Sin convocatoria kirchnerista y con fuerte presencia de grupos de izquierda, militantes recordaron este miércoles en Plaza de Mayo el aniversario por el 45 aniversario del último golpe de Estado.
La columna principal marchó desde el Congreso a la Plaza de Mayo lo que, a pesar de ser un día feriado, generó inconvenientes y cortes de calles y avenidas durante toda la jornada.
Ya desde temprano en la Plaza de Mayo, las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora realizaron una intervención de paños con fotos en recordatorio de los 30.000 desaparecidos.
Por la tarde, organizaciones de izquierda realizaron una marcha desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo, donde se montó un escenario y leyeron un documento.
Caravana y manifestación para conmemorar a las víctimas de la última dictadura militar.
Foto Rolando Andrade Stracuzzi.
Algunas organismos anunciaron que no iban a realizar la tradicional marcha, con el objetivo de evitar las concentraciones multitudinarias debido a la situación de la pandemia de coronavirus.
En la ciudad de La Plata, en tanto, se realizó una caravana organizada por familiares de desaparecidos que se inició en la puerta del ex centro clandestino de detención BIM 3.
En Mar del Plata, organismos de derechos humanos se sumaron a la acción “Plantamos memoria”, con la instalación de tres árboles junto al Faro de Punto Mogotes, donde quedó inaugurado el Bosquecito de la Memoria, a pocos metros del lugar donde funcionó un centro clandestino de detención.
Organizaciones sociales de izquierda marcharon a la Plaza de Mayo. Foto Rolando Andrade Stracuzzi.
“Este faro ilumina, se resignificó. Es un espacio de la comunidad, de los organismos, y de las madres y abuelas, junto a quienes caminamos hace 45 años”, dijo durante el acto Ana Pecoraro, integrante del colectivo Faro de la Memoria.
Leda Barreiro, referente local de Abuelas de Plaza de Mayo, aseguró que “la sociedad se ha dado cuenta de lo que pasó hace 45 años y nunca va a permitir que haya un nuevo golpe“.
En Córdoba, miles de personas participaron de una caravana y una marcha de diferentes sectores vinculados a los organismos de derechos humanos de la provincia que destacaron el valor del “Nunca Más” como una consigna que ayudó a mantener la lucha por la Memoria y “una conciencia colectiva que aprendimos con las madres y abuelas”.
En Rosario, Abuelas de Plaza de Mayo Rosario y otros organismos plantaron árboles en el Bosque de la Memoria, ubicado en el Parque Scalabrini Ortiz.
En Neuquén militantes de organizaciones de Derechos Humanos realizaron intervenciones callejeras en el centro de la ciudad con la instalación de carteles, siluetas, pañuelos blancos y pintadas de repudio y fueron recordadas víctimas del terrorismo de estado como Susana Mujica, detenida desaparecida el 9 de junio de 1976 por quien colocaron banderas frente al domicilio donde fue secuestrada.
En San Luis, integrantes de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) y organizaciones políticas plantaron cuatro ejemplares de árboles autóctonos en la explanada del ingreso a la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional local y colocaron una placa en el aula 33 en honor a los estudiantes desaparecidos.
Al sur de Mendoza, la ciudad de San Rafael rindió homenaje a las víctimas de la dictadura con discursos, intervenciones artísticas y la colocación de árboles en diferentes puntos de la Plaza de la Memoria, mientras en la capital provincial hubo una marcha desde el kilómetro cero y una caravana desde la ex Comisaría 7ma de Godoy Cruz, donde funcionó un centro clandestino de detención.
Noticia en desarrollo
AFG
Fuente Clarin