
YPF presentó un plan de inversiones, en el que también anunció que aplicará una aumento del 15% en sus combustibles durante este año. Sin embargo, esa cifra se refiere sólo a sus márgenes de refinación y en las alzas también inciden otros factores, como impuestos o subas en los biocombustibles por lo que el incremento final será mayor.
La primera suba correrá desde el martes y será del 5%. Sin embargo, hubo una recomposición impositiva cercana al 3% que alcanza a todo lo que se despacha en surtidores. En caso de tener que aplicarla, la suba sería del 8%, o algún número cercano.
El anuncio de YPF de 15% dividido en los próximos 3 meses, comprende a los márgenes de refinación. Esto quiere decir que habrá una suba del 5% en lo que se queda YPF. Estos incrementos correrán durante marzo, abril y mayo. Según lo anunciado este viernes, luego durante el año no habrá nuevos aumentos.
Pero hay un factor que excede a YPF y son los impuestos. El Gobierno actualizó los tributos y, desde este viernes, encarecen en casi un 3% el despacho en los surtidores. Si YPF lo aplica desde el próximo martes (junto al aumento), la suba alcanzará el 7% u 8%.
La actualización de impuestos es trimestral. El Gobierno puede postergarla hacia adelante. Pero la ya vigente asegura que la suba del 15% anunciada sea del 18%, como mínimo. Y futuros tributos harían que el aumento sea aún mayor. “Los próximos aumentos en los impuestos son el primero de junio, el primero de septiembre y el primero de diciembre”, describe el ex ministro de Energía, Juan José Aranguren.
“Seguramente que la actualización del 1° del septiembre lo postergarían y el del 1° de junio lo podrían hacer negociando con las petroleras (YPF) para que morigeren el impacto de subas antes de las elecciones“, agrega.
Las actualizaciones impositivas en combustibles reflejan la inflación minorista del trimestre calendario anterior. “El ajuste impositivo que corre desde hoy corresponde a la inflación del cuarto trimestre de 2020. El del primero junio debería corresponder al primer trimestre de 2021 y así sucesivamente”, añade el ex funcionario.
El 15% anunciado este viernes por la compañía controlada por el Estado para todo el año justamente no contempla los impuestos. Hay una actualización ya en curso. Y faltarían otras tres más a lo largo de 2021. El Ministerio de Economía es la autoridad para decidir si decide no aplicar ninguna actualización impositiva.
En caso que Economía concrete alguna de las tres actualizaciones pendientes, la suba del 15% anunciada ya será excedida. Lo mismo alcanza a los biocombustibles. Cada recomposición en los precios que deben pagar las petroleras por ese ingrediente (con el que “mezclan” sus combustibles) genera presión sobre los costos.
Tras haber presentado un balance con pérdidas por más de US$ 1.000 millones y menores ventas en pesos por primera vez en 20 años, hay dudas que la compañía pueda tolerar subas de impuestos o costos como biocombustibles sin trasladarlo a impuestos.
Hay otro factor más que excede a la compañía. Y es el precio del petróleo crudo. Aunque hay un acuerdo para tratar de mantenerlo dentro de valores autóctonos, la suba del petróleo podría complicar ese horizonte.
“Cuando la suba del crudo no es acompañada por los precios domésticos en surtidor lo que se genera es una baja en la inversión. Es decir, habrá menos petróleo si eso sucede”, cuenta un competidor de YPF.
YPF anunció, en una conferencia virtual con gobernadores, que este año tiene previsto invertir US$ 2.700 millones, lo que representa un 73% de aumento con respecto a 2020, que fue el año de menor inversión del que se tenga recuerdo en los últimos 20.
El grueso estará destinado a petróleo y gas. La explotación no convencional se llevará US$ 1.300 millones, para perforar 180 pozos nuevos. En no convencional, irán US$ 800 millones “con foco en la recuperación secundaria y terciaria que muy buenos resultados está dando en yacimientos con muchos años de producción”, según informó la compañía.
YPF también planea desprenderse de activos no estratégicos, como algunos yacimientos que considera maduros.
“Teniendo en consideración las restricciones a las operaciones financieras con moneda extranjera, la generación de caja a través de la venta de activos no estratégicos nos provee capital adicional para permitir un crecimiento más acelerado en gas y petróleo”, explicó el CEO, Sergio Affronti, en la presentación de resultados con inversores.
“También hay una serie de yacimientos convencionales maduros, tanto de gas como de petróleo. que están sujetos a revisión, ya que podrían ser operados con más eficiencia y foco, por parte de operadores de nicho (que se concentre en ellos)”, agregó.
YPF también quisiera vender otros activos no estratégicos, pero “por las condiciones de mercado que estamos viviendo”, no hay nada para comentar hasta ahora, según Affronti.
YPF destinará US$ 600 millones en este primer año del plan Gas y unos US$ 1500 millones en todo el programa que dura 4 años.
“Con esta actividad, la compañía prevé un crecimiento de la producción del 5% en crudo y 8% en el segundo semestre del año, respecto del mismo período anterior”; informó la compañía.
El balance con las pérdidas récord también contó que se redujeron hasta un 20% algunos costos, y que hubo una reducción del personal no sindicalizado, que generará ahorros.
YPF viene de cerrar la reestructuración de sus deuda para este año, un capítulo complejo, que demandó muchas idas y vueltas. El canje de las ONs con vencimientos en los próximos años tuvo baja adhesión.
La presentación fue seguida por Sergio Zilliotto, gobernador de La Pampa; por Alicia Kirchner, gobernadora de Santa Cruz; Arabela Carreras, gobernadora de Río Negro; Rodolfo Suárez, gobernador de Mendoza; y Omar Gutiérrez, gobernador de Neuquén y presidente de la OFEPHI, el ministro de desarrollo productivo, Matías Kulfas y el secretario de Energía, Darío Martínez, entre otros funcionarios nacionales, provinciales y directivos y empleados de la empresa.
Fuente Clarin