
Durante una reunión conjunta de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Infraestructura, Vivienda y Transporte de la Cámara alta que se realizó de forma remota este miércoles, se avaló el proyecto de la senadora Inés Blas (FdT – Catamarca) que busca declarar de interés nacional un corredor bioceánico ferroviario del Noroeste Argentino que conecta el Océano Atlántico con el Pacífico.
Blas explicó que los proyectos de su autoría “apuntan a un único objetivo que refiere a la mirada del Congreso a que considere de importancia estratégico el corredor bioceánico ferroviario NOA-Centro como una herramienta para promover el desarrollo y fortalecer las economías regionales de un vasto sector”.
“Cada proyecto busca promover la puesta en marcha del corredor y reflejan tres momentos de esa búsqueda. Los presenté oportunamente cuando esos acontecimientos tuvieron lugar. Declarar de interés nacional al propio corredor bioceánico ferroviario, creo que en el extracto esta dicho cuál es el interés que nos mueve. Declarar de interés el memorándum suscripto por las provincias argentinas”, añadió.
Y destacó: “Dada la importancia que tienen los mercados asiáticos en la actualidad y representa un alto porcentaje en la economía mundial porque lo que el corredor bioceánico constituye, sin lugar a dudas, una obra fundamental que permitirá proyectar un plan estratégico y sostenible que impulse la economía”.
“Empresarios y autoridades de China han demostrado su predisposición a realizar una inversión en infraestructura y la explotación en una red ferroviaria de las provincias que concluirán en Tinogasta que se va a construir otro tramo hacia el Océano Pacifico”, comentó la senadora.
A su vez, señaló: “Si lo analizamos en profundidad estamos frente a una reparación histórica porque los ferrocarriles ayudaron a Catamarca, pero en 1978 en pleno proceso militar se levantó. Ahora necesitamos que se ponga en valor, que se reactiven las vías férreas desde La Rioja hasta Catamarca y desde este último punto hay un tramo aprobado por ley que nunca se construyó que va hasta Chile”.
Entre los beneficios Blas detalló: “El corredor prevé aprovechar las ventajas de la Costa de Atacama en Chile para exportar producción del NOA hacia el continente asiático. De acuerdo a los estudios el tren transandino no requiere de inversiones extraordinarias, posibilitaría con obras sencillas superficiales a través de trenes de carga la conexión entre Catamarca y Chile. Disminuye los costos logísticos si se exporta por dichas vías, los ahorros se reducirían entre 10 a 15 días de navegación, el mercado de oriente genera muchas expectativas.
“Este paso significa un gran beneficio en ahorros de 7 a 10%, no se contempla la demanda creciente de productos y que no haya salida al Pacífico que tenga que ver con el ferrocarril”, se lamentó la legisladora catamarqueña. “Es la oportunidad histórica que Argentina tiene para canalizar una vasta cantidad de productos y llegar a más mercados y que muchas provincias tengan salida al Océano Pacífico”, ratificó.
Por consiguiente, hizo uso de la palabra el legislador mendocino Julio Cobos (UCR) quien manifestó: “Creo que podemos comunicar todos los puntos para abrir argentina al exterior. Hay ahorros logísticos por el tiempo que demoran las embarcaciones porque se tienen que ir por el sur”, y recordó la historia de la lucha por el corredor: “Son proyectos que llevan años y cuesta mucho financiar. Cuando fui gobernador apoyé la iniciativa de recuperar el corredor de Mendoza, pero lo cierto es que quedó ahí porque requería mucha inversión en dólares. No quiero arrojar cifras, pero son más de 2mil millones de dólares, no es que no estoy de acuerdo, quiero que se ejecute”.
“Me gustaría que el memorándum tenga aval de la Nación que lo empodere”, consideró el radical y agregó: “Llevamos años sin poner en marcha la extensión de vías. El país necesita unir las capitales, pero no tenemos el corredor de Córdoba, de Santa Fe ni Buenos Aires”.
Fuente Mendoza Today