• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
miércoles, julio 2, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Retenciones: el camino equivocado que no lleva a soluciones para la inflación

13 febrero, 2021
Retenciones: el camino equivocado que no lleva a soluciones para la inflación
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

La reunión de la Mesa de Enlace con el presidente Alberto Fernández
La reunión de la Mesa de Enlace con el presidente Alberto Fernández Crédito: Presidencia
Gabriela Origlia
(0)
13 de febrero de 2021 • 04:30

Una suba de diez puntos en las retenciones de maíz y del trigo implicaría, por única vez, una baja de 1,5 puntos porcentuales en el kilo del pan, lo que significaría un ahorro de solo once días en la inflación anual de la Argentina. En el caso del pollo, bajaría tres puntos porcentuales y la reducción en carne y leche equivaldría a cuatro días de inflación. Estos ejemplos son de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Los datos muestran que la solución a la inflación que registran los alimentos en los últimos meses no pasa por las vías con las cuales el presidente Alberto Fernández amenazó: suba de retenciones y cupos para las exportaciones.

Si bien la tensión con el campo cedió después de la reunión que el jefe de Estado mantuvo con la Mesa de Enlace, el miércoles pasado, lo concreto es que cualquier mecanismo de más derechos de exportación o trabas para vender al exterior se trata de un camino equivocado. Expertos consultados por LA NACION destacaron la necesidad de usar otras recetas ante la inflación.

Un estudio de la consultora DNI, de Marcelo Elizondo, revela que aquellos países que imponen tributos a la exportación tienen tasas de inflación más altas y no son, en general, los mayores exportadores que los que no apelan a esas herramientas. La Argentina aparece como uno de los dos que más recaudan por tributos a las exportaciones junto a Kazajistán (21,9%). A continuación figuran Islas Salomón (21,2%), Rusia (19,1%), Bielorrusia (17%), Tayikistán (15,7%), Guinea-Bisáu (14,7%), Costa de Marfil (13%), Madagascar (3,9%), Papúa Nueva Guinea (3,7%), Etiopía (2,6%) y Uzbekistán (1,9%). En cuanto a la inflación, Kazajistán tuvo una inflación del 5,25% en 2019, Islas Salomón, 1,61%; Rusia, 4,47%; Bielorrusia, 5,62%; Tayikistán, 6,01%; Guinea-Bisáu, 0,2%; Costa de Marfil, 0,81%; Madagascar, 5,6%; Papúa Nueva Guinea, 3,6%; Etiopía, 15,8%; Uzbekistán, 14,5%.

Basterra habló de los precios internacionales y destacó “que no se transformen en una restricción”

Para Iván Ordoñez, economista especializado en agronegocios, las advertencias de más retenciones o cupos muestran una inclinación a privilegiar “en extremo” el corto plazo. Grafica con que si se cierran las exportaciones de carnes se forzará un ciclo de liquidación de hacienda con el costo de descapitalizar el negocio. “Si se crea un incentivo a producir animales livianos habrá menos rendimiento y hasta problemas para la industria del cuero, ya que serán chicos y muy delgados que no servirán, por ejemplo, para asientos de autos. A largo plazo se ataca el problema con una no solución para obtener un beneficio de menos de un año con costos que se pagan en cinco”, dijo.

“El problema de la carne no es el precio, sino los ingresos. Se destruyeron tres millones de puestos de trabajo informales y las entradas de los formales perdieron frente a la inflación. Si preocupa que los de menos ingresos puedan acceder a la carne, podemos asistirla. La clave es subsidiar a la demanda, no toquetear a la oferta”, explicó Ordoñez.

Entre los especialistas hay consenso de que la incidencia de la producción en el precio final de los alimentos es baja porque la cadena de valor tiene una extensión diferente a la de un siglo atrás y cada proceso de transformación, transporte, depósito y comercialización incide.

Escenario

Para Juan Manuel Garzón, economista del Ieral de la Fundación Mediterránea, el alza de las materias primas tendrá un impacto muy bajo en el actual contexto. “No podemos aislarnos de que existe una suba persistente y generalizada de precios, las dos características que definen a la inflación. Crecen los precios de más de 500 productos, lo que marca un fenómeno transversal y no un problema de precios relativos”, precisó.

En Chile y Brasil la inflación del rubro alimentos fue, en promedio, del 1% en los últimos meses del 2020 cuando en la Argentina fue de entre 4% y 5%. “Los números muestran que hay otras cosas por detrás de las subas locales -indicó Garzón-. El Gobierno nos mete en esta discusión y apunta a sacarse de encima la responsabilidad de controlar la inflación, busca a un enemigo de bajo costo político porque no comulga con el modelo de país que busca impulsar”.

Jorge Ingaramo, economista, coincidió en que la inflación es “responsabilidad” de la política económica. Sostuvo que la estrategia oficialista es apuntar al campo por la medición de los “síntomas” desde agosto cuando los alimentos subieron. “Le pide al campo que resuelva por sí mismo el tema y señala el fideicomiso del aceite sin analizar que ese esquema no se puede repetir en otras cadenas porque son diferentes”, afirmó. Su propuesta es que el Gobierno subsidie por cinco meses a los compradores de maíz por unos US$100 millones para, de esa forma, reducir el impacto de la suba del cereal.

“Previsibilidad”: fuerte pedido de la cadena del trigo al Gobierno

“Hay un problema, hay que mostrar una reacción y la solución real no pueden o no quieren aplicarla. El Plan B es Precios Cuidados, Precios Máximos, cupos, subsidios a tarifas; se toman medidas que no van a las causas sino a las consecuencias, son un paño frío a las consecuencias”, afirmó David Miazzo, economista de FADA.


Los dirigentes del agro antes del encuentro con Fernández
Los dirigentes del agro antes del encuentro con Fernández Crédito: FAA

El analista político Sergio Berenztein dijo que los populismos -de derecha y de izquierda- buscan siempre presentarse como “víctimas” de las situaciones. “Para el kirchnerismo, el conflicto por la 125 marcó un punto de inflexión y aunque Fernández dijo haber aprendido de esa experiencia, sistemáticamente vuelven a esas acciones. Amagan con equivocarse a fondo y frenan, no reflexionan antes sino que comenten el error y van para atrás”, expresó.

Insistió en que detrás de todo hay un cálculo electoral que tiene como eje la idea de que el que no vota al oficialismo “lo paga”. Remarcó: “El campo no lo vota ni antes de la 125 ni después; les quieren bajar Ganancias a los empleados pero subir impuestos a los empresarios; antes fueron los jubilados, subas para los que cobran la mínima y mucho menos al resto”.

Para Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que estuvo en la reunión con Fernández con sus pares de la Mesa de Enlace (Jorge Chemes, de CRA, Carlos Iannizzotto, de Coninagro, y Carlos Achetoni, de Federación Agraria) si se abandonara la “mirada prejuiciosa e ideológica” sobre el campo y se adoptaran “políticas virtuosas” el Gobierno podría lograr los objetivos que “dice procurar, como el abastecimiento de alimentos para las familias argentinas a precios accesibles, un desarrollo equitativo en términos territoriales, una complementariedad entre los diferentes sectores productivos, una mejor distribución de la renta y el ingreso, a través de medidas que fomenten la producción y los mercados, en lugar de utilizar mecanismos distorsivos”.

Agregó que se debe buscar “fomentar la cohesión de los diferentes segmentos de la sociedad en torno a un proyecto común de país, más moderno, más armónico y más competitivo”.

Visiones distintas

Para el historiador Roy Hora, autor del libro “Cómo pensaron el campo los argentinos”, el conflicto entre el campo y el Gobierno es “el conflicto entre dos racionalidades”. Por un lado, el sector agroexportador, motor de las exportaciones, de la actividad económica y de la sustentabilidad fiscal “siempre frágil” en la Argentina. Del otro lado, una administración -incluso anteriores al del Gobierno de Alberto Fernández- cuyas principales bases políticas “no están asociadas a ese sector productivo”.

“Hay una fuente permanente de tensión; esto ya se dio en el siglo XIX cuando el país no tenía otra fuente de financiamiento que no fuera el sector agroexportador y porque siempre hubo un Estado comparativamente grande”, señaló. Describió que en la mirada de largo plazo, en los 40 el eje del proyecto de desarrollo estaba la industria con un conjunto de alianzas.

“La sociedad, los intereses creados en torno a la economía volcada al mercado interno todavía existen; el peronismo es la configuración política de eso. El conflicto, entonces, es por un desencuentro de intereses”, sintetizó. Subrayó que la tensión se da en un marco en el que el sector agropecuario tiene “poco” peso político frente a un peronismo recostado sobre agentes de una economía más urbana, incluso informal.

Por: Gabriela Origlia

Conforme a los criterios de

Más información

ADEMÁS

“Previsibilidad”: fuerte pedido de la cadena del trigo al Gobierno

Para la campaña fina 21/22: el mercado exige comenzar a tomar decisiones

Entre rumores y toma de ganancias, los precios del maíz y de la soja cayeron un 3,9 y un 3,4% en Chicago

Tras el informe del USDA, la soja prolongó la tendencia alcista para sus precios en Chicago

¿Te gustó esta nota?
Ver comentarios 0

Temas: | Economía | Campo

| Trigo

Alberto FernándezMesa de EnlaceActualidadMaízGDA
Nota Anterior

El Banco Central ganó $23.500 millones en un año por la venta de dólar futuro y una devaluación que nunca sucedió

Nota Siguiente

Pueblo chico, infierno grande: un financista y su mamá maestra, acorralados por una millonaria estafa a cientos de vecinos

Related Posts

Vuelve a subir el dólar blue: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan en cuevas virtuales
Economia

Vuelve a subir el dólar blue: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan en cuevas virtuales

El Gobierno actualiza impuestos a los combustibles y anticipan nuevas subas en nafta y gasoil
Economia

El Gobierno actualiza impuestos a los combustibles y anticipan nuevas subas en nafta y gasoil

Empresarios y economistas advierten sobre atraso cambiario, necesidad de reformas estructurales y riesgo social en el plan económico
Economia

Empresarios y economistas advierten sobre atraso cambiario, necesidad de reformas estructurales y riesgo social en el plan económico

La nafta argentina es la más cara de la región y se prepara para otro aumento en julio
Economia

La nafta argentina es la más cara de la región y se prepara para otro aumento en julio

Tres gobernadores del centro productivo rechazan el aumento de retenciones al agro y advierten sobre su impacto en las economías regionales
Economia

Tres gobernadores del centro productivo rechazan el aumento de retenciones al agro y advierten sobre su impacto en las economías regionales

El economista Monteverde negó una posible devaluación: “El déficit externo no es alarmante y se corrige solo”
Economia

El economista Monteverde negó una posible devaluación: “El déficit externo no es alarmante y se corrige solo”

Cambio en el cepo cambiario a partir del 15 de abril y lo que sucederá con las comprar con tarjetas
Economia

El Gobierno admite un déficit de Dólares cinco veces mayor al previsto y lo atribuye al auge de importaciones y turismo

Fortín de Piedra ya produce tanto gas como todo Bolivia y se consolida como eje estratégico de la energía argentina
Economia

Fortín de Piedra ya produce tanto gas como todo Bolivia y se consolida como eje estratégico de la energía argentina

Renovaron 59% de vencimientos de deuda y mantuvieron las tasas
Economia

Renovaron 59% de vencimientos de deuda y mantuvieron las tasas

Next Post
Pueblo chico, infierno grande: un financista y su mamá maestra, acorralados por una millonaria estafa a cientos de vecinos

Pueblo chico, infierno grande: un financista y su mamá maestra, acorralados por una millonaria estafa a cientos de vecinos

Ultimas Noticias

Partidos de hoy, miércoles 2 de julio: horario y por dónde ver fútbol en vivo online

Partidos de hoy, miércoles 2 de julio: horario y por dónde ver fútbol en vivo online

El dólar colchón “seguro” mata al ahorro previsional por falta de un estímulo clave

El dólar colchón “seguro” mata al ahorro previsional por falta de un estímulo clave

El pueblo de Castilla-La Mancha perfecto para visitar este verano: rico patrimonio histórico-artístico y cerca de lagunas en las que refrescarse

Insólito: un jugador de Instituto rompió el tablero y demoró el inicio de la primera final ante Boca en la Liga Nacional

Insólito: un jugador de Instituto rompió el tablero y demoró el inicio de la primera final ante Boca en la Liga Nacional

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO