
La sudamericana, que forma parte del Programa Artemis, aportó en diálogo con una agencia que “nos estamos preparando para apoyar a la próxima generación de exploradores para que, cuando enviemos a la primera mujer y a la primera persona de color a la Luna, puedan tener acceso a los recursos de comunicación, asegurándonos de que siempre estén conectados a la Tierra”.
Ávalos-Warren emigró a Estados Unidos junto con su familia, donde obtuvo su licenciatura en ingeniería aeroespacial en Virginia Tech, y una maestría en ingeniería mecánica de la Universidad de Rice.
El 1 de febrero de 2003, Ávalos-Warren presenció por televisión el accidente del transbordador espacial Columbia, donde fallecieron los siete miembros de la tripulación.
“Fue una de las primeras imágenes que me conectaron a la ingeniería aeroespacial”, contó a la agencia. “Al momento que estaba esperando su retorno, lamentablemente, hubo una tragedia y perdimos a siete astronautas”.
“Me di cuenta de que quería trabajar para la NASA, para ser una de las personas que ayude a que esto no vuelva a pasar”.
Como gerente de la misión de vuelos espaciales tripulados, la labor de Ávalos-Warren es la de manejar la red global de estaciones terrestres y satélites de retransmisión, con el fin de que los astronautas se mantengan en contacto con la Tierra.
Desde 2009, la peruana ha liderado más de 20 misiones de la NASA, incluyendo la de SpaceX para el primer vuelo tripulado, en mayo de 2020.
Fuente Ambito