deudas con los servicios públicos, la tarjeta de crédito o con los créditos –no subsidios- otorgados a tasa cero por el Estado. Situación que está muy presente en la radiografía de ese segmento social marcado por cierre de comercios y pymes, despidos, emprendedores sin ingresos, desempleo. Los nuevos pobres que pasaron a engrosar ese índice que a nadie parece desvelar demasiado.

Por ahora, no hay un plan económico, tal como lo sugirió el Departamento de Estado de EE.UU cuando pidió “un marco de política económica sólido”, dando a entender que hoy no existe. De ahí la respuesta de la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, quien señaló que el plan del gobierno fue siempre el mismo, la producción, el estímulo a las exportaciones, la sustitución de importaciones y el empleo. El problema es que ninguno de esos cuatro puntos está logrado por la gestión económica que encabeza Martín Guzmán y en la que incide, desde las sombras, Axel Kicillof.

No es casual que el economista Carlos Melconián afirme, como lo hizo días atrás a Clarín que “las próximas elecciones son las más importantes desde el retorno a la democracia”.

La mesa de Juntos por el Cambio.

La mesa de Juntos por el Cambio.

El gobierno apuesta a la vacunación, con algunos parches económicos. ¿Y la oposición? Por ahora, a ninguna de las dos opciones. Si no a una tercera, que le importa a muy poca gente, que es la pelea por las candidaturas.

La situación actual de Juntos por el Cambio dispara el recuerdo del 2009. La oposición había derrotado al kirchnerismo en los comicios legislativos, y luego todos los sectores enfrentados al gobierno –Elisa Carrió, Ricardo Alfonsín, Julio Cobos, Mauricio Macri, Francisco de Narváez, Felipe Solá, etc- armaron el denominado grupo A que tenía una holgada mayoría en la Cámara de Diputados; en el Senado, se repartían mitad el oficialismo y la otra mitad la oposición. Fue tal la guerra de egos y diferencias de cartel entre los dirigentes que a nivel colectivo no consiguieron nada.

Las pocas decisiones que hoy toma la mesa nacional de JxC más que el liderazgo colectivo parece profesar el internismo. Un asunto es la construcción política a partir de la negociación y de dirimir los disensos e incluso ir a las PASO estratégicamente para darle mayor volumen a un discurso; y otra muy distinta es utilizar las primarias porque es imposible consensuar.

Como contrapartida, el principal flagelo de la sociedad junto a la pandemia es la economía, sin embargo poco y nada trasmite el arco opositor. Dicho de otra manera, ¿cuáles son las propuestas de la oposición para sacar de la crisis económica generada por la pandemia y por la negligencia del gobierno ante la inflación? Nadie lo sabe.

Mauricio Macri pide disculpas por el error de comparar al Covid con una gripe, además de tener que aclarar permanentemente el fracaso económico de su gestión; Horacio Rodríguez Larreta se focaliza en que Patricia Bullrich no use a la Ciudad como trampolín presidencial, como -usando un ejemplo futbolero- aquél DT que busca que el fixture favorezca a su equipo y así evitar algunos rivales cuando en verdad quien quiera ganar el campeonato debe vencer a todos y confiar más en sus condiciones; Elisa Carrió denuncia los caprichos del tándem Macri-Patricia Bullrich y critica las ambiciones personales; Bullrich acusa a María Eugenia Vidal de despegarse del propio gobierno de Macri y de especular de ir en Ciudad y no en Provincia; Vidal apuesta al silencio pero en cambio adelanta su ambición presidencial; y el radical Gerardo Morales ironiza con la novela del PRO. ¿Y la gente?

Un importante segmento de la sociedad la componen quienes están “desencantados” con las opciones mayoritarias que hay sobre la mesa, es decir, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio; y por jóvenes enrolados en causas políticas y sociales pero muy alejados de la clase política tradicional que está en otro plano. ¿Por qué razón no deberían estarlo?

En las elecciones legislativas de octubre de 2001, durante el tramo final del gobierno de Fernando de la Rúa, el furor fue el voto bronca, compuesto por voto en blanco, anulación del sufragio metiendo cualquier cosa en el sobre o bien inasistencia. Al punto que en Santa Fe los votos en blanco y nulos superaron el 40 por ciento; en provincia de Buenos Aires totalizaron poco más de un millón y medio; y en la Ciudad de Buenos Aires estuvieron en el orden del 30 por ciento.

