• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
domingo, julio 13, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Prohibir o ampliar la producción de heroína, una encrucijada para los talibanes con impacto mundial

28 agosto, 2021
Prohibir o ampliar la producción de heroína, una encrucijada para los talibanes con impacto mundial
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp
Adormidera es la planta de la que se obtiene el opio y de la que se usa su savia para la fabricación de morfina y heroína. Foto: AFP

Adormidera es la planta de la que se obtiene el opio y de la que se usa su savia para la fabricación de morfina y heroína. Foto: AFP

Afganistán es el mayor productor mundial de heroína y los talibanes obtuvieron millones de dólares de esta actividad para financiar su expansión, pero ahora prometieron prohibirla, tal como hicieron en el 2000, algo que los expertos consideran “imposible de lograr” por los miles de agricultores y redes de contrabando ya involucrados en el negocio que ahora en el poder tienen el potencial de ampliar.

El país asiático es responsable del 85% de la producción global de adormidera, planta de la que se obtiene el opio y de la que se usa su savia para la fabricación de morfina y heroína, con una superficie destinada para su cultivo en constante crecimiento: pasó de 70.000 hectáreas en 1994 a un promedio de alrededor 250.000 hectáreas en los últimos cuatro años, según cifras de la ONU.

En estas décadas solamente hubo una caída abrupta de 82.000 hectáreas en 2000 a 8.000 hectáreas en 2001, por la prohibición impulsada por el entonces Emirato Islámico de los talibanes, justo antes de que fuera derrocado por las fuerzas de Occidente lideradas por Estados Unidos.

“Aseguramos a nuestros compatriotas y a la comunidad internacional que no produciremos ningún narcótico””

Zabihullah Mujahid, vocero de los talibanes

En la primera conferencia de prensa tras el reciente ingreso en Kabul, el vocero de los insurgentes, Zabihullah Mujahid, prometió que el nuevo Gobierno volverá a vetar su producción: “A partir de ahora, nadie estará involucrado (en el tráfico de heroína) y nadie puede participar en el contrabando de drogas”.

“Aseguramos a nuestros compatriotas y a la comunidad internacional que no produciremos ningún narcótico”, añadió en la misma conferencia en la que afirmó que van a respetar los derechos de las mujeres y la libertad de los medios de comunicación.

Muchos campesinos afganos ven una opción rentable en las adormideras. Foto: AFP

Muchos campesinos afganos ven una opción rentable en las adormideras. Foto: AFP

“El plan de los talibanes de prohibir el cultivo de opio parece demasiado ambicioso, si no imposible de lograr. El grupo pudo prohibirlo con éxito en 2000, lo que provocó una caída drástica, pero fue temporal. Entonces, la pregunta es si tal enfoque puede ser sostenible”, indicó a Télam Kaweh Kerami, académico y periodista especializado en política afgana.

Coautor de un informe reciente sobre la situación de las drogas en el país, identificó dos desafíos principales para impulsar un nuevo veto.

“La economía de las drogas ilícitas creció tanto en valor como en complejidad a medida que con el tiempo surgieron nuevos actores y redes. Entonces, dadas las nuevas realidades, cualquier enfoque radical para perturbar la cadena de cultivo, producción y comercialización será respondido con resistencia”, indicó.

Por otro lado, remarcó que “la economía de las drogas ilícitas es la principal fuente de ingresos para 10.000 agricultores, por lo que prohibir el cultivo de manera efectiva tendría consecuencias para su sustento. Por lo tanto, antes de recurrir a un enfoque tan radical, los talibanes deberían poner en marcha programas que impulsen medios de vida alternativos”.

Muchos campesinos afganos ven una opción rentable en las adormideras, también conocidas como plantas de opio, sobre todo tras la sequía del 2018, las inundaciones del 2019 y la pandemia de coronavirus de los últimos 18 meses: no se necesita mucho terreno para su cultivo, obtienen una venta segura e ingresos suficientes para sobrevivir.

“La economía de las drogas ilícitas es la principal fuente de ingresos para 10.000 agricultores, por lo que prohibir el cultivo de manera efectiva tendría consecuencias para su sustento””

Kaweh Kerami

Como suele ocurrir en muchos sectores de la economía, legales o ilegales, la distribución de la riqueza es inequitativa y favorable para quienes controlan el negocio y en este caso uno de esos grandes actores (no el único) son los talibanes, que obtuvieron millones de dólares mediante impuestos a los agricultores, la fabricación de los opiáceos, su tráfico y extorsiones.

Kerami trazó el camino completo que expone además otros sectores involucrados en el tráfico: “El suelo y la mano de obra de Afganistán se utilizan para cultivar y producir la droga ilícita. En los últimos años, vimos un creciente número de laboratorios en el país que convierten el opio en heroína. Es interesante que los precursores se importan de países vecinos. De modo que la inseguridad, la debilidad de las instituciones estatales y la corrupción proporcionan un terreno fértil para el cultivo, la producción y el comercio de drogas ilícitas”.

