
En verano se recuperará la iniciativa de teatro al aire libre con espectáculos en la explanada de la Biblioteca Nacional que tan buen resultado dieron en 2020 previo a la cuarentena y a la vez lo primero en regresar cuando comenzaron las aperturas graduales. Allí se volverá a ver “Teoría King Kong”, alegato feminista sobre textos de Virginie Despentes con adaptación de Alejandro Maci, con las actuaciones en esta edición de Cristina Banegas, Valeria Lois, Susy Shock y Eleonora Wexler y dirección de Corina Fiorillo, Barby Guamán, Victoria Roland y Graciela Camino.
El 10 de febrero debuta en la María Guerrero “Cuando nosotros los muertos despertamos” de Ibsen y dirección de Rubén Szuchmacher, que vuelve a trabajar con Horacio Peña, y otros, en tanto en mayo se estrena lo nuevo de Matías Feldman luego de “El hipervínculo”. Se trata de “Prueba 8”, que reúne a dos compañías, Buenos Aires Escénica y Piel de Lava para el nuevo espectáculo del Proyecto Pruebas.
Mariana Chaud, que tendrá obras en el CTBA, también estará en el Cervantes junto a Gustavo Tarrío en “Familia No Tipo y la nube maligna”, sobre las constelaciones familiares en el seno de una compañía capocómica. En la Luisa Vehil se presentará “Medea meditativa”, que marca el regreso de Emilio García Wehbi, en una confluencia entre la tragedia griega y el teatro contemporáneo.
En julio en la Orestes Caviglia lanzan “Chongo triste”, dirigido por Alberto Villa, sobre un triángulo sexual que problematiza el sadomasoquismo, y en agosto debuta en la María Guerrero “Invocaciones”, ciclo que esta vez tendrá en el centro a Diana Szeinblum, reconocida coreógrafa con más de 25 años de trayectoria.
En la Luisa Vehil se presentará en septiembre “Las manos de Eduviges al momento de nacer”, de Wajdi Mouawad y dirigida por Cristian Drut, en tanto en octubre debuta en la María Guerrero una adaptación de Javier Daulte de “El hombre que amaba a los perros”, del cubano Leonardo Padura, basado en el devenir y la muerte de León Trotsky. Durante noviembre se podrá ver “Potrillo Ben”, una suerte de distopía escrita y dirigida por Santiago Nader sobre un universo reducido a un mosaico de aventuras, deseo y amor.
El Cervantes seguirá con su misión federal de producir en diferentes provincias, por caso en Rosario se presentará “Gregorio, el Zanahoria”, de Ludmila Bauk; en General Roca, “Golondrina soledad”, de Nicolás Caminiti; en Catamarca “Catamarca o los garabatos del volver”, de Alberto Moreno; en Rawson, “Y que todo arda”, con dirección de Juan Francisco López Bubica, en Tucumán “Ciudades invisibles”, de Luján Arroyo, Pamela Navarro y Daniel Corres.