No hay dudas que el contexto no es el mismo, Alberto Fernández no es De la Rúa y en el medio, además, está la pandemia. Pero sí está claro que hay un descontento subterráneo importante con la clase política. Y que la representatividad de los partidos, los sindicatos y los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, está en crisis. No es una afirmación periodística, lo clama buena parte de la sociedad diariamente en las redes sociales y en la vida cotidiana. ¿Alguien los estará escuchando?

Mirá también


Cada vez más protestas en todo el país: Alberto y Cristina saben que la sociedad está perdiendo la paciencia

Mirá también


Carta de Cristina al Presidente

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Fuente Clarin

Tags: PolíticaTotalnewsAgency.com
Nota Anterior

Mauricio Macri vs. Horacio Rodríguez Larreta, el otro peronismo y la fantasía de Cristina Kirchner candidata

Nota Siguiente

Axel Kicillof se mete de lleno en la campaña en la Provincia y avisa que pondrá el cuerpo

Related Posts

Por la caída de Ficha Limpia, Lospenato evaluó dejar la política y Macri duda de un acuerdo en Bs As con LLA, por el mismo motivo
Politica

Por la caída de Ficha Limpia, Lospenato evaluó dejar la política y Macri duda de un acuerdo en Bs As con LLA, por el mismo motivo

Detención de militantes radicales de Lula Levy genera quejas y evoca recuerdos del POC en la era Alfonsín
Politica

Detención de militantes radicales de Lula Levy genera quejas y evoca recuerdos del POC en la era Alfonsín

Elecciones CABA: la polarización triangular puede arrojar resultados inesperados
Politica

Elecciones CABA: la polarización triangular puede arrojar resultados inesperados

La Armada Argentina desafectaría los cazas Super Étendard: ¿Oportunidad perdida para reconvertirlos en UAVs y mantener capacidades estratégicas?
Daniel Romero

La Armada Argentina desafectaría los cazas Super Étendard: ¿Oportunidad perdida para reconvertirlos en UAVs y mantener capacidades estratégicas?

Carlos Rovira admite influencia presidencial en el rechazo a la ley de ficha limpia
Politica

Carlos Rovira admite influencia presidencial en el rechazo a la ley de ficha limpia

Citarán a la ministra Latorre por informe de la UNCuyo: alertan por químicos tóxicos en San Jorge
Politica

Citarán a la ministra Latorre por informe de la UNCuyo: alertan por químicos tóxicos en San Jorge

La Libertad Avanza lidera las preferencias en Buenos Aires, pero Santoro destaca como el candidato más votado
Politica

La Libertad Avanza lidera las preferencias en Buenos Aires, pero Santoro destaca como el candidato más votado

Mercedes Rus sobre el Sistema Penitenciario mendocino: “Venimos trabajando para eliminar privilegios indebidos”
Politica

Mercedes Rus sobre el Sistema Penitenciario mendocino: “Venimos trabajando para eliminar privilegios indebidos”

Nuevo intento de hackeo al presidente de la Corte Suprema Horacio Rosatti
Politica

Nuevo intento de hackeo al presidente de la Corte Suprema Horacio Rosatti

Next Post
Axel Kicillof se mete de lleno en la campaña en la Provincia y avisa que pondrá el cuerpo

Axel Kicillof se mete de lleno en la campaña en la Provincia y avisa que pondrá el cuerpo

Ultimas Noticias

Argentina presenta la menor cantidad de cocaína incautada en Sudamérica en 2024; Colombia lidera ampliamente las cifras regionales

Argentina presenta la menor cantidad de cocaína incautada en Sudamérica en 2024; Colombia lidera ampliamente las cifras regionales

El insólito motivo por el que se divorció el arquero que eliminó a la Selección Argentina del Mundial 2006

El insólito motivo por el que se divorció el arquero que eliminó a la Selección Argentina del Mundial 2006

Por la caída de Ficha Limpia, Lospenato evaluó dejar la política y Macri duda de un acuerdo en Bs As con LLA, por el mismo motivo

Por la caída de Ficha Limpia, Lospenato evaluó dejar la política y Macri duda de un acuerdo en Bs As con LLA, por el mismo motivo

Detención de militantes radicales de Lula Levy genera quejas y evoca recuerdos del POC en la era Alfonsín

Detención de militantes radicales de Lula Levy genera quejas y evoca recuerdos del POC en la era Alfonsín

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO