• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
martes, junio 24, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Vender o esperar: el desafío de comercializar la cosecha 2020/2021

6 febrero, 2021
Vender o esperar: el desafío de comercializar la cosecha 2020/2021
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

En un extremo están aquellos que advierten que los precios que se ofrecen a cosecha son muy superiores al promedio histórico y se deben aprovechar todo lo posible. En la otra punta se inscriben los que prefieren vender lo necesario para pagar los gastos
En un extremo están aquellos que advierten que los precios que se ofrecen a cosecha son muy superiores al promedio histórico y se deben aprovechar todo lo posible. En la otra punta se inscriben los que prefieren vender lo necesario para pagar los gastos Fuente: LA NACION – Crédito: Marcelo Manera
Carlos Marin Moreno
(0)
6 de febrero de 2021 • 03:54

En la comercialización de granos gruesos 2020/21 hay un abanico de situaciones que responden a distintas estrategias que elaboran los productores en función de sus necesidades de fondos y de las señales que perciben en el entorno. En un extremo están aquellos que advierten que los precios que se ofrecen a cosecha son muy superiores al promedio histórico y se deben aprovechar todo lo posible. En la otra punta se inscriben los que prefieren vender lo necesario para pagar los gastos tras la cosecha y conservar el resto para cargarlo a lo largo del año, como defensa frente un contexto o en el que reina -y reinará- la incertidumbre y la inflación.

Miguel García Fuentes desarrolla actividades agrícolas en el este y el sur de Córdoba y se ubica entre los primeros. “Con los muy buenos precios de soja y de maíz a cosecha, habría que vender o cubrir gran parte de los kilos posibles de producir. En mi caso, una parte está comprometida con forwards, a los que se agregan calls para capturar eventuales subas de precios; y para cubrir lo no vendido recurro a puts”, enumera este productor sobre su estrategia.

El empresario dice que ya vendió el 100% del trigo cosechado y comprometió el 60% del maíz presupuestado y el 50% de la soja planificada para la campaña.

García Fuentes también aconseja ir tomando los precios que ofrecen los mercados a término para la campaña 2021/22. “Nadie se va fundir capturando precios de 290US$/t para la soja mayo de 2022”, anticipa.

Retenciones: una entidad del campo amenaza con un paro de comercialización si suben

Agrega que “estas coberturas son un resguardo ante cambios en las reglas de juego con los que acostumbra a sorprender el gobierno actual”. También es partidario de aprovechar los 195US$/t que se ofrecen para el trigo diciembre de 2021. “Todos los productores deberían conocer sus costos; con esos datos podrían ir concretando negocios si el precio futuro cierra la ecuación”, recomienda el empresario.

Orlando Williams, productor de Alberti y Orense, en la provincia de Buenos Aires, realizó algunos forwards de soja para cubrir canjes pactados. El resto piensa almacenarlo en silobolsas e ir ordenando ventas en la medida de sus necesidades.

“Prefiero mantenerme en un activo dolarizado y quedarme con la propiedad de una proporción de la cosecha en silobolsas, en vez de entregar a fijar en instalaciones permanentes de terceros; en un año con tantos interrogantes económicos, siempre hay riesgo de quiebras, como ocurrió con Vicentin”, justifica.

Durante 2020, Williams realizó inversiones necesarias en sus empresas -alambrados, por ejemplo- pero esas mejoras tienen un techo dado por la escasa disponibilidad de insumos, como postes y alambres. Los contratistas de picado y cosecha que trabajan en su campo también se quejan por los inconvenientes para el recambio de neumáticos.

Dificultades

Orlando también acopió los insumos para la implantación de pasturas en el otoño de este año, pero tropezó con dificultades para conseguir algunos cultivares forrajeros por las restricciones a las importaciones de semillas.


Muchos buscan posicionarse en insumos para la próxima campaña
Muchos buscan posicionarse en insumos para la próxima campaña Fuente: LA NACION – Crédito: Marcelo Manera

Ricardo Gallo, productor agropecuario y presidente de Agricultores Federados de San Martín de las Escobas, en el norte de Santa Fe, ve que los asociados a la cooperativa toman caminos distintos en la comercialización de los granos.

“Muchos tienen pensado vender solo lo necesario para pagar los compromisos y guardar el resto porque es difícil invertir en bienes durables actualmente: por ejemplo, no hay camionetas en las concesionarias y muchas fábricas de maquinaria agrícola dan turnos lejanos para la entrega”, se queja sobre esto.

Quienes tomaron la posición contraria -vender con los buenos precios- prefirieron echar mano a los forwards, sobre todo de maíz. En este tipo de contratos, Gallo destaca la importancia de establecer con claridad el plazo para la pesificación del pago, en función del flujo de fondos de cada empresa y de los compromisos para el otoño.

Retenciones: por qué un aumento no evitaría la suba de los alimentos

Obviamente, las ventas forward deben guardar relación con la menor producción esperada a causa de la sequía. “Quien se equivoque por demás y no tenga el grano para entregar tiene que salir a comprarlo en el disponible al precio que valga ese momento”, recuerda Ricardo.

Otra conducta visible en la región es la venta anticipada y compra de insumos 2021/22, sobre todo los dolarizados, como los fertilizantes, que muestran un comportamiento alcista en los precios. “Hay empresas insumeras que están ofreciendo un plus sobre el precio de mercado de la soja -por ejemplo 500$/t- para acelerar decisiones de compra”, avisa.

Por ahora, Gallo observa pocos negocios correspondientes a la campaña 2021/22. Sucede que la sequía fue grave en la zona y los productores esperan la normalización del clima para darle forma a los negocios futuros. “Solo se han concretado algunos calls por parte de los feedloteros para asegurarse el precio de compra del maíz”, aclara.

Juan Minvielle, productor de San Andrés de Giles, no alteró los esquemas de comercialización granaria que emplea desde hace varios años: va a vender anticipado la parte de la producción que entregará a la cosecha para pagar cuentas y el resto lo conservará, según precisó.

“Por ahora no voy a comprometer una proporción sustancial de la producción física esperada con forwards por temor al efecto reductor de los rendimientos de la sequía”, adelanta.

Su esquema de comercialización es diversificado, según describió. El trigo 2020/21 ya fue entregado para evitar las observaciones por olores que surgen cuando se carga luego de un embolsado prolongado. El maíz será embolsado y utilizado para la alimentación de sus rodeos. La soja no entregada a cosecha se embolsará -cerca del casco- y se seguirá vendiendo a lo largo del año.

Respecto de las perspectivas de precios, Minvielle espera cotizaciones firmes para el maíz temprano porque muchos cultivos de la zona agrícola núcleo están fuera de combate.

A los tardíos les falta mucho y habrá que ver la humedad que mantengan los granos en época de cosecha de julio-agosto. “Hubo años que fue necesario esperar hasta septiembre para entregarlo con 14,5% de humedad, un valor al que es difícil llegar en invierno”, aclara.

Entre la oferta y la demanda

Sebastián Salvaro, analista de la consultora AZ-Group, dice que “hay mucho dinero buscando colocación y encuentra en los commodities agrícolas un refugio y un mercado con fundamentals muy firmes, tanto por una restricción de la oferta como por una demanda muy activa.

En el plano local, esa tendencia alcista sufre algunos altibajos por los riesgos intervencionistas que exhibe el gobierno nacional. Salvaro conseja capturar los altos precios que ofrece actualmente el mercado por medio de las herramientas de cobertura. Entre ellas recomienda una alta proporción con futuros y opciones en soja mayo y julio. También, combinaciones de ventas futuras con compras de calls, para acompañar eventuales subas. O directamente comprar puts con precios de ejercicio superiores a 300 dólares por tonelada.


Luego del sainete de cierre y apertura de las exportaciones, el mercado está operando normalmente, pero las autoridades han pedido "autorregulación" a sus operadores.
Luego del sainete de cierre y apertura de las exportaciones, el mercado está operando normalmente, pero las autoridades han pedido “autorregulación” a sus operadores.

“Los porcentajes de cobertura de la soja deben ser altos, porque hay otros cultivos -por ejemplo, cebada- que no se pueden cubrir y que los paros de transporte han complicado su comercialización y cobranza”, justifica. Tampoco se puede cubrir el girasol.

En el caso del maíz temprano, Salvaro aconseja esperar para vender, porque prevé firmeza en la época de cosecha. Sí aconseja hacer coberturas importantes con el caso del cultivo tardío.

Luces de alerta en el mediano plazo

Sebastián Olivero, gerente de commodities de la corredora StoneX, recomienda cubrir los granos gruesos con los precios actuales porque se avizoran algunas amenazas a mediano plazo:

Soja I

Hacia fines de febrero entra la cosecha de soja primicia en Brasil. Puede haber un parpadeo en los precios internacionales porque los importadores chinos ya no dependerán exclusivamente de Estados Unidos como vendedor.

Soja II

En marzo-abril, además de empezar la cosecha argentina, el mercado comienza a orejear el área por sembrar en los Estados Unidos, que tendría un aumento de 7-8% por el acicate de los altísimos precios.

Maíz

Las principales amenazas están en el contexto interno. Luego del sainete de cierre y apertura de las exportaciones, el mercado está operando normalmente, pero las autoridades han pedido “autorregulación” a sus operadores.

Girasol

El contexto internacional es muy favorable para los precios, por caídas en la producción y en los stocks, pero los cultivos están muy buenos en el sur bonaerense. El precio de 450US$/t puede disparar ventas generalizadas en cosecha.

Cambio de paradigma

La actitud conservadora de otros años manteniéndose en un producto dolarizado como el grano a lo largo del año, en 2021 podría cambiarse, al menos parcialmente, comprando insumos a dólar oficial con granos vendidos a muy buen precio.

Por: Carlos Marin Moreno

Conforme a los criterios de

Más información

ADEMÁS

Coronavirus hoy en Uruguay: cuántos casos se registran al 6 de Febrero

Coronavirus hoy en Colombia: cuántos casos se registran al 6 de Febrero

Coronavirus hoy en Bolivia: cuántos casos se registran al 6 de Febrero

Coronavirus hoy en Turquía: cuántos casos se registran al 6 de Febrero

¿Te gustó esta nota?
Ver comentarios 0

Temas: | Economía | Campo

| Actualidad

GDA
Nota Anterior

Año político, objetivos para evitar daños

Nota Siguiente

“Mago” Méndez, el terror del Litoral que volvió a las andanzas

Related Posts

Positivo: El PBI creció 5,8% en el primer trimestre y consolida señales de recuperación económica
Economia

Positivo: El PBI creció 5,8% en el primer trimestre y consolida señales de recuperación económica

El gobierno ilegal británico en Malvinas aprueba un adelanto presupuestario de £66,9 millones para evitar sobresaltos económicos
Economia

El gobierno ilegal británico en Malvinas aprueba un adelanto presupuestario de £66,9 millones para evitar sobresaltos económicos

El eterno termómetro que es el mercado: las acciones en Tel Aviv llegan a un máximo histórico
Economia

El eterno termómetro que es el mercado: las acciones en Tel Aviv llegan a un máximo histórico

Puma y Shell aumentan combustibles un 5 %; YPF define su incremento en los próximos días
Economia

Puma y Shell aumentan combustibles un 5 %; YPF define su incremento en los próximos días

Petróleo, inflación y monedas: América Latina frente al conflicto en Medio Oriente
Economia

Petróleo, inflación y monedas: América Latina frente al conflicto en Medio Oriente

Expectativa por la definición del MSCI sobre calificación Argentina: el mercado proyecta un posible regreso a la categoría emergente
Economia

Expectativa por la definición del MSCI sobre calificación Argentina: el mercado proyecta un posible regreso a la categoría emergente

Dólar oficial hoy: a cuánto cotiza en los bancos este jueves 19 de junio
Economia

Dólar oficial hoy: a cuánto cotiza en los bancos este jueves 19 de junio

Las dos caras del consumo: Con la inflacion en baja, minoristas al alza, mayoristas en retroceso
Economia

Las dos caras del consumo: Con la inflacion en baja, minoristas al alza, mayoristas en retroceso

El BCRA licitó el Bopreal Serie 4: cuántos millones colocó
Economia

El BCRA licitó el Bopreal Serie 4: cuántos millones colocó

Next Post
“Mago” Méndez, el terror del Litoral que volvió a las andanzas

"Mago" Méndez, el terror del Litoral que volvió a las andanzas

Ultimas Noticias

Este es el pueblo del País Vasco más barato para alquilar una casa en la playa este verano

Vale una fortuna: el electrodoméstico que todos tienen en casa y contiene oro de 22 quilates

Vale una fortuna: el electrodoméstico que todos tienen en casa y contiene oro de 22 quilates

Cómo se perfila la llave de Boca y River, si es que pasan

Cómo se perfila la llave de Boca y River, si es que pasan

Yuyito González relató su tenso reencuentro con Karina Milei y aseguró: “Me entere de cosas horrendas”

Yuyito González relató su tenso reencuentro con Karina Milei y aseguró: “Me entere de cosas horrendas”

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO