
La apertura, pues, tendrá lugar en marzo con “La Bohème” de Puccini con la dirección de Alain Guingal, y Verónica Cangemi y Saimir Pingu en los protagónicos, alternándose con otras voces en funciones extraordinarias. Luego continúa “El cónsul”, de Gian Carlo Menotti, bajo la dirección musical de Justin Brown, escénica de Rubén Szuchmacher, y con Carla Filipcic Holm en el elenco, obra también suspendida por la pandemia hace dos temporadas (título que suele considerarse moderno pero ya tiene más de 70 años). “Nabucco” de Giuseppe Verdi tendrá dirección escénica, escenografía y vestuario de Stefano Poda. En el protagónico se alternarán Sebastián Catana y Leonardo López Linares.
Le seguirá otro clásico infaltable, “L’elisir d’amore”, de Gaetano Donizetti, con dirección escénica de Emilio Sagi y la interpretación de Javier Camarena y Nadine Sierra. “Los siete pecados capitales”, de Kurt Weill y “El castillo de Barbazul”, de Béla Bartók se verán en septiembre, con dirección musical de Jan Latham-Koenig y escénica de David Pountney. A continuación la ya mencionada “Los pescadores de perlas”, con versión escéncia de Michal Znaniecki en coproducción con el Teatr Wielki w Łodzi de Polonia. Sobre el final, el segundo Puccini del año, “Tosca”, que tendrá el actractivo de contar con la soprano rusa Anna Netrebko y el tenor Yusif Eyvazov en la mencionada producción de Oswald.
La resucitada (en buena hora) Ópera de Cámara contará con el tercer Puccini, “Gianni Schicchi” (tercera parte de su “Trittico”, “Le convenienze ed inconvenienze teatrali”, de Gaetano Donizetti, y “Mujercitas” de Mark Adamo. Con la dirección de Paloma Herrera, el Ballet Estable promete un buen año con “Giselle”, con coreografía de Gustavo Mollajoli y Natalia Osipova (Royal Ballet) e Isaac Hernández (English National Ballet), con étoiles. Luego un Programa Mixto compuesto por “Sinfonietta” de Leoš Janáček, con coreografía del checo Jiří Kylián, y “Carmen” de Georges Bizet, con coreografíade Alejandro Cervera. En septiembre “La fille mal gardée” de Ferdinand Hérold, con coreografía de Frédérick Ashton, “Romeo y Julieta”, con coreografía de Kenneth MacMillan y la participación de Herman Cornejo (American Ballet), y el cierre tendrá lugar con la obra de Franz Lehár “La viuda alegre” con coreografía de Ronald Hydn y el italiano Roberto Bolle junto a la bailarina rusa Polina Semionova como bailarines internacionales.
Del 12 al 20 de agosto, sin duda uno de los mejores momentos del año, Martha Argerich será el centro de un ciclo de conciertos que contarán con invitados especiales entre los que se encuentran el director de orquesta Charles Dutoit y la actriz Annie Dutoit-Argerich, hija de ambos. La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, con la dirección de Enrique Arturo Diemecke, realizará 19 conciertos. Entre los directores invitados se destacan Edo de Waart, Charles Dutoit, Alpesh Chauhan, Josep Vicent, Alejo Pérez, Baldur Brönimann y Glass Marcano. Se presentarán como solistas la violinista Noa Wildschut, el pianista Javier Perianes, el clarinetista Andreas Ottensamer, la pianista Ingrid Fliter, el guitarrista Pablo Sainz Villegas, el pianista Sergio Tiempo y la pianista Khatia Buniatishvili.
Finalmente, entre las visitas internacionales extraordinarias, además de algunos de los ya mencionados que se integran a óperas, ballets y conciertos, actuarán en recitales especiales Ainhoa Arteta, Nancy Fabiola Herrera, Sondra Radvanovsky, Roberto Alagna, Nadine Sierra, Jakub Józef Orliński, Michael Schade, Magdalena Kožená, y una conferencia del escritor italiano Alessandro Baricco. Finalmente, a los 80 años, volverá a pisar en abril el escenario del Colón una gloria de otros tiempos, Plácido Domingo, que ya hace tiempo abandonó el registro de tenor y elude algunas acusaciones legales de algunas cantantes, que él siempre negó. Pero su presencia, qué duda cabe, siempre es muy querida en Plaza Lavalle.