La AFIP estima que más de 253.000 personas que reciben beneficios sociales en concepto del programa Potenciar Trabajo, declaran patrimonios suficientemente altos como para tributar Bienes Personales y compran dólares cada mes.

El tamaño del Estado argentino es tan grande que ni las propias agencias oficiales son capaces de llevar un control riguroso acerca de las operaciones y las transferencias que se realizan.
Un reciente informe de la AFIP estima que un total de 253.184 beneficiarios del programa “Potenciar Trabajo” no deberían acceder al plan ya que no lo necesitan realmente. Escandalosamente, este este umbral de personas presentaron declaraciones juradas para el pago de Bienes Personales, y mantuvieron una capacidad de ahorro suficiente como para comprar dólares al término de cada mes.
Se trata de un pedido especial del Ministerio de Desarrollo Social a la AFIP, actualmente presidido por Victoria Tolosa Paz, en un intento por llevar a cabo una fiscalización de los programas sociales en línea con las determinaciones dispuestas por el ministro de Economía Sergio Massa.
El informe concluye que hasta el 18,3% del padrón de personas que acceden al plan social, un total de 1.383.279 beneficiarios, no lo necesitan y no cumplen con las condiciones para hacerlo.
Potenciar Trabajo reconoce una suma mensual de hasta $27.275 por persona, en concepto de haber declarado trabajar al menos 4 horas por día. Solo en concepto de los impuestos patrimoniales que efectivamente pagan los 253 mil beneficiarios en la lupa de la AFIP, la suma del plan social resulta irrisoria e innecesaria para estos destinatarios.
Hasta ahora, el Gobierno de Alberto Fernández decidió suspender la concesión de nuevos beneficiarios al programa por tiempo indefinido, pero a la luz de las nuevas irregularidades se analiza la baja de todas aquellas personas que no deberían percibir una asignación por no cumplir los requisitos para hacerlo.
Del mismo modo en que los recursos ahorrados por la suspensión de nuevos beneficiarios fueron destinados a la compra de herramientas y máquinas para emprendimientos sociales, los fondos por la eventual depuración del padrón de Potenciar Trabajo correrán la misma suerte según confirmaron fuentes allegadas a Tolosa Paz.
El gasto primario del Sector Público Nacional (sin provincias, municipios ni intereses de deuda) aumentó del 22,6% del PBI en agosto al 23,4% en septiembre, por lo que la totalidad del ajuste sobre el desequilibrio fiscal provino de un aumento de los ingresos y una corrección de las erogaciones.
Fuente Derecha a Diario