
Es que, además de poder asistirse a las proyecciones en sala, se podrá acceder y disfrutar de gran parte de la programación de la muestra por la Plataforma Octubre TV, mientras que en el canal de YouTube del Fesaalp se llevarán adelante las conferencias y charlas con los realizadores.
Este año, el ciclo incluye las Competencias Oficiales de Largometrajes y Cortometrajes de Latinoamérica, Competencia de Largometrajes de la Argentina, La Plata Filma Largometrajes, La Plata Filma Cortometrajes y Aullidos.
Además, se destacan la Retrospectiva a Tomás Lipgot, la muestra de Memorias de la Escuela de Cine, y las secciones paralelas Cine x Mostras y Cine y Derechos Humanos.
“Hacer un Festival de cine en tiempos de pandemia y streaming es un doble desafío. En primer lugar porque buscamos que el público retorne a la salas y se sienta seguro. Mirar una película en pantalla grande, y poder charlar con les realizadores y compartir momentos es el corazón de nuestros eventos”, apuntó Ambrosis.
El organizador aseguró que, por otro lado, se busca “difundir el cine independiente, que el público tenga acceso a historias locales” ya que “es muy difícil ver cine latino independiente en salas comerciales o plataformas” y que por eso desde el Fesaalp programaron “130 películas, entre largos y cortos, todo con acceso gratuito”.
“Está edición está dedicada a la historia del cine platense, donde vamos a poder ver cortometrajes de realizadoras mujeres de la vieja escuela de cine, que fueron invisibilizadas por mucho tiempo”, indicó luego.
Ambrosis agregó que “a partir de un trabajo de recuperación y restauración del MAP – Movimiento Audiovisual Platense, se van a disfrutar de seis cortometrajes y una charla con alguna de las realizadoras”.
“La carrera de cine de la ciudad fue la primera carrera pública de Latinoamérica y la última dictadura cívico-militar la declaró extinguida y la cerró, por su cine militante y comprometido”, planteó.
El reencuentro con sus testimonios, recuerdos y memorias apunta a recomponer un fragmento de la historia para que nuevas generaciones tengan presente sus miradas.
Se proyectarán los cortometrajes: “Bienamémonos” (1971) de Silvia Verga; “La Ratonera” (1971), de Alfredo Oroz; “TP Muñeca de trapo” (1967) e “Inés” (1968), de Susana de Cristófano.
La Competencia Oficial Latinoamericana de Largometrajes está integrada por 14 filmes: “1991” (Guatemala), “La bitácora del sur” (Chile), “Matar a Pinochet” (Chile), “Carmen Vidal, mujer detective” (Uruguay), “La mami” (México/España), “Nidal” (Chile), y “El film justifica los medios” (Colombia).
También por “La muerte de un perro” (Uruguay), “O Amor Dentro da Câmera” (Brasil), “Objetos Rebeldes” (Costa Rica/Colombia), “Como el cielo después de llover” (Colombia/Argentina), “Esquí” (Argentina/Brasil), “Balada para niños muertos” (Colombia) y “Guiexhuba” (México).
En tanto, la Competencia Oficial Latinoamericana de Cortometrajes contará con 50 producciones con seis categorías distintas: ficción, documental, animación, género fantástico, videoclip y videominuto.
A la vez, la Competencia Oficial Largometrajes Argentina está compuesta por 11 películas: “Los visionadores”, de Néstor Frenkel; “Bajo la corteza”, de Martín Heredia Troncoso; “Bandido” de Luciano Juncos; “Como el viento”, de Raquel Ruiz; “El ritual del alcaucil”, de Ximena González; “Ese fin de semana”, de Mara Pescio; “Retiros (in)voluntarios”, de Sandra Gugliotta; “El apego”, de Valentín Javier Diment; “Las motitos”, de Inés María Barrionuevo y María Gabriela Vidal; “Intra”, de Pablo Rabe y Gabriel Drah; y “La casa de los conejos”, de Valeria Selinger.
Con una gran variedad de producciones y una sección dividida en cortometrajes y largometrajes, La Plata se afianza como un gran polo de producción del cine independiente. En largos hay nueve cintas en competencia y en el rubro de cortos son 18 obras en las categorías de ficción, documental, animación, videoensayo y videoclip.
Además de la sección Aullidos, para cine de género fantástico y terror del continente, también se verá una retrospectiva dedicada al director Tomás Lipgot conformada por su “Trilogía de la Libertad” de documentales: “Fortalezas” (2010), “Moacir” (2011), “Moacir III” (2017).
También se presenta “Moacir y yo” (2021), la última película en torno a la figura del músico brasileño Moacir Dos Santos y las personas en instituciones de encierro.
Finalmente, se presentará Cine x Mostras con películas que tienen en común la construcción de voces e imágenes que habilitan la creación de otros mundos posibles más allá de las restricciones que imponen la cisheteronorma, la blanquitud y la clase social. Tres películas integran la sección: “Umbral” (Brasil), “Gordo Puto, Amén” (Argentina) y “El laberinto de las lunas” (Argentina).
En la necesaria y tradicional sección del festival Cine y Derechos Humanos, se podrá ver: “El largo viaje de Alejandro Bordón”, (Argentina) y “Operación Camanducaia” (Brasil).