• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
jueves, julio 3, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Durante una cumbre de expertos advierten que las redes criminales de Rosario crecen y se expanden a todo el territorio nacional

27 diciembre, 2021
Durante una cumbre de expertos advierten que las redes criminales de Rosario crecen y se expanden a todo el territorio nacional
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

Por Germán de los Santos

Exfuncionarios, fiscales y académicos convocados por un centro de estudios de la UBA señalaron el peligro de la consolidación de las prácticas mafiosas vinculadas a las bandas de narcotráfico en ciudades estratégicas de la Argentina

“El diagnóstico expone una situación crítica en la provincia de Santa Fe de larga data, donde se constatan prácticas mafiosas que, amalgamando el narcotráfico con otras acciones del crimen organizado, como el juego clandestino, la extorsión, el sicariato, la corrupción y otros delitos graves, han alcanzado la capacidad de cooptar diversos estamentos estatales a efectos de garantizar, no solo los beneficios económicos de sus negocios ilícitos, sino también, la protección, estabilidad e impunidad de los beneficiarios últimos”.

Esta conclusión forma parte de uno de los 10 puntos de un documento que elaboró el Centro de Estudios sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que reunió el 15 de diciembre pasado a “expertos en seguridad”, en su mayoría exfuncionarios, y fiscales federales y provinciales para analizar el problema del crimen organizado en Rosario.

La convocatoria, que surgió de este centro de estudios de la UBA cuyo director es el abogado Juan Félix Marteau –reconocido especialista en el combate global del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo–, apunta, según expresaron en un documento, a “lograr consensos fundamentales sobre la necesidad de desarrollar políticas públicas eficaces para impedir la consolidación de estas redes delictivas en ciudades estratégicas del país”. En otras palabras, la replicación de las tácticas y estrategias de los clanes criminales que hoy desangran a Rosario con su violencia.

Entre las conclusiones surgidas de la primera reunión de este centro de estudios de la UBA sobre el problema del narcotráfico en Rosario se advierte que “la gravedad que ha alcanzado el fenómeno en Santa Fe, cuyo efecto derrame afecta a todo el país, obliga a implementar una política de Estado consistente que, contando con el apoyo de todos los sectores políticos responsables, se oriente a erradicar a los actores corrompidos, a fortalecer el sistema de seguridad y Justicia penal, y, sobre todo, a proteger a los sectores sociales más vulnerables, en particular, a los niños, niñas y adolescentes, que hoy en día se encuentran sometidos a la nueva esclavitud que genera este flagelo”.

Juan Félix Marteau, director del el Centro de Estudios sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Juan Félix Marteau, director del el Centro de Estudios sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera de la Universidad de Buenos Aires (UBA)

En la reunión, que se realizó de forma virtual, los fiscales de la Agencia de Criminalidad Organizada de Rosario Matías Edery y Luis Schiappa Pietra, junto con el titular de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), Diego Iglesias, delinearon la evolución del crimen organizado en Rosario en los últimos años y describieron cómo la Justicia empezó a enfrentar con mayor coordinación entre el fuero federal y provincial este fenómeno criminal y el impacto de una violencia que este año recrudeció con un incremento en los homicidios, cuya cifra llegó a 239, la más alta desde 2015.

Luego de la extensa descripción de los funcionarios judiciales, los “expertos” que participaron en la reunión -en su mayoría, exfuncionarios y académicos- trazaron un escenario sobre los alcances y la profundidad del fenómeno criminal de Rosario, al compararlo también con los procesos que se dieron en otros países.

En este segmento del encuentro participaron Florencia Arietto, titular de Legal and Security; Juan Belikow, profesor de la Escuela de Gobierno Aden University; Edgardo Buscaglia, académico de Universidad de Columbia; Diego Gorgal, docente de la Universidad Austral; Eugenio Burzaco, exsecretario de Seguridad de la Nación; Alberto Föhrig, director del Centro de Políticas Estratégicas y Asuntos Globales de la Universidad de San Andrés; Ricardo Spadaro, director del posgrado en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado de la UBA, y Martín Verrier, exsecretario de Narcotráfico durante la gestión de Mauricio Macri.

Entre los elementos que se pusieron sobre la mesa para explicar las posibles causas del crecimiento del crimen organizado en Rosario se destacó la existencia de “debilidades institucionales del Estado en todos sus niveles y poderes, carencias del proceso de democratización en estas últimas décadas, incidencia de una corrupción transversal a la sociedad y los partidos políticos en todos sus estamentos”.

También incluyeron “pobres niveles de profesionalización de las fuerzas de seguridad, localización geográfica estratégica vinculada al comercio terrestre y fluvial -incluida la explotación de la Hidrovía-, la degradación sistémica de la calidad de vida en las periferias urbanas y, más recientemente, los efectos que la pandemia del Covid-19 ha producido sobre los mercados ilícitos”.

Fuerte custodia en el Centro de Justicia Penal de Rosario durante el juicio al líder de la banda de Los Monos, Ariel "Guille" Cantero
Fuerte custodia en el Centro de Justicia Penal de Rosario durante el juicio al líder de la banda de Los Monos, Ariel “Guille” CanteroMarcelo Manera – LA NACION

Medidas inocuas y acciones posibles

Entre los puntos principales del documento elaborado por el Centro de Estudios sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera de la UBA se señala como análisis del contexto de Rosario que “el encarcelamiento de los jefes de las organizaciones criminales más relevantes, así como la segmentación actual en grupos o bandas narcocriminales más pequeñas y autónomas, no ha conducido a la disminución de los altos índices de violencia en Santa Fe”, y que “tampoco ha menoscabado su capacidad de sustituir al Estado en la prestación de servicios esenciales, lo que implica uno de los aspectos más graves a la hora de hacer un balance sobre los resultados alcanzados en las políticas de intervención estatal sobre este fenómeno”.

Entre las estrategias de lucha contra estos eslabones del crimen organizado se pone bajo la lupa “la investigación financiera y patrimonial -complementaria de la investigación sobre el delito primario de comercio ilícito de estupefacientes- que resulta imprescindible para debilitar la rentable economía ilícita que genera el narcotráfico y, así, resguardar la integridad del sistema financiero formal, teniendo particularmente en cuenta el uso distorsivo de las finanzas digitales y de las nuevas tecnologías por parte de estos grupos criminales”.

Ante esta situación, plantean que “el sistema acusatorio con sus correspondientes recursos humanos, materiales y tecnológicos, la capacitación y entrenamiento de los funcionarios, la estabilidad institucional y la garantía de independencia de jueces y fiscales -lo que incluye la protección física y moral- aparecen como un requisito esencial y urgente, no solo para reprimir, sino también para anticipar la acción de las redes mafiosas”.

Con el foco en la justicia, se advierte que “el trabajo coordinado entre la Procunar, el Ministerio Público Fiscal de la Nación y la Agencia de Criminalidad Organizada y Delitos Complejos del Ministerio Público de la Acusación de la provincia de Santa Fe, sumado al coraje y a la valentía con la que han actuado los jueces y fiscales -no obstante las significativas presiones que debieron soportar a la hora de cumplir con su tarea- constituye un modelo probadamente efectivo a seguir y fortalecer”.

Rosario, "militarizada" por la violencia de los grupos criminales vinculados al narcotráfico
Rosario, “militarizada” por la violencia de los grupos criminales vinculados al narcotráfico

Reforma policial

Con respecto al papel de las fuerzas de seguridad, el documento plantea que debería llevarse adelante “una reestructuración legal y orgánica de la Policía de Santa Fe”. Señalaron los especialistas al rubricar el paper: “Esto constituye uno de los ejes fundamentales para la neutralización de este tipo de prácticas delictivas, debiendo garantizarse su profesionalización con su adecuado reconocimiento salarial, el control de sus actividades a través de mecanismos eficaces de transparencia y el mayor compromiso de sus líderes”, señalan.

A esto se suma, según la visión de los participantes de la reunión en la UBA, que “la reorganización del sistema de inteligencia criminal, a nivel provincial y federal, aparece como una tarea imprescindible, lo que exige la creación de centros de fusión de inteligencia que permitan una mayor racionalidad en la actuación estatal contra actores criminales que tienen la capacidad de infiltrar el sistema gubernamental de toma de decisiones”.

Se menciona además la necesidad de fortalecer y reinstitucionalizar “el servicio penitenciario -incluido su sistema de inteligencia hacia el interior de las cárceles-” lo que resulta “también otra medida inmediata atento a la constatación de que los jefes narcos continúan operando sus negocios, ordenando los homicidios de sus rivales y testigos, así como también, amenazando a los actores del Poder Judicial y del Ministerio Público” desde sus celdas carcelarias.

Fuente La Nación

Nota Anterior

La contundente frase con la que José Luis Espert destrozó a La Cámpora

Nota Siguiente

El Consejo de la Magistratura impulsa una nueva ley y apura proceso de “emergencia” para cumplir con la Corte

Related Posts

Milei denuncia a periodistas: Rial, Doman, Federico y Lantos encartados por opiniones y agravios sobre su vida sexual y otras
Politica

Milei denuncia a periodistas: Rial, Doman, Federico y Lantos encartados por opiniones y agravios sobre su vida sexual y otras

Panamá mantiene su negativa al tránsito gratuito de buques de guerra de Estados Unidos por el Canal
España

Panamá mantiene su negativa al tránsito gratuito de buques de guerra de Estados Unidos por el Canal

Ucrania evacúa civiles en Donetsk ante el avance ruso y el recrudecimiento de los bombardeos
España

Ucrania evacúa civiles en Donetsk ante el avance ruso y el recrudecimiento de los bombardeos

Dólares “transitorios” para un combo electoral imbatible
Economia

El dólar subió $40 en tres días y alcanzó su valor más alto del año: aguinaldo, turismo y salida del carry trade entre las causas

Allanan la Municipalidad de Quilmes: Detienen a una concejal kirchnerista por el ataque al domicilio de José Luis Espert
Politica

Allanan la Municipalidad de Quilmes: Detienen a una concejal kirchnerista por el ataque al domicilio de José Luis Espert

El Tribunal de Cuentas sancionó a Mayra Mendoza por graves irregularidades en la gestión municipal de Quilmes
Corrupcion

El Tribunal de Cuentas sancionó a Mayra Mendoza por graves irregularidades en la gestión municipal de Quilmes

La Mesa de Enlace reclamó el fin de las retenciones y advirtió por su impacto social y productivo
Economia

La Mesa de Enlace reclamó el fin de las retenciones y advirtió por su impacto social y productivo

Kirchneristas generan escándalo en Diputados: empujones entre bloques y suspensión de la sesión tras incidentes con José Luis Espert
Politica

Kirchneristas generan escándalo en Diputados: empujones entre bloques y suspensión de la sesión tras incidentes con José Luis Espert

Confuso incidente con pesquero español con bandera de Malvinas en zona económica exclusiva argentina
Informacion General

Confuso incidente con pesquero español con bandera de Malvinas en zona económica exclusiva argentina

Next Post
El Consejo de la Magistratura impulsa una nueva ley y apura proceso de “emergencia” para cumplir con la Corte

El Consejo de la Magistratura impulsa una nueva ley y apura proceso de “emergencia” para cumplir con la Corte

Ultimas Noticias

Resultados Quini 6 del 2 de julio: quién es el ganador del sorteo 3283

Resultados Quini 6 del 2 de julio: quién es el ganador del sorteo 3283

El uno x uno de la clasificación de Racing

El uno x uno de la clasificación de Racing

Milei denuncia a periodistas: Rial, Doman, Federico y Lantos encartados por opiniones y agravios sobre su vida sexual y otras

Milei denuncia a periodistas: Rial, Doman, Federico y Lantos encartados por opiniones y agravios sobre su vida sexual y otras

Panamá mantiene su negativa al tránsito gratuito de buques de guerra de Estados Unidos por el Canal

Panamá mantiene su negativa al tránsito gratuito de buques de guerra de Estados Unidos por el Canal

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO