
Se indicó que la visualización del astro en su máximo tamaño ocurre cuando se acerca a la Tierra a la distancia más próxima posible. Por lo tanto, no solo representará a la fase lunar más imponente del mes, sino que se tratará de la última superluna del año, denominada como “Luna de Esturión”.
Las superlunas, denominadas de esta manera por la NASA desde 1979, son llamadas así solo en las ocasiones en que la Luna llena se acerca a la Tierra a la distancia más próxima posible, en una cercanía que se conoce científicamente como “perigeo”.
Esto se debe a que a la órbita de nuestro planeta no es un círculo perfecto y se asemeja más a una forma elíptica, por eso hay momentos en que se encuentra más cerca al satélite natural, como si se inclinara hacia ella.
Como las superlunas se encuentran más cerca de la Tierra, la apariencia que adoptan para las personas que la observamos desde la superficie terrestre es más grande y más brillante que la de una Luna llena común.
La superluna de agosto comenzará a las 20.36 hs (23.36 hs en la Argentina) y alcanzará su máxima magnitud, acercándose lo más posible a nuestro planeta, el día 12.
Para apreciar su avistamiento no necesitarás de ningún objeto, con la mirada será más que suficiente para capturar una de las secuencias más impresionantes de la Luna a lo largo del mes, luego de ser antecedida por la Luna creciente, presente desde el 5 de agosto.
La Luna llena de este mes dará pasó a la Luna menguante a partir del 19 de agosto a las 23.36 horas (3.36 de la madrugada del 20 de agosto en la Argentina).
Superluna o Luna de Esturión
Los nombres con que se identifica la luna llena de cada mes provienen de costumbres nativas de Estados Unidos, y aunque su significado se descontextualiza, cuando son referidas bajo esos títulos en otras regiones, siguen denominándose de esa manera.
En este caso, la Luna de agosto adoptó este nombre porque durante el octavo mes del año, en el lago Champlain, ubicando entre los territorios de Estados Unidos y Canadá, se realizaban las pescas más exitosas de esturiones, una especie de pez denominado como “fósil viviente”, ya que sobrevivió por más de 135 años, pero ahora corre el peligro de extinguirse en 19 de 20 estados donde es endémico, por eso mismo tiene un aspecto “prehistórico”.
Pero aunque este es el nombre con el que lo conoce mejor, a lo largo de años, se le asignaron otros términos a la Luna llena de este mes, como Luna de maíz, Luna de cosecha, ya que es una de las mejores épocas en el norte de América para recolectar los cultivos maduros.
Cómo estará el clima para verla
El pronóstico del tiempo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anuncia un tiempo despejado e ideal para poder apreciar a este fenómeno astronómico. En efecto, el organismo oficial indica “tiempo despejado” para este jueves, cuando se producirá la aparición de una luna llena en tamaño extra large.
Fuente Ambito