Este martes vence el plazo estipulado por el decreto 408/2021 que determina cupos de un 50% para las exportaciones de carne y las pocas expectativas que mantenía la cadena cárnica de que el Gobierno se elimine totalmente el cepo se acaban de desvanecer.
Un mensaje de whatsapp marcaría el rumbo de lo que ha trascendido en el último tiempo: el Gobierno usará la potestad que le da el Artículo 2 del decreto y prorrogaría el cepo a las exportaciones de carne.
rural
rural
“¿No se podrá hacer un último esfuerzo hablando con Máximo para liberar algo de carne de Vaca manufactura e conserva (8 dientes sin preñar) y cupo a frigos nuevos que no tienen? Es importante en la zona centro para las elecciones”, decía el mensaje que envío Solmi de forma equivocada a un grupo de whatsapp, que rápidamente eliminó y posteriormente, se retiró del grupo.
Jorge Solmi, nuevo secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Consultado Solmi por Clarín, dijo que no lo había escrito él sino otro funcionario de Agricultura que se negó a identificar. “Me lo pasaron del Ministerio de Agricultura. Lo que hice fue mandarlo a un grupo de trabajo ganadero del Ministerio pero el problema fue que que lo mandé también a otro grupo de Whatsapp”, reconoció Solmi . “Me avisó mi hermana que lo había mandado”, agregó el funcionario quien se encuentra en Pergamino en estos momentos.
Cobra trascendencia este mensaje ya que la apertura de las exportaciones de vaca a China, que es carne que no se consume localmente y además representa el principal mercado con el 75% de los embarques, había sido una promesa de Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, hacia la Mesa de Las Carnes, que comanda Dardo Chiesa y es parte del Consejo Agroindustrial Argentino.
El Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina difundió un informe donde determinó que la cadena de ganados y carnes acumuló pérdidas por U$S 1.084 millones por las variables que influyeron desde que el gobierno nacional puso en marcha el pasado 15 de abril una serie de medidas y resoluciones para intervenir dicho mercado.
Dentro de los eslabones de la cadena los productores asumieron el monto más grande con US$ 411 millones, mientras que en los frigoríficos las pérdidas alcanzaron los U$S 165 millones, los operarios tuvieron una merma en sus remuneraciones de U$S 59 millones. Por caída del efecto multiplicador de la actividad primaria se perdieron U$S209 millones y finalmente, U$S 240 millones exportaciones no realizadas.
“Perdimos los productores, los trabajadores, los empresarios frigoríficos, los consignatarios, los proveedores de insumos y servicios, entre otros eslabones de la cadena. No se entiende porque mantener cuotificada la exportación si nos empobrece a todos”, dijo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina.
Fuente Clarin