• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
martes, julio 1, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Estados Unidos y China impulsan el crecimiento de la economía global

14 marzo, 2021
Estados Unidos y China impulsan el crecimiento de la economía global
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

La economía norteamericana, la mayor del mundo (US$22,4 billones/25% del PBI global), arrastra el crecimiento de la economía global en 2021, con un alza del producto de 5,6/6.5%, que podría trepar a 7/8%, o más, anual en los últimos tres meses de este periodo. Lo hace acompañada por China (US$15,4 billones/17% del PBI global), que crecería 8/9% este año, tras haber sido la única economía “mayor” que logro expandirse el año pasado (2,3% anual).

Las dos superpotencias arrastran más de 50% del alza de la economía mundial en 2021. La República Popular es la socia principal de 144 países en el mundo, y responde por 35% del crecimiento en este periodo, en tanto que EE.UU. lo hace por otro 15%.

EE.UU. creó 379.000 empleos en febrero de este año, el mayor nivel de incremento desde octubre del año pasado; y las principales ganancias ocurrieron en los sectores de hotelería y entretenimiento, incluyendo 286.000 puestos de trabajo en restaurantes y bares, en tanto que 69.000 surgieron en negocios de turismo y gimnasios.

Estos puestos de trabajo están directamente vinculados a la reapertura de la economía norteamericana en la etapa pos-pandemia, que ha cubierto ya a gran parte de EE.UU., con la única excepción de los tres grandes estados más poblados, que son California, Nueva York e Illinois.

El resultado fue que la tasa de desocupación cayó a 6,2% en febrero, con un nivel de participación laboral de 61,4%, un punto y medio (1,5) inferior al de enero de 2019. Esta tasa se hundió a 60,2% en abril de 2020 – el momento más álgido de la pandemia -, en que se cerró prácticamente la totalidad de la economía norteamericana.

La previsión del consenso era que la creación de empleo en febrero se limitaría a 200.000 puestos de trabajo, y lo que en realidad sucedió fue que esos números se duplicaron.

Los casos de Covid/19 en EE.UU. cayeron de 260.000 por día en enero de este año a sólo 60.000 en marzo, en tanto la tasa de letalidad prácticamente se ha derrumbado, debido a la vacunación masiva de la población más vulnerable (70 años o más).

Esto es lo que está atrás de la creación en gran escala de puestos de trabajo en EE.UU.; y ahora se prevé que los nuevos empleos superarán un millón de casos en marzo de este año, como parte de una tendencia nítidamente ascendente que reduciría la desocupación a 4,2% a fin de año.

Había casi 10 millones de desocupados en febrero de 2021 (6,2%), el doble de lo que existía en la etapa pre-pandemia (en febrero de 2020 la desocupación era 3% o menos, la menor de los 60 años previos).

En esa etapa, EE.UU. creaba más empleos que personal existente en condiciones de ocuparlo, en una situación que en un sentido estricto puede denominarse de sobre-empleo.

Las cifras de febrero indican que EE.UU. ha recobrado la mitad de los empleos perdidos desde abril del año pasado, cuando ascendieron a más de 22 millones de desocupados (14,7% de la población económicamente activa).

Se estima que en abril/mayo de 2021 más de 70% de la población norteamericana de 330 millones de habitantes estará inmunizada contra el Covid/19, lo que implica que la totalidad de los estadounidenses estarían vacunados a fin de año.

Un elemento fundamental en la creación de puestos de trabajo en EE.UU es el hecho de que más de 4,4 millones de nuevas empresas han surgido en la economía norteamericana desde marzo del año pasado, en el transcurso de la pandemia del coronavirus; y muchos de ellos se han creado (más de 60% del total) utilizando para su despliegue las grandes plataformas de comercio por Internet (“e-commerce”), sobre todo Amazon/AWS.

Este acontecimiento central en la primera economía del mundo es el fenómeno del “auto-empleo” sólo que en una escala hasta ahora nunca alcanzada, y que por su magnitud es claramente un punto cualitativo de inflexión.

Muy significativamente esta pauta se ha mantenido y profundizado, a pesar de que el conjunto de los estados norteamericanos se ha sumergido ya en la etapa pos-pandemia, debido a la vacunación masiva de su población que supera en el último mes los 2 millones de inoculados diarios.

Por eso es que en enero de 2021 se han creado más de medio millón de nuevas empresas, que ascenderían a casi 1,2 millones en el primer trimestre del año.

El signo característico de estas nuevas compañías fundadas en el “auto-empleo”, es que utilizan como principal instrumento de desarrollo el trabajo a distancia o teletrabajo digital. Todo lo que sucede en EE.UU. en materia de creación de puestos de trabajo ocurre en el ámbito de la alta tecnología y la digitalización acelerada de su estructura económica y social.

China, segunda locomotora global

El producto chino ha crecido diez veces en las ultimas dos décadas; y dispone de un PBI per cápita que se duplica cada 8/10 años, lo que significa que los US$10.000 anuales de 2020, serían US$20.000 en 2030.

La producción industrial encabezó la recuperación del año pasado, y trepó 7,1% en los últimos tres meses del año, con un leve retraso de los servicios, que, igualmente, se recuperó en el cuarto trimestre.

Esto fue acompañado por una extraordinaria expansión de las exportaciones, que aumentaron 18,2% en diciembre, y completaron de esa manera tres meses consecutivos de suba con una tasa de doble dígito.

El superávit comercial y de cuenta corriente alcanzó un récord histórico absoluto de US$78.000 millones en el cuarto trimestre del año, una de cuyas consecuencias fue un fortalecimiento del reminbi de 6,5 puntos respecto al dólar estadounidense, la mayor diferencia en dos años.

Estas cifras indican que la economía china crecería 9% o más en 2021, tras expandirse, probablemente, 18.5% en el primer trimestre en un camino nítidamente ascendente.

Por eso es que el consumo doméstico, revelado por el total de las ventas minoristas, ya es superior al de EE.UU. (US$5,97 billones vs. 5,46 billones). Un ejemplo de esto es que el año pasado en China se vendieron 25,7 millones de automotores (28,5% del total de ventas global).

Lo fundamental de China es advertir que se trata de un gigantesco mercado doméstico, absolutamente unificado en reglas, idioma, y sistema político, cuyos costos de transacción caen 10/15% por año.

Este sistema es integrado a través de una red de 38.000 kms. de ferrocarriles ultrarrápidos (300 kms / 400 kms por hora), que se duplicarían (70.000 kms) en 2035. Hay que sumarles 155.000 kms. de ferrocarriles tradicionales y más de 200.000 kms. de autopistas.

El segundo rasgo estratégico de la economía china es el sistemático esfuerzo de integración que realiza con el capitalismo más avanzado, en primer lugar EE.UU. La prioridad otorgada al mercado doméstico está en las antípodas de todo intento de autarquía. Es un capitalismo del siglo XXI.

El gobierno del presidente Joe Biden prevé un crecimiento de 5,5% en 2021, después de que la economía norteamericana se contrajo 2,3% el año pasado; y coincide con esta previsión del JP Morgan, aunque realiza un importante agregado, y es que el alza del PBI estadounidense podría ser mucho mayor en el último trimestre del año, una vez que la población norteamericana se encuentre inmunizada prácticamente en su totalidad, lo que ocurriría con 70% del total en junio de 2021.

La sociedad norteamericana comienza a sumergirse, incluso en su cotidianeidad, en la etapa pos-pandemia; y la semana pasada el organismo responsable de la vacunación dispuso que la población vacunada puede descartar el uso de mascarillas e incluso dar término al distanciamiento social.

En ese caso, JP Morgan prevé que la economía de EE.UU podría llegar a expandirse 7,5%, o quizás 8% en los últimos tres meses del año.

El vigor de la economía estadounidense es extraordinario, como lo es la expansión del sistema productivo chino; y ahora las dos superpotencias se han visto incentivadas por el desafío del coronavirus, lo que ha desatado la inmensa energía que las caracteriza. La pandemia del coronavirus ha sido un tremendo shock absolutamente externo al proceso de acumulación norteamericano y chino. Por eso, sus efectos han sido provisorios y superficiales, y en todo caso han tenido un sentido benéfico porque su desafío ha desatado la inmensa energía del capitalismo de las dos superpotencias, los países–frontera del sistema.

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Fuente Clarin

Tags: EconomiaTotalnews
Nota Anterior

“Los muchachos peronistas”: anticipo del libro de Mauricio Macri donde cuenta su relación con Hugo Moyano

Nota Siguiente

Assad resistió y se dirige a ser reelecto como presidente en una Siria aún en crisis

Related Posts

El Gobierno actualiza impuestos a los combustibles y anticipan nuevas subas en nafta y gasoil
Economia

El Gobierno actualiza impuestos a los combustibles y anticipan nuevas subas en nafta y gasoil

Empresarios y economistas advierten sobre atraso cambiario, necesidad de reformas estructurales y riesgo social en el plan económico
Economia

Empresarios y economistas advierten sobre atraso cambiario, necesidad de reformas estructurales y riesgo social en el plan económico

La nafta argentina es la más cara de la región y se prepara para otro aumento en julio
Economia

La nafta argentina es la más cara de la región y se prepara para otro aumento en julio

Tres gobernadores del centro productivo rechazan el aumento de retenciones al agro y advierten sobre su impacto en las economías regionales
Economia

Tres gobernadores del centro productivo rechazan el aumento de retenciones al agro y advierten sobre su impacto en las economías regionales

El economista Monteverde negó una posible devaluación: “El déficit externo no es alarmante y se corrige solo”
Economia

El economista Monteverde negó una posible devaluación: “El déficit externo no es alarmante y se corrige solo”

Cambio en el cepo cambiario a partir del 15 de abril y lo que sucederá con las comprar con tarjetas
Economia

El Gobierno admite un déficit de Dólares cinco veces mayor al previsto y lo atribuye al auge de importaciones y turismo

Fortín de Piedra ya produce tanto gas como todo Bolivia y se consolida como eje estratégico de la energía argentina
Economia

Fortín de Piedra ya produce tanto gas como todo Bolivia y se consolida como eje estratégico de la energía argentina

Renovaron 59% de vencimientos de deuda y mantuvieron las tasas
Economia

Renovaron 59% de vencimientos de deuda y mantuvieron las tasas

La oportunidad “de oro” que tiene la Argentina para generar dólares
Economia

La oportunidad “de oro” que tiene la Argentina para generar dólares

Next Post
Assad resistió y se dirige a ser reelecto como presidente en una Siria aún en crisis

Assad resistió y se dirige a ser reelecto como presidente en una Siria aún en crisis

Ultimas Noticias

Argentina quedó en 6º y 14º lugar en el ranking regional de sueldo legislativo

Argentina quedó en 6º y 14º lugar en el ranking regional de sueldo legislativo

Los diputados de las Cortes Valencianas tendrán hasta dos años de ‘paro’ al final de la legislatura

Videos: los siete goles de la hazaña de Al Hilal ante el Manchester City

Videos: los siete goles de la hazaña de Al Hilal ante el Manchester City

Barcelona traza una hoja de ruta a diez años para diversificar su economía

Barcelona traza una hoja de ruta a diez años para diversificar su economía

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO