
El dólar blue inició agosto en $ 180, el mismo nivel en el que cerró julio. Con esta cotización, la brecha con respecto al dólar mayorista llega a 85%. Este lunes el contado con liqui (CCL) se incrementa 1,4%, a $ 171,2. Mientras que el dólar MEP sube 0,7%, a $ 169,3.
Ayer el ministro Martín Guzmán resaltó en declaraciones a C5N que este mercado informal tiene “escasa incidencia debido a su pequeño tamaño” y aseguró que el Gobierno cuenta con “instrumentos para mantener la brecha con el dólar oficial“.
Si bien el blue es un mercado ilegal donde las medidas oficiales no tienen efecto, en los hechos, como ha ocurrido varias veces este mismo año, aparecen vasos comunicantes.
Uno de estos formatos es el de las “manos amigas”, donde operadores cercanos al Gobierno que venden a menor precio. Como es un mercado chico, que no mueve más de US$ 4 millones al día, con dos o tres operaciones grandes es posible cortar la corrida.
Además el Banco Central interviene para controlar el precio de los dólares financieros y evitar que rompan el techo de los $ 170, lo que fija un referencia fuerte para el blue y le da menos margen para escaparse.
Sin embargo en las últimas semanas ganó relevancia el segmento SENEBI en el que los privados negocian entre sí el precio del contado con liqui sin intervención del Central y donde el precio llega a pasar los $ 180, un nivel más a tono con el blue.
Con la cotización de $ 181 el blue se ubica 12 pesos por encima del dólar ahorro, que se vende a $ 168. Esto le da más aire a las ventas de dólares en los bancos que venían de capa caída hasta hace dos meses.
La razón principal de esto es que hasta finales de junio el dólar blue era más barato que el dólar ahorro. De modo que quienes buscaban dolarizarse optaban por el informal, que además de tener un precio más atractivo no está atado al cupo de US$ 200 mensuales.
Pero en la última semana junio el dólar ahorro superó al blue y esto hizo que las compras por homebanking se potenciaran. Según datos del Banco Central, en junio la adquisición de dólar ahorro creció 50% respecto de mayo.
Aún se trata de montos chicos con relación a la cantidad de dólares que se compraban antes del cepo. Pero los US$ 79 millones que los argentinos compraron en los bancos en junio muestran que el apetito por la divisa sigue activo, más allá de las restricciones.
Según datos del mercado, en julio, ya con el blue sacándole más de $ 10 de ventaja al dólar ahorro, la compra de dólares se consolidó aún más, con tasas que en algunos bancos duplicaron los niveles de junio.
También vienen en alza las compras con tarjeta en el exterior, que en junio aumentaron 29% potenciadas por los argentinos que viajaron a vacunarse en Estados Unidos.
Baja el riesgo país
El riesgo país, el indicador de JP Morgan que mide la sobre tasa que debería pagar Argentina por endeudarse, baja 0,4%, a 1589 puntos básicos.
En Buenos Aires el Merval abrió en baja, con una caída de 0,1%, mientras en Nueva York las acciones argentinas cotizan mixtas.
AQ
Fuente Clarin