El Gobierno avanza en las negociaciones con laboratorios para adquirir más vacunas contra el Covid-19 y negocia un crédito con el Banco Mundial para poder financiar la llegada de un mayor número de dosis, especialmente de los desarrollos a los que todavía no pudo acceder.
En las últimas horas, además de avanzar en la formulación de un decreto para destrabar la llegada de vacunas, desde el Ejecutivo tuvieron una reunión por primera vez con Moderna, el laboratorio estadounidense que mayor efectividad muestra contra el virus y que además protege contra la llegada de nuevas variantes como Delta.
La cita con Moderna fue virtual, el miércoles 30, y se debatió acerca de la “discusión legal del contrato del suministro de vacuna contra el Sars-Cov-2”. Por el Gobierno participaron el habitual encargado de negociar con los laboratorios, Mauricio Monsalvo, su asesor en la Secretaría de Gestión Administrativa, Alfredo Badoza, y la directora general de Asuntos Jurídicos, Claudia Rivero.
En representación de Moderna, en tanto, estuvo Román Eduardo Saglio, director de Commercial Alliances, y el estadounidense Jerome Maddox, a cargo del área de Legal and Public Policy del laboratorio.
La otra novedad estuvo en la presencia de dos representantes del Banco Mundial en la cita: el italiano Enzo de Laurentiis y, por Italia, Thomas Skorup. La entidad viene trabajando en distintas líneas de créditos para que los países puedan acceder a vacunas.
El resumen de la audiencia entre el Ministerio de Salud, Moderna y representantes del Banco Mundial.
En el caso puntual de Argentina, según pudo saber Clarín de fuentes oficiales, se está preparando un proyecto para financiar la compra de dosis, que llegará al directorio en el transcurso de los próximos tres meses, y que permitiría al Gobierno poder acceder a nuevas vacunas a través de un crédito.
Por una norma interna, el Banco Mundial puede tramitar la llegada de las vacunas que están dentro del Fondo Covax o aquellas que tienen aprobación internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el contexto actual de la legislación argentina, facilitaría la llegada de más dosis de AstraZeneca y Sinopharm, por ejemplo. Pero en el caso de que se destrabe mediante un DNU el arribo de Pfizer, Moderna y Janssen, el BM podría ser una vía atractiva de financiamiento para acceder a dosis que no se adquirieron en el primer semestre.
El Gobierno viene manteniendo reuniones periódicas con varios laboratorios, en pos de aumentar el stock de vacunas disponibles.
Nota en desarrollo
Fuente Clarin