• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
lunes, mayo 12, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Cuando el conurbano no deja ver el bosque

5 junio, 2021
Cuando el conurbano no deja ver el bosque
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

Por Jorge Raventos

A medida que el año avanza hacia los comicios de medio término -apenas postergados hasta el mes de noviembre- se intensifica la conurbanización del oficialismo. En los 24 partidos que flanquean a la Capital Federal en tres cinturones y agrupan el 65 por ciento de la población de la provincia de Buenos Aires -y el 25 por ciento de la del país- se encuentra el eje del poder electoral del Frente de Todos y de su corriente principal, la que responde a la vicepresidenta Cristina de Kirchner.

La pobreza que se extiende

El peso del conurbano es la clave de su predominio político. Y constituye por ello el  centro de su preocupación, ya que si esa base se debilita o se fractura se precipita una crisis de grandes proporciones en su construcción política (incluyendo naturalmente el gobierno que en gran medida hegemoniza).

La preocupación está justificada: esos desolados territorios suburbanos albergan la mayor proporción de pobreza del país. Si para el INDEC  los niveles de pobreza e indigencia alcanzados por la Argentina en 2020 fueron de 42  por ciento  y 10,5 por ciento (para el Observatorio de la Deuda Social fueron de 44,7 y 9,8 por ciento respectivamente), en el conurbano hay que incrementar esos números aproximadamente un 30 por ciento: alrededor de 55 por ciento de pobres y alrededor de 14 por ciento de indigentes. Los promedios son  aún más altos entre los más jóvenes. Estos guarismos se han producido en condiciones de virtual congelamiento de las tarifas de los servicios públicos y por cierto, no son más catastróficos merced a que ha mediado una fuerte intervención del Estado. 

“Sin eso, la indigencia se habría triplicado”, ha estimado el coordinador del Observatorio, Agustín Salvia. La  tarjeta Alimentar, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), la Asignación Universal por Hijo (AUH), entre otros programas,  evitaron que la indigencia llegara el último año a 27,7 por ciento y la pobreza al 54 por ciento,  calcula el observatorio de la UCA.

Con esos números está claro que el fenómeno de la pobreza alcanza no sólo a desocupados, trabajadores precarios o semilegales, sino a una significativa magnitud de trabajadores en blanco, cuyos ingresos no alcanzan a cubrir la canasta básica.  

¿Un subsidio infinito?

También la ayuda estatal va más allá de los extremadamente vulnerables: de 2019 a 2020 los hogares bajos marginales que recibieron fondos del Estado fueron naturalmente la mayoría y pasaron de 59,1 por ciento a 77,3 por ciento, pero los del sector “bajo integrado” (trabajadores más o menos estables o en blanco) pasaron de 42,7 por ciento a 59,6 por ciento, los hogares del rango medio no profesional crecieron del 17,1 por ciento al 29 por ciento y los del sector  medio profesional, del 3,4 por ciento  al  6,7 por ciento. Sin la red de contención estatal la situación habría producido un estallido. Pero esa red  -que no impide la paulatina degradación social, aunque refrena exiguamente una explosión- se vuelve económicamente insostenible. 

Ahora bien, durante el año en curso, el gobierno de Alberto Fernández se ha visto tensado entre las necesidades que encarna el ministro de Economía, Martín Guzmán (poner en caja las grandes variables macroeconómicas; gasto público, déficit, inflación, deuda pública),  los apremios sociales determinados por aquella explosiva situación, las urgencias movidas por los movimientos sociales que procuran contener políticamente a los sectores vulnerables y el reclamo de quienes necesitan conservar y aspiran a ampliar el capital político que le dió al oficialismo el gobierno de la provincia de Buenos Aires y facilitó la victoria nacional de la fórmula Fernández-Fernández en 2019.

En estos meses de 2021, mientras negocia acuerdos por la deuda con el FMI y el Club de París, Guzmán ha conseguido reducir notablemente el déficit fiscal y ha modificado (limitando su alcance) algunos de los programas destinados a morigerar los trastornos sociales. 

Desde el otro extremo del subibaja oficialista, la presión conurbanista  cuestiona la negociación de eventuales acuerdos para el pago de la deuda (reclama la inmediata suspensión del pago) y exige  que los fondos que incrementen el ingreso de la Tesorería (sea por el aumento de recaudación impulsado por los más altos precios de la soja y el maíz, sea por los derechos especiales de giro que proveerá el FMI) se destinen a sostener la urgencia social:  “privilegiando la salud, educación, vivienda, trabajo, reducción de la pobreza e indigencia”. 

Con una proclama suscripta el 25 de mayo por una dilatada y algo heterogénea nómina oficialista se dio expresión orgánica a esos  requerimientos perentorios impulsados por  la emergencia social tanto como la inquietud electoral principalmente bonaerense. Este programa de acción armoniza con iniciativas  como las medidas unilaterales del tipo de  las que ahora buscan regular manu militari la exportación de carnes en nombre de la loable intención de garantizar cortes de carne a precios razonables a los argentinos.

Final de juego

Unas y otras son, en el mejor de los casos, recursos cortoplacistas que sólo empujan hacia adelante -postergan y amplían- problemas de fondo que requieren soluciones de fondo (sin las cuales puede precipitarse el incendio que se quiere evitar).  Ni unas ni otras, por otra parte, resisten a una inflación que ya derrotó el límite del 29 por ciento previsto por Economía, carcome los salarios, las jubilaciones y los subsidios y realimenta la puja distributiva.

Agustín Salvia- el coordinador del observatorio de la UCA, citado en La Nación por el periodista Jorge Liotti, señala que  estas respuestas “hoy ya no funcionan más” y diagnostica que “la Argentina, que tuvo una profundización grave en la crisis de 2001-2002, ahora está sufriendo un segundo declive y enfrenta una creciente dualización de la matriz social”.  Señala Salvia que “tras aquella crisis, el kirchnerismo y el macrismo asumieron que la sociedad estaba fracturada, que la matriz productiva no iba a poder absorber a los 4 o 5 millones de personas que quedaron fuera del sistema y que la única respuesta posible era empoderarlos como consumidores vía asistencia” Pero -agrega- “ese mecanismo hoy ya llegó a su límite” y  el país se encamina a tener un 40 % de pobreza estructural, perdiendo  la malla de prevención de la clase media, incluyendo un 27 por ciento de trabajadores que, pese a tener ingresos, caen a situación de pobreza y pierden perspectivas de reinserción.

Más allá de la decadencia que supone una Argentina estructuralmente  dualizada, con la mitad larga de su población marginada, precarizada y atada a la asistencia pública, el límite es el agotamiento de los recursos con los que sostener ese modelo.  Incluso un socialismo de la miseria necesita apoyarse sobre alguna matriz genuinamente productiva.    

Debilitada y devaluada la autoridad presidencial, el oficialismo está empeñado en ganar una elección de medio término con un programa con el que no podría gobernar. Un programa que, imupulsado por las necesidades sociales del conurbano bonaerense y por las urgencias electorales atadas a ese territorio, está lejos de contener al conjunto de la Argentina, en especial a sus regiones y sectores más productivos, así como de ofrecer una perspectiva de futuro apoyada en las grandes posibilidades que hoy le ofrece al país  el mundo que sale de la pandemia.    En la medida en que lo termine de atrapar el magnetismo del agujero negro de la conurbanización, el oficialismo podrá eventualmente – en especial  si mejora marcadamente su performance vacunatoria-  posponer una situación crítica más allá del desafío electoral de noviembre. Pero no podrá eludirla. 

El ajuste miope, indiferente ante la emergencia social ha mostrado su inviabilidad.Pero la lógica de la conurbanización subsidiada con la extracción de rentas de los sectores productivos y el paguediós de los compromisos internacionales no es la superación del ajuste, sino otro camino agotado, que lleva  irremisiblemente, más temprano que tarde,  a un choque y a conflictos que no pueden sino repercutir en el seno de la estructura nacional del peronismo y del Frente de Todos. Y en la gobernabilidad del país. 

Hay que apoyarse sobre lo que sostiene. No es imaginable una política viable del conurbano para el país; se requiere más bien una política nacional capaz de resolver el problema del (de los) conurbano(s). Se trata de buscar la senda de las reformas sociales y productivas, la integración del país y la integración al mundo. Una senda que necesita diálogo, consensos, participación,  acuerdos, políticas de Estado. Para evitar una gran crisis o para salir de ella, cuando se produzca.

Nota Anterior

80.000 muertos sin DDHH: Silencio que mata y aturde

Nota Siguiente

En el primer turno electoral, el oficialismo trata de mantener la racha en Misiones

Related Posts

Hamas anunció la liberación del soldado Edan Alexander e Israel descarta alto el fuego general
España

Hamas anunció la liberación del soldado Edan Alexander e Israel descarta alto el fuego general

Según Milei fue un héroe: El argentino que se escabullo del cepo y transfirió U$S 350 millones fue sentenciado a 3 años y medio de cárcel
Internacionales

Según Milei fue un héroe: El argentino que se escabullo del cepo y transfirió U$S 350 millones fue sentenciado a 3 años y medio de cárcel

Acuerdo de Ginebra: Tregua arancelaria EE.UU.-China impulsa mercados globales
España

Acuerdo de Ginebra: Tregua arancelaria EE.UU.-China impulsa mercados globales

Fuerte y merecido respaldo presidencial a Karina Milei tras triunfos de LLA: “Ella es el jefe, No más palabras Sr. Juez”. ¿Posición de Santiago Caputo?
Politica

Fuerte y merecido respaldo presidencial a Karina Milei tras triunfos de LLA: “Ella es el jefe, No más palabras Sr. Juez”. ¿Posición de Santiago Caputo?

La Perla Ramírez, figura en el triunfo de Huracán: “La lesión me hizo más fuerte”
Deportes

La Perla Ramírez, figura en el triunfo de Huracán: “La lesión me hizo más fuerte”

Jujuy: Con los primeros resultados el oficialismo se impone sobre La Libertad Avanza y el peronismo queda tercero
Politica

Jujuy: Con los primeros resultados el oficialismo se impone sobre La Libertad Avanza y el peronismo queda tercero

San Luis: Contundente triunfo del Gobernador Poggi en elecciones legislativas provinciales
Politica

San Luis: Contundente triunfo del Gobernador Poggi en elecciones legislativas provinciales

Chaco: Alianza entre Gobernador Zdero y Pte Milei se impone al peronismo en primeros cómputos
Politica

Chaco: Alianza entre Gobernador Zdero y Pte Milei se impone al peronismo en primeros cómputos

Elecciones en Salta: LLA logra victoria en la Capital y obtiene banca en senado provincial, oficialismo retiene mayoría en el interior
Politica

Elecciones en Salta: LLA logra victoria en la Capital y obtiene banca en senado provincial, oficialismo retiene mayoría en el interior

Next Post
En el primer turno electoral, el oficialismo trata de mantener la racha en Misiones

En el primer turno electoral, el oficialismo trata de mantener la racha en Misiones

Ultimas Noticias

Un pederasta se enfrenta a 107 años de cárcel por violar a una menor tutelada y ‘ofrecerla’ a otros hombres a través de redes sociales

Hamas anunció la liberación del soldado Edan Alexander e Israel descarta alto el fuego general

Hamas anunció la liberación del soldado Edan Alexander e Israel descarta alto el fuego general

Descanso nacional confirmado: se viene un sorpresivo doble fin de semana largo

Descanso nacional confirmado: se viene un sorpresivo doble fin de semana largo

Según Milei fue un héroe: El argentino que se escabullo del cepo y transfirió U$S 350 millones fue sentenciado a 3 años y medio de cárcel

Según Milei fue un héroe: El argentino que se escabullo del cepo y transfirió U$S 350 millones fue sentenciado a 3 años y medio de cárcel

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO