
El viernes a la noche a última el Poder Ejecutivo emitió un DNU que incorpora al Presupuesto 2021 como ingresos los DEG que el FMI giró a la Argentina semanas atrás con motivo de la ayuda extra que el organismo brindó por la pandemia. Son US$ 4.334 millones, equivalentes en moneda argentina a $422.174 millones.
De este modo, Argentina aprovecharía los dólares del FMI en dos pasos. Primero, el Tesoro le vende DEG al Banco Central y se hace de esos pesos. En segundo término, el decreto habilita al Tesoro a pedirle los DEG para pagar la deuda con el FMI transfieriéndole a cambio una Letra Intransferible. Esto último fue el mismo mecanismo que usó Néstor Kirchner para pagarle la deuda al organismo con las reservas en 2005.
Economistas como Gabriel Caamaño (Consultora Ledesma), Fernando Marull (FM & Asociados) y Federico Furiase (Anker) venían advirtiendo de esta posibilidad en los últimos días. De hecho el proyecto de Presupuesto 2022 dejó abierta esta posibilidad que ahora se confirma con el DNU.
“El Presupuesto 22 incluye entre los usos para los DEGs “dotar de liquidez al Tesoro”, además de la opción para cancelar vencimientos de deuda con el Fondo y/o para fortalecer la posición de reservas del BCRA”, adelantó Furiase en un informe en la semana.
“Pasó lo que se adelantó hace tiempo”, tuiteó por su parte Caamaño. “Con fuentes de financiamiento monetario al Tesoro al limite de la Carta Orgánica, los DEG se venden por pesos y luego se recuperan con una Letra Intransferible para pagar a FMI. Se usan 2 veces, como en 2009. Esto también vuelve”.
El Tesoro de este modo podría ampliar su caja en pesos, adicionalmente al límite del financiamiento monetario establecido por Carta Orgánica del BCRA, apelando a un artilugio contable: el Tesoro le vende al BCRA los dólares provenientes de la ampliación de DEGs contra pesos para relajar el programa financiero, y le coloca una Letra Intransferible al BCRA para hacerse nuevamente de los dólares y cancelar la deuda con el organismo. El impacto en términos de reservas netas del BCRA es neutro pero la hoja de balance se vería deteriorada dado que habría mayor emisión monetaria/colocación de LELIQs.
Este miércoles Argentina deberá pagar la primera cuota del préstamo que recibió del FMI en 2018. Son US$ 1.887 millones. En diciembre deberá afrontar una cuota similar. Ya en marzo de 2022 el monto será mayor. Argentina pretende refinanciar esa deuda para no tener que pagar en forma cash y conseguir más tiempo. El FMI podría darle un plazo de hasta diez años si es que el país se comprometa a firmar un acuerdo de Facilidades Extendidas. Es lo que el Gobierno ha solicitado. Pero las negociaciones se encuentran trabadas según fuentes al tanto de ellas.
Fuente Clarin