
Sobre ello, apuntó que “se lleva a cabo la edición 19 de Alcoholemia Federal con controles en simultáneo en todas las provincias argentinas”.
Guerrera aseguró que “estamos impulsando políticas concretas de seguridad vial con una mirada federal, que buscan prevenir los siniestros viales y salvar vidas en todo el país”.
“Las estadísticas nos indican que vamos por buen camino, porque cada vez son menos los siniestros viales fatales”, aseguró.
Hace 3 semanas se difundió un relevamiento según el cual, Argentina está entre los cinco países más peligrosos del mundo para manejar.
De acuerdo a un estudio de la empresa norteamericana Zutobi, especializada en educación vial para conductores, se posiciona en el cuarto lugar del ranking, detrás de Sudáfrica, Tailandia y los Estados Unidos.
El análisis incluyó cincuenta y tres países de distintos continentes y tuvo en cuenta distintos factores, como número de personas fallecidas en siniestros viales por año, límite legal de velocidad máxima, uso del cinturón de seguridad en los pasajeros delanteros, muertes en siniestros viales asociadas al consumo de alcohol y límite leal de alcohol en sangre.
10 iniciativas para el cuidado de ciudadanos en el espacio vial:
1- Controles a vehículos particulares:
A través de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) se realizan controles periódicos a vehículos particulares para concientizar y prevenir siniestros en las rutas de todo el país.
2- Controles al transporte público:
Mediante la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) se efectúan controles para garantizar la correcta circulación de camiones, colectivos y trenes urbanos y de larga distancia.
3- Alcoholemia Federal:
Todos los meses se controlan en simultáneo en las 23 provincias del país para reducir la siniestralidad vial en Argentina. Este viernes 10 de junio, con motivo del Día Nacional de la Seguridad Vial, se realizará la 19 edición donde se llevarán a cabo miles de controles en simultáneo para controlar la circulación de conductores en estado de ebriedad. En el mes de mayo fueron 13.566 los controles con 489 casos positivos (4%).
4- Ley de Alcohol Cero:
El proyecto fue elaborado por la ANSV, el Ministerio de Salud y la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), y legisladores nacionales. En octubre del 2021 se dio inicio al tratamiento del proyecto en la Cámara de Diputados de la Nación. Por otro lado, en mayo 2022 entró en vigencia el nuevo sistema de scoring a nivel nacional que descuenta puntos en la Licencia Nacional por infracciones.
5- Red Federal de Asistencia a Víctimas y Familiares de Víctimas de Siniestros Viales:
Con la Línea 149 de asistencia gratuita para las víctimas de tránsito y sus familias, un equipo multidisciplinario compuesto por trabajadores sociales, psicólogos y abogados, entre otros profesionales, orientan, acompañan y asisten a las víctimas luego de un siniestro vial. Funciona en todo el país, con atención las 24 horas.
6- Seguridad Vial Infantil:
Para generar conciencia sobre la importancia de que los menores de edad viajen de manera segura, enmarcado en el operativo “Viajá Seguro”, la ANSV comenzó a realizar controles sobre el uso de las sillitas de retención infantiles, y como medida de prevención, repartió en comodato más de 2100 sillitas SRI.
7- Usá casco:
Para reducir la siniestralidad entre conductores de motos, se brindan cursos de capacitación y concientización en el uso de cascos y chalecos para trabajadores motorizados. El Programa Federal de Entrega de Cascos y Chalecos, ya recorrió 15 provincias donde se entregaron más de 20 mil equipos.
8- Plan Federal de Educación Vial 2022:
Una iniciativa que incluye la entrega de material educativos y cuadernillos prácticos para los 3 niveles educativos, talleres para las autoridades del establecimiento y charlas de concientización para jóvenes de 4°, 5° y 6° año. En 2021, con este plan se capacitaron 25 mil docentes.
9- Junta de Seguridad en el Transporte:
Se creó la JST, organismo descentralizado, para investigar los sucesos y emitir recomendaciones para promover la cultura de seguridad en el transporte. Una vez concluido el proceso de investigación y análisis del suceso, la JST realiza el control de las medidas de seguridad operacional implementadas.
10- Más bases operativas:
Se inauguraron más de 30 bases en todo el país a través de la ANSV, CNRT y JST, llevando a todos los rincones posibles del país una mayor seguridad y conciencia vial.
Cabe destacar que todas estas políticas públicas las lidera el Ministerio de Transporte de la Nación, a través de sus 3 organismos abocados a la seguridad vial. La ANSV, cuyo director ejecutivo es Pablo Martínez Carignano; la CNRT presidida por José Arteaga; y la JST a cargo de Julián Obaid.
Fuente Ambito