“Una vez que se produce el opio, llega a Irán, Turquía y a través de los Balcanes al resto de Europa. Se necesitan aproximadamente 18 meses para que llegue desde Afganistán a Europa”, resumió.

“La inseguridad, la debilidad de las instituciones estatales y la corrupción proporcionan un terreno fértil para el cultivo, la producción y el comercio de drogas ilícitas””

Kaweh Kerami

Entre 2002 y 2017, tras la ocupación del país, Estados Unidos gastó alrededor de 8.600 millones de dólares en su esfuerzo por combatir el tráfico de drogas, según un informe de 2018 del Inspector General Especial para la Reconstrucción de Afganistán (Sigar), agencia de control que calificó la política antinarcóticos como “un fracaso total”.

La investigación que coescribió Kerami e impulsó la organización independiente Unidad de Investigación y Evaluación de Afganistán profundizó sobre esto: “La ambición de lograr simultáneamente la seguridad, la paz, la construcción del Estado y el desarrollo, pero por medios incompatibles entre sí, frustró cualquier intento de abordar de manera constructiva la economía de la adormidera”.

Lo cierto es que la política de estupefacientes de los talibanes tendrá un efecto significativo sobre el mercado de la heroína, como también el de la metanfetamina, un psicoestimulante sintético sumamente adictivo cuya producción también está en aumento en Afganistán.

Tanto si efectivamente la prohíben, lo que en 2000 disparó los precios de la heroína de los 30 dólares el kilo hasta un máximo de 700 dólares, como si potencian aún más su tráfico con el control oficial ahora de las fronteras para facilitar el contrabando y de los bancos públicos, que podrían usarse para el blanqueo de dólares en un contexto en el que la mayoría de las reservas están fuera del país.

Fuente Telam

Tags: InternacionalesTelamTotalnews
Nota Anterior

Fuerte rechazo de Argentina a los límites de la plataforma continental que Chile fijó por decreto

Nota Siguiente

Cuestionario digital, geolocalización e identidad de género, tres claves del Censo Nacional 2022

Related Posts

Cachetazo: Bruselas recorta 1.100 millones a España y tumba al candidato estrella de Sánchez
Internacionales

Cachetazo: Bruselas recorta 1.100 millones a España y tumba al candidato estrella de Sánchez

“Francia es uno de los objetivos prioritarios de Rusia” y aseguró que “Europa está en guerra”, advirtió el jefe del Estado Mayor Conjunto
Internacionales

“Francia es uno de los objetivos prioritarios de Rusia” y aseguró que “Europa está en guerra”, advirtió el jefe del Estado Mayor Conjunto

Trump pide a Alemania que transfiera un sistema Patriot a Ucrania y crece la presión sobre Europa
Internacionales

Trump pide a Alemania que transfiera un sistema Patriot a Ucrania y crece la presión sobre Europa

Estados Unidos impone un arancel del 50% a Brasil y Trump escala su enfrentamiento con Lula
Internacionales

Estados Unidos impone un arancel del 50% a Brasil y Trump escala su enfrentamiento con Lula

El FBI investiga a los exjefes de la CIA y del FBI por supuesta declaración falsa al Congreso
Internacionales

El FBI investiga a los exjefes de la CIA y del FBI por supuesta declaración falsa al Congreso

Muere un exsoldado argentino combatiendo para Ucrania tras ser alcanzado por un dron ruso
Internacionales

Muere un exsoldado argentino combatiendo para Ucrania tras ser alcanzado por un dron ruso

China entregará cazas furtivos J‑35 a Irán en sustitución de los J‑10C
Internacionales

China entregará cazas furtivos J‑35 a Irán en sustitución de los J‑10C

Mexico: Asalto de pelicula de 33 toneladas de oro y plata en ruta estratégica entre Durango y Manzanillo
Internacionales

Mexico: Asalto de pelicula de 33 toneladas de oro y plata en ruta estratégica entre Durango y Manzanillo

The Economist: El diálogo militar secreto entre Gran Bretaña y Argentina
Internacionales

The Economist: El diálogo militar secreto entre Gran Bretaña y Argentina

Next Post
Cuestionario digital, geolocalización e identidad de género, tres claves del Censo Nacional 2022

Cuestionario digital, geolocalización e identidad de género, tres claves del Censo Nacional 2022

Ultimas Noticias

Se reanuda la búsqueda de dos personas posiblemente arrastradas por el río Foix

Los planes a futuro de Sturzenegger, el “demoledor del Estado” favorito de Milei

Los planes a futuro de Sturzenegger, el “demoledor del Estado” favorito de Milei

Sumar saca pecho de ser el «motor» del Gobierno y se centra en una «reconexión con la ciudadanía progresista»

Sumar saca pecho de ser el «motor» del Gobierno y se centra en una «reconexión con la ciudadanía progresista»

Precio del dólar blue hoy: a cuánto cotiza el domingo 13 de julio con el MEP y el CCL

Precio del dólar blue hoy: a cuánto cotiza el domingo 13 de julio con el MEP y el CCL

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO