• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
viernes, mayo 9, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

El kirchnerismo, por la vuelta a los mercados, al FMI y controlar al dólar

24 julio, 2021
El kirchnerismo, por la vuelta a los mercados, al FMI y controlar al dólar
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

— ¿Acordarán con los bonistas?

—La premisa es firmar algo sustentable. ¿Qué quiere decir? Que no se comprometan las políticas públicas ni tener que sentarse a renegociar en el futuro porque el acuerdo demuestre ser incumplible. Por supuesto que el acuerdo deberá tener en cuenta las expectativas e intereses de los acreedores. Lo sabemos.

—Si todos los bonistas aceptan, ¿qué implicaría para la provincia?

—Primero un nuevo perfil de endeudamiento, uno razonable que garantice estos dos objetivos que menciono. Se registraría una reducción de US$ 4.400 millones en el monto de pago de intereses para los próximos años, el 75% de los compromisos originales, y triplicaríamos el plazo de repago. El 80% de los vencimientos de la deuda que recibimos caían en nuestra gestión.

—¿Pero llegará a un acuerdo? Hay tenedores que se quejaron.

—Entendemos que se estará llegando a buen puerto. Hay un entendimiento con los tenedores mayoritarios. Ahora habrá que pulir los nuevos instrumentos, ver detalles y abrir el canje.

"La oposición planteó que el Estado no tiene que administrar las políticas respecto de la Hidrovía porque el sector público es ineficiente y tiene que seguir todo como está. Y eso es opinable".

“La oposición planteó que el Estado no tiene que administrar las políticas respecto de la Hidrovía porque el sector público es ineficiente y tiene que seguir todo como está. Y eso es opinable”.

— ¿Por qué se demoró?

—Por lo que mencioné. Teníamos que asegurarnos de que podremos seguir haciendo políticas públicas y cumplir el acuerdo.

—¿Cuál es la idea para el día después, volver al mercado?

—Primero, regularizar el horizonte financiero de la deuda provincial.

— ¿Y después? ¿Tomarían deuda en dólares si pudieran?

—Lo importante cuando se toma deuda es que los recursos se utilicen para incrementar la capacidad productiva, garantizar la capacidad de repago y que no se despilfarre para financiar la fuga de capitales como hizo el gobierno de Mauricio Macri. En la medida que vayamos necesitando financiamiento, nosotros no tenemos predilección por ninguna fuente, sea en pesos o en dólares, sino pragmatismo para encontrar las fuentes más adecuadas y ventajosas para conducir el desarrollo de la provincia. Tenemos que mostrar que nuestro proyecto sea consistente, solo eso.

—Menciona pragmatismo pero la sensación, hasta ahora, había sido que en la negociación primó más la ideología y el discurso duro por parte de Kicillof.

—Solo queríamos cuidar esas dos premisas que mencioné: no poner en riesgo las políticas públicas que estamos llevando adelante y no firmar algo que sabremos que no podemos cumplir. No hay ninguna cuestión ideológica ni principista.

"Hay un entendimiento con los tenedores mayoritarios. Ahora habrá que pulir los nuevos instrumentos, ver detalles y abrir el canje".

“Hay un entendimiento con los tenedores mayoritarios. Ahora habrá que pulir los nuevos instrumentos, ver detalles y abrir el canje”.

— Hace unas semanas, en un tuit sobre el control de la Hidrovía, señaló que el Estado no está en condiciones de llevar adelante el dragado, balizamiento y mantenimiento, una afirmación que parecería ir en contra del pensamiento kirchnerista. ¿Qué cosas y capacidades tiene el Estado hoy para llevar adelante?

—Hoy tenemos un Estado nacional y provincial que durante los cuatro años de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal sufrió un deterioro de las capacidades en llevar adelante políticas públicas. Lo veo en la Secretaria de Comercio [N.E.: Costa fue secretario de Comercio entre 2013 y 2015] y en la Provincia. Yendo a la pregunta, la administración de la principal arteria del comercio exterior del país no está bajo discusión. En todo caso, el debate es cómo recuperamos las capacidades estatales para que el Estado realice la administración, el control y el cobre los peajes. El dragado de los ríos y su mantenimiento para que sean navegables, en la mayor parte del mundo, los hacen cuatro o cinco empresas. Será una decisión práctica contratar a alguna de ellas y pagarles lo que corresponda.

— ¿No están en contra del capital privado?

—La discusión tiene dos líneas. La oposición planteó que el Estado no tiene que administrar las políticas respecto de la Hidrovía porque el sector público es ineficiente y tiene que seguir todo como está. Y eso es opinable. ¿Funcionando como quiere quién: el Estado o las empresas? En los últimos años hubo un absoluto descontrol en el seguimiento de las obras y su costo. Entendemos que hay actores poderosos que tienen que ver con los concesionarios, los puertos privados y los actores concentrados del sector exportador.

—¿Pero quién hará las tareas?

—En la medida que el Estado no tenga las capacidades, como es el caso hoy, se contratará a empresas. Pero lo que pasa acá es que el debate público mezcla ambos temas, buscando impugnar la necesidad de que el Estado asuma la responsabilidad de administrar un río para el servicio del desarrollo.

"A los gobiernos kirchneristas les tocó resolver situaciones de endeudamiento que no generaron. Cada negociación es un mundo".

“A los gobiernos kirchneristas les tocó resolver situaciones de endeudamiento que no generaron. Cada negociación es un mundo”.

— ¿La Provincia está atada a la Nación o al revés, el país no se desarrollará si el Conurbano no lo hace?

—El vínculo es muy estrecho y funciona para ambos lados. Entre 2015 y 2019 la industria cayó 20% en la provincia de Buenos Aires. Cerraron 9.000 pymes. Pero también pasa que cuando a la provincia le va bien, al país le va mejor. El 40% del producto bruto interno se genera en la provincia.

— Esta semana se conoció el dato fiscal del primer semestre: déficit de 0,5% del PBI. ¿Ese ajuste cree que demora la recuperación?

—El lineamiento de la política económica de la Nación coordina tres cosas: evitar saltos en el dólar, tarifas accesibles para industrias y hogares, y una apertura del comercio que garantice el entramado productivo en este contexto de pandemia. En el primer trimestre vimos que la economía de la provincia 4,5%, más que el promedio nacional. Para que esto se consolide necesitamos que el esquema macro se afiance.

— ¿Pero el sesgo de la política fiscal no condiciona esa recuperación?

Lo que pasó en esta parte del año fueron definiciones que tomó el Gobierno nacional. Entiendo que para esta segunda etapa habrá más gastos y un Presupuesto que cumplir. El ministro no habla de retirar los impulsos fiscales sino de encontrar un equilibrio entre la necesidad de cumplir con las cuentas y de apalancar el consumo. Veremos.

— ¿Cuándo se llegará al equilibrio fiscal y a bajar la inflación?

—Teniendo en cuenta la pandemia, el objetivo es avanzar de manera gradual en el ordenamiento de las cuentas públicas y la desinflación. Los plazos y el cumplimiento de las metas lo irá determinando la propia evolución del escenario económico.

"Estamos a favor de un acuerdo que se razonable y pagable con el FMI"

“Estamos a favor de un acuerdo que se razonable y pagable con el FMI”

—¿La brecha del dólar en estos niveles no incentiva a que empresarios, pymes o comerciantes remarquen al dólar más alto?

—Sí, y por eso hay que hacer políticas para cerrar la brecha. Estamos en un mercado de cambios regulado por una medida que tomó Mauricio Macri en 2019. Pero hay que hacer de manera gradual, no como hizo Macri en 2015. Gran parte de la economía se mueve al dólar oficial.

— ¿Para la desarticulación de estas restricciones hay que esperar a firmar con el FMI?

—Se están tomando medidas.

—Sí. Y la brecha sube.

—Se toman medidas con los instrumentos que se tienen y el año pasado quedó demostrado que funcionaron cuando retornó a la calma cambiaria. Es un objetivo que no se disparen las cotizaciones paralelas.

— ¿Hay que firmar con el FMI?

—No hay antecedentes de un país que haya tomado un crédito tan alto en la historia del FMI y esa excepcionalidad debería reflejarse en un acuerdo que permita a la Argentina pagar la deuda de manera sustentable, esto es, cumpliendo la premisa que respetamos en la Provincia, garantizar que se puedan seguir haciendo políticas públicas y que no implique tener que renegociar con el FMI de manera pronta. También es importante ver qué salida propone la oposición. Solo se quejan que tardamos en acordar.

—¿Pero están a favor de ir al FMI?

—Estamos a favor de un acuerdo que se razonable y pagable.

— Salvo con el Club de París, que pagaron rápido, el kirchnerismo siempre se demoró más en acordar con el FMI. Pasó en 2009 y después.

—Será porque a los gobiernos kirchneristas les tocó resolver situaciones de endeudamiento que no generaron. Cada negociación es un mundo, pero la premisa es siempre la misma: no se cierra el frente financiero de manera sustentable si no se llega a un acuerdo que se pueda pagar.

— Pero la deuda con el FMI no se paga, se refinancia.

—Claro que se refinancia. Pero si uno va a negociar con un acreedor, no se puede sentar en la mesa bajo la premisa de “bueno, total refinanció en unos años y me olvido”. Tenemos que evitar volver a lo mismo.

—¿La inflación es culpa de los empresarios?

—Depende del manejo de las tarifas, del dólar, de los precios internacionales, las políticas fiscal y monetaria, las expectativas y, por supuesto, de las conductas de los empresarios en los sectores más concentrados de la cadena de valor. Cuando hay una economía donde pocas empresas tienen una participación muy alta en la mayoría de los mercados, ese poder lo usan para incrementar sus márgenes de ganancias, adelantándose a la suba de costos, generando una retroalimentación en los precios. ¿Son los únicos responsables los empresarios? No. Pero no se puede desconocer esas prácticas.

—Pero también hubo concentración económica en los noventa y no había inflación. La concentración no explica por qué la tasa de inflación varía tanto de un año a otro en la Argentina.

—Estoy de acuerdo. Mi punto es que la nominalidad de esta economía es tan alta que cualquier impulso a los precios genera un impacto muy fuerte. En EE.UU., estos comportamientos de empresas, y de los commodities, puso la inflación interanual en 5,4%, la más alta desde 2008. En Argentina esa situación se amplifica por la inercia y la dinámica de nuestra concentración. Acá los empresarios suben los precios en dólares.

—También hubo megaemisión.

—Eso pasó en todos los paises del mundo.

—Acá nadie quiere los pesos.

—Argentina salió a desarrollar políticas para aliviar la pandemia por casi 6 puntos del PBI. Hay países que expandieron más de 20 puntos. Entiendo que en cada país las consecuencias son distintas, pero en Argentina hay que ver toda la película. No digo que los empresarios no ganen lo que ellos quieran, pero hay que saber actuar cuando lo hacen a expensas de dañar la política económica o bajar la inflación.

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Fuente Clarin

Tags: EconomiaTotalnews
Nota Anterior

Expediente Scapolan: luces y sombras, tras el primer año del escándalo judicial en San Isidro

Nota Siguiente

Euro hoy: a cuánto cotiza este sábado 24 de julio

Related Posts

El auge del crédito en pesos y dólares: el lado B que hay que prestar atención
Economia

El auge del crédito en pesos y dólares: el lado B que hay que prestar atención

Positivo: El Gobierno elimina retenciones para más de 4400 productos industriales mediante un decreto
Economia

Positivo: El Gobierno elimina retenciones para más de 4400 productos industriales mediante un decreto

Las Provincias advierten por la reforma del IVA: Piden detalles y consenso ante la propuesta de Caputo
Economia

Las Provincias advierten por la reforma del IVA: Piden detalles y consenso ante la propuesta de Caputo

Positivo: Histórico descubrimiento minero en San Juan; Lundin Mining anunció el hallazgo de una de las mayores reservas mundiales de Oro, Plata y Cobre
Economia

Positivo: Histórico descubrimiento minero en San Juan; Lundin Mining anunció el hallazgo de una de las mayores reservas mundiales de Oro, Plata y Cobre

Una apuesta tributaria que busca remover la “comodidad” de la coparticipación fiscal
Economia

Una apuesta tributaria que busca remover la “comodidad” de la coparticipación fiscal

Positivo: Gobierno aprueba megaproyecto de GNL al RIGI y suma inversiones por más de US$ 12.700 millones
Economia

Positivo: Gobierno aprueba megaproyecto de GNL al RIGI y suma inversiones por más de US$ 12.700 millones

El riesgo país no baja: ¿qué pasa?
Economia

El riesgo país no baja: ¿qué pasa?

La sorpresa que prepara Caputo y el ministro de X que fascina a Javier Milei
Economia

La sorpresa que prepara Caputo y el ministro de X que fascina a Javier Milei

Comprar reservas, aunque el tipo de cambio oficial no se ubique por debajo de 1000, ayudará a sostener la desinflación
Economia

Comprar reservas, aunque el tipo de cambio oficial no se ubique por debajo de 1000, ayudará a sostener la desinflación

Next Post
Euro hoy: a cuánto cotiza este sábado 24 de julio

Euro hoy: a cuánto cotiza este sábado 24 de julio

Ultimas Noticias

Cuál es la nueva maniobra de empresas para esquivar el cepo y comprar dólares

Cuál es la nueva maniobra de empresas para esquivar el cepo y comprar dólares

La Fiscalía pide ‘escoltar’ a los científicos que analizarán los rellenos de Gibraltar en aguas españolas

San Lorenzo, el club que aspira a “ser normal”

San Lorenzo, el club que aspira a “ser normal”

Los memes por el triunfo de River y el extravagante atuendo de Segundo Castillo

Los memes por el triunfo de River y el extravagante atuendo de Segundo Castillo

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO