Comenzamos con el riesgo país, ya superó los 2500 puntos básicos, no olvidemos que superando los 800bp es muy difícil o casi imposible obtener financiamiento en los mercados y sólo refleja la futura imposibilidad de pago de la deuda pública por parte de la Argentina. Guillermo H.B. Castaño.-Especial Total News TNA-
Comenzamos con el riesgo país, ya superó los 2500 puntos básicos, no olvidemos que superando los 800bp es muy difícil o casi imposible obtener financiamiento en los mercados y sólo refleja la futura imposibilidad de pago de la deuda pública por parte de la Argentina, o default para decirlo más claramente pues nuestros bonos/ deuda ya valen muy poco debido a la anticipación que hacen los mismos mercados. Por Guillermo H.B. Castaño.-Especial Total News TNA-
Una vez en default, que dijo el Presidente electo al respecto, “haremos una reestructuración o negociación a la portuguesa”, aquel país de la UE pidió más plazo y no hicieron quita alguna a su deuda y ofrecieron un importantísimo ajuste del gasto público que comenzaba con la reducción de todos los sueldos públicos, si la República Argentina pide lo mismo, que ofrece?
Según Alberto Fernández e integrantes de su posible equipo económico, las pocas definiciones aportadas hasta el momento son:
No achicar el gasto público, ni el estado, emitir dinero para activar el mercado interno y continuar con el cepo cambiario.
Según Felisa Michelli, ex ministra de economía “quien conoce a Todesca y Kulfas (referentes económicos de AF) dice de ellos que son economistas que no le tienen miedo a la emisión de dinero”.
Se evidencia que con un cepo cambiario y ante la imposibilidad general de comprar dólares americanos, se producirá una acumulación de pesos circulando por nuestra economía con igual o menor nivel de producción de productos y servicios.
Gestando un efecto de olla a presión que cuando coincida con la caída de demanda de dinero a nivel cero, esto es, que superaría la caída actual. Baja iniciada y profundizada desde abril de 2018, hasta caer al punto en que la gente rechazaría los pesos hasta para pagar un viaje de colectivo o comprar un caramelo, alineada con la desaparición de Reservas Internacionales en poder del BCRA, camino al que también nos dirigimos, nos enfrentamos a una hiperinflación.
Actualmente nos encontramos en un estadío pre- hiperinflacionario, para mejor comprensión del lector, explicamos que los precios actúan como una cadena de información desde la materia prima hasta el precio final en la góndola, como ejemplo, hoy en día un productor solicita mercadería a su proveedor y este le contesta que cuando la envíe,
1.-le comunicará el precio cuando pueda cuantificarlo
2.- no le enviará nada de lo pedido hasta que sepa que es los que pasa con la mercadería.
Concluyendo este tema: La cadena de información se rompió, el mercado repudia el dinero circulante y la velocidad de circulación de este dinero culmina adaptando precio a la disponibilidad de productos.
Recordando a M. Friedman, la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno estrictamente monetario.
En esta circunstancias inyectar cantidades de dinero que desde el vamos no serán demandadas por la gente, hace que la velocidad de circulación de los pesos que nadie quiere, se acomode al nivel de productos disponibles en plaza.
Según hemos explicado en otras oportunidades el ejemplo sería: $20 en circulación, 2 lápices en venta: $10 c/u; $2.000 en circulación, 2 lápices disponibles $1.000 c/u. Este ejemplo por su gran diferencia en precio muestra lo que es la hiperinflación que ya experimentamos en Argentina en más de una oportunidad.
Este escenario podría evitarse si el futuro gobierno:
a- Propone un plan económico integral de mediano y largo plazo
b- Designa un ministro de economía respetado por el mercado con un equipo para aplicar ese plan.
c- Que la Argentina respete contratos y cláusulas jurídicas.
Referido al punto C, no hay probabilidad alguna de grandes inversiones (que son las que producen crecimiento de actividad y empleo) vengan a la RA.
Rememorando hechos pasados por conveniencias electorales, si los mandatarios y el Congreso alteraron lo normado como por ejemplo en una tarde derribaron la ley de convertibilidad que regía hacía 10 años atrás, pesificaron depósitos, créditos y contratos.
Como esperamos que con estos antecedentes más re estatizaciones y confiscación de los ahorros aportados por millones de los trabajadores a las extintas AFJP, puedan venir inversiones.
Teniendo presente que dentro del Mercosur, Brasil, (ha hecho su reforma laboral y previsional, reestructura su base impositiva con una fortísima baja y tiene su gasto publico congelado desde la anterior administración a lo que la actual de J Bolsonaro le sumó baja de salarios) se encuentra en condiciones optimas de aspirar todas las inversiones destinadas a esta zona del planeta, mientras que RA a contrario sensu sólo las expulsa.
Y esto lo hace con su Cepo cambiario y por no haber cambiado nada de lo que la ha llevado al estancamiento actual y cuya decadencia lleva 80 años de continuidad.(el cepo cambiario es por demás dañino para la economía toda, así como impide la salida de dólares del BCRA, entre otros casos, también lo hace con la entrada de inversiones, debido a que una vez traído el dinero no tienen forma de llevarlo a su lugar de origen llegado el momento)
Algunos números publicados hace poco por el Banco Mundial revelan que:
1- En los últimos 50 años RA tuvo más años de recesión que de crecimiento, situándose en el segundo lugar mundial, detrás del Congo.
2- Entre 1810 y 1910 Argentina fue el país que más creció en el mundo; mientras que entre 1910 y 2010 fue el país que menos creció del planeta.
3- Ahorro sobre PBI: (indispensable para el crecimiento sostenible)
Australia 103%
España 96%
Brasil 56%
Camerún 17%
Uganda 16%
RA 14%
Números más que representativos de lo que es Argentina hoy, de lo que fue y de lo que debería (porque pudo) volver a ser.
Conclusión:
Se puede salir a flote en pocos años, con crecimiento sostenible si se hacen planes serios, ajustes y se respeta la seguridad jurídica por siempre.
El 100% del arco político representado en el Congreso de la Nación, no tiene convicción alguna cercana a lo que deberíamos hacer según se plantea aquí.
En las actuales condiciones lo que resta esperar es más decadencia, mayor nivel de pobreza e indigencia.
En Argentina siempre hay cisnes negros, en esta oportunidad, éste sería que el futuro presidente Alberto Fernández aplique los 3 puntos referidos a evitar la hiperinflación arriba descripta.
Sería muy bueno también que AF deje de pelearse con nuestro primer socio comercial Bolsonaro y con Trump a quien RA necesitará para renegociar su deuda externa.
Veremos…
15/11/2019
Guillermo H.B. Castaño. Semper Fidelis Consultora
Foros Contemporáneos Economía Comunidad Alemana de Investigación Research Gate
Twitter:@guillermo1500 http://gcastano9.wix.com/guillermohbcastano