
Este viernes se llevó a cabo una reunión informativa de forma presencial de la Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, presidida por la diputada Paola Vessvessian (FdT), en donde se trató el informe de la senadora María Eugenia Duré (FdT – Tierra del Fuego) que busca mostrar y divulgar la promoción de la defensa de los derechos a través de la comunicación, y otro de la diputada Claudia Bernazza (FdT – Buenos Aires) sobre reflexiones en torno a la crianza familiar comunitaria y experiencias en territorio. Además, estuvieron presentes representantes de organizaciones no gubernamentales y de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF).
La senadora Duré fue la primera oradora, quien explicó el trabajo comunicacional que se realizó: “Nos ha tocado en estos dos años trabajar en este punto focal que es la comunicación porque nos parecía importante que la comisión haga hincapié en lo que significa la comunicación en la escucha de los niños, niñas y adolescentes”.
“No hay mejor derecho que el de ser oído”, expresó la legisladora oficialista y agregó: “Pudimos escuchar la voz de los principales protagonistas en el plenario de todo el país”, y compartió las palabras de un joven mendocino: “Hay una cosa de estigmatizar a la juventud y es difícil de llevar”, ante lo que aseguró: “Lo que nos propusimos es continuar el trabajo de tener la territorialidad por lo que hemos marcado algunas cuestiones y acciones”.
En ese sentido explicó: “En función de eso hicimos, en principio que todas las actividades que se llevaron en la bicameral se difundieran, es importante que los medios sirvan para difundir el trabajo que llevamos adelante. Pudimos hacer gacetillas, replicar en los medios la reunión que se mantuvo con los jóvenes y adolescentes”.
“Creo que vamos a hacer alguna reunión mas por zoom con los jóvenes”, avizoró Duré y continuó: “Pensamos hacer campañas de difusión. Cuando pensamos en los derechos tenemos que pensar en cómo llegarles en cuanto a las redes sociales, cómo comunicamos nosotros, de qué manera les vamos a difundir los derechos. La idea que trabajos es hacer placas que sean lo más directas posibles con un lenguaje inclusivo, directo para que lo comprendan no solamente cuáles son sus derechos, sino que lo puedan replicar y comunicar”.
Por último, destacó: “Propusimos hacer un informe de gestión de la Bicameral, en principio de lo que se hizo en el 2020 y un informe del 2021 y el trabajo articulado realizado con diferentes áreas institucionales, organismos. La idea es que la comunicación sirva para replicar y difundir los derechos de niños, niñas y adolescentes y poder escuchar sus voces”.
Fuente Mendoza Today