La “brecha de conocimiento” de Estados Unidos va mucho más allá de los globos espías chinos
Por Niall Ferguson
El declive de la industria militar estadounidense es el telón de fondo de un importante colapso estratégico
“Cada día como comandante del NORAD es mi … responsabilidad detectar amenazas a Norteamérica. Les diré que no detectamos esas amenazas. Y esa es una brecha en el conocimiento del dominio que tenemos que resolver”. – Gral. Glen VanHerck, comandante del Mando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica y del Mando Norte de EEUU, 6 de febrero de 2023.
Esa frase “brecha de conciencia de dominio” -un ejemplo perfecto de ‘pentagonés’- me transportó 36 años atrás. La historia entonces no era un gigantesco globo blanco sobre Montana. Era un pequeño Cessna blanco en la Plaza Roja.
Yo era un estudiante de posgrado que investigaba una tesis doctoral en Hamburgo y complementaba mi escasa beca escribiendo como freelance para el Daily Telegraph. En aquella época anterior a Internet, mi rutina consistía en trabajar en los archivos durante parte del día y luego consultar las noticias alemanas que pudieran interesar a los lectores ingleses. Pero el 28 de mayo de 1987 fue doblemente inusual. En primer lugar, me extrajeron las muelas del juicio. Había elegido al único dentista francés de la guía telefónica, ya que la película Marathon Man me había desanimado con respecto a los alemanes. Había optado por la anestesia local y la fuerza bruta. Fue una operación muy sangrienta y dolorosa, que me dejó la boca tan hinchada que no podía hablar.
El segundo acontecimiento insólito fue que sonó el teléfono en el estrecho ático donde me encontraba, recuperándome de mi terrible experiencia. Era el editor de exteriores del Telegraph, un neozelandés bulboso y temible llamado Nigel Wade. “Hola, Niall”, dijo. “Un chico alemán acaba de aterrizar su avión en la Plaza Roja. Será la noticia principal del periódico de mañana”. Intenté decir algo en el sentido de que estaba incapacitado, pero fracasé. “No la cagues”, añadió Wade, y colgó.
Las horas siguientes fueron de las peores de mi vida. En aquellos lejanos días, los periodistas no escribían sus historias en ordenadores portátiles. El correo electrónico era desconocido. Tras hablar con nuestras fuentes, enviábamos nuestro texto por teléfono. Como yo sólo podía emitir gemidos ahogados, no podía hacer ni lo uno ni lo otro. Tuve que escuchar desesperadamente la radio y la televisión alemanas, improvisar la historia y luego escribirla en lo que parecía ser una máquina de télex a vapor en la oficina central de correos de Hamburgo.
La Plaza Roja en 1991 (AP Photo/Gene Berman, File)
Mathias Rust tenía sólo 18 años cuando voló de Helsinki a Moscú en un Cessna monomotor alquilado, aterrizando en el puente Bolshoy Moskvoretsky, justo al este del Kremlin. Las Fuerzas de Defensa Aérea soviéticas y los controladores aéreos civiles, así como un avión interceptor de las Fuerzas Aéreas soviéticas, le habían seguido la pista varias veces. Pero el avión de Rust fue confundido repetidamente con un avión civil amigo y las autoridades no lo interceptaron.
Algún día conoceremos una historia similar sobre lo que realmente ocurrió en el NORAD después de que el globo chino entrara en el espacio aéreo estadounidense al norte de Alaska el 28 de enero. Es difícil de creer que el general VanHerck se enterara de ello sólo cuando un periódico local publicó una fotografía -casi tan difícil de creer como la desvergonzada afirmación china de que se trataba sólo de un globo meteorológico que se desvió de su curso. Y, de hecho, ahora sabemos que el NORAD estuvo rastreando el globo todo el tiempo y manteniéndolo en secreto. Incluso después de conocerse la noticia, el equipo de Biden dudó en cancelar el viaje previsto del Secretario de Estado Antony Blinken a Pekín, que pretendía reducir las tensiones sino-estadounidenses. Es de suponer que esperaban que ninguno de nosotros, los ciudadanos de a pie, viera un gran orbe blanco flotando en el cielo. Subestimaron los ojos de águila de los montaneses.
Como mínimo, el momento fue desafortunado, no sólo para el intento de distensión del Secretario Blinken, sino también para mi viejo amigo Robert Kagan, cuyo ensayo, titulado “Challenging the US Is a Historic Mistake” (Desafiar a Estados Unidos es un error histórico), se publicó en el Wall Street Journal tres días después de que se avistara el globo. Estuve tentado de titular la columna de esta semana “Desafiar a Estados Unidos es una oportunidad histórica”, porque así debe parecer ahora en Pekín.
“Al igual que la Alemania nazi y el Japón imperial”, argumentaba Kagan la semana pasada, “la China actual es una potencia emergente decidida a dominar su región y convencida de que la fuerza estadounidense está menguando. Corre el riesgo de experimentar un destino similar si ataca Taiwán”.
“Tanto Japón como Alemania”, prosiguió, “subestimaron tanto el poder real como el potencial de EEUU… Xi Jinping corre el riesgo de cometer el mismo error histórico”.
A medida que los alemanes avanzaban hacia el este, tomaron un gran número de prisioneros mientras flanqueaban y rodeaban ejércitos rusos enteros. Detrás de las líneas, las SS comenzaron a acorralar a la población judía y a los comisarios políticos comunistas (Art Media/Print Collector/Getty Images)
Kagan basó su argumento en algunas estimaciones poco fiables del producto interior bruto combinado de las potencias aliadas y del Eje en la Segunda Guerra Mundial, argumentando que China se encuentra hoy en una posición más débil que las potencias del Eje en 1941. Pero eso sólo es cierto si se incluye a la Unión Soviética en el Eje (como proponía el Journal en una corrección posterior), lo que tiene poco sentido cuando Hitler lanzó la Operación Barbarroja contra la Unión Soviética en junio de ese año. También parece implicar que Gran Bretaña, que había librado la guerra más o menos sola desde la caída de Francia, no importaba, cuando su PIB era de hecho más o menos el mismo que el de la URSS en 1941.
La idea de que, en caso de un ataque por sorpresa en Taiwán, Estados Unidos desempolvaría el libro de jugadas de la Segunda Guerra Mundial es sin duda reconfortante para algunos. Pero otra palabra que se sugiere es “complaciente”. “Hoy”, escribió Kagan, “Estados Unidos y sus aliados y socios (que incluyen la mayor parte de Europa, Japón, India, Corea del Sur, Australia y otros) producen más del 50% de la riqueza mundial, mientras que China y Rusia juntas producen poco más del 20%”. Pero si algo sabemos hoy sobre el poder, es sin duda que no es equivalente al PIB. Si lo fuera, la guerra de Ucrania ya la habría ganado Rusia, cuyo PIB antes de la guerra era nueve veces mayor.
En un ensayo publicado en Foreign Affairs el año pasado, Michael J. Mazarr resumía un reciente estudio de la RAND Corporation encargado por la Oficina de Evaluación Neta del Departamento de Defensa de Estados Unidos sobre la vieja pregunta: “¿Qué hace grande a una potencia?”.
“En la lucha por la ventaja entre las potencias mundiales”, escribió Mazarr, “no es el poderío militar o económico lo que marca la diferencia crucial, sino las cualidades fundamentales de una sociedad: las características de una nación que generan productividad económica, innovación tecnológica, cohesión social y voluntad nacional”. Las siete características principales, según el estudio RAND son:
1. una ambición nacional impulsora,
2. oportunidades compartidas para los ciudadanos,
3. una identidad nacional común y coherente,
4. un Estado activo,
5. instituciones sociales eficaces,
6. un énfasis en el aprendizaje y la adaptación, y
7. una diversidad y un pluralismo significativos.
“En última instancia, Estados Unidos prevaleció sobre la Unión Soviética en la Guerra Fría”, argumentó Mazarr, “porque era más enérgico, innovador, productivo y legítimo”. Pero, ¿puede decirse lo mismo de Estados Unidos en comparación con la China actual? He aquí la respuesta de RAND: “Estados Unidos presenta algunas de las características de una potencia antaño dominante que ha pasado su mejor momento competitivo: según algunas medidas importantes, es complaciente, está muy burocratizado y busca ganancias y rentas a corto plazo en lugar de avances productivos a largo plazo. Está dividida social y políticamente, es consciente de la necesidad de reformas pero no quiere o no puede llevarlas a cabo, y sufre una pérdida de fe en el proyecto nacional compartido que una vez la animó”.
Xi Jinping (REUTERS /Tingshu Wang)
Mientras que: “China se beneficia claramente de una potente voluntad y ambición nacionales, tanto en el ámbito nacional como internacional, y de una identidad nacional unificada entre gran parte de la población. Cuenta con un Estado activo que invierte recursos en capital humano, investigación y desarrollo, alta tecnología e infraestructuras”.
Pero esto puede ser demasiado complicado. En su clásico libro ‘The Rise and Fall of the Great Powers’ (Auge y caída de las grandes potencias), Paul Kennedy hacía especial hincapié en la industria manufacturera como fuente de poder, por la sencilla razón de que en tiempos de guerra no hay sustituto para tener una economía que pueda producir armas en masa. En el siglo XX, Estados Unidos no tenía rival en su capacidad industrial. Eso ha dejado de ser cierto en los últimos 20 años. En 2004, el valor añadido de las manufacturas estadounidenses era dos veces y media mayor que el de China. Pero China superó a EEUU en esta medida en 2010. En 2021, el valor añadido manufacturero chino era casi el doble que el estadounidense. Y vale la pena preguntarse cuál de las dos superpotencias tiene más capacidad de fabricación de doble uso. No hay muchas fábricas de lavavajillas que puedan pasar rápidamente a fabricar misiles de precisión.
El declive relativo de la fabricación estadounidense es el telón de fondo de un importante colapso en las adquisiciones de defensa, que Seth G. Jones, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), ha denominado la “crisis de los contenedores vacíos”. En palabras de Jones: “La base industrial de defensa estadounidense no está adecuadamente preparada para el entorno de seguridad competitivo que existe actualmente. En un conflicto regional importante el uso de municiones por parte de EEUU probablemente superaría las reservas actuales del Departamento de Defensa de EEUU (DoD), dando lugar a un problema de ‘contenedores vacíos’”. En resumen, “la base industrial de defensa estadounidense -incluida la base industrial de municiones- no está actualmente equipada para soportar una guerra convencional prolongada”. Es todo lo contrario de consolador que la situación sea aún peor para los principales aliados europeos de Estados Unidos.
Médicos y enfermeros sobrepasados de trabajo en Texas (REUTERS/Callaghan O’Hare)
Al igual que la pandemia de Covid-19 puso de manifiesto el esclerótico estado de la sanidad pública estadounidense, la invasión rusa de Ucrania ha dejado al descubierto el deterioro comparable de nuestro otrora poderoso complejo militar–industrial. He aquí algunos ejemplos sorprendentes:
“Las cantidades de Javelins transferidas a Ucrania hasta finales de agosto de 2022 representaron siete años de producción a tasas del año fiscal (FY) 2022 antes de las recientes acciones de reprogramación.” (CSIS)
“A partir de enero de 2023, el ejército estadounidense ha proporcionado a Ucrania hasta 1.074.000 cartuchos de munición de 155 mm, reduciendo significativamente la disponibilidad de cartuchos de 155 mm almacenados.” (CSIS)
“Ucrania … [está] disparando más de 5.000 cartuchos de artillería cada día, lo que equivale a los pedidos de un país europeo más pequeño en todo un año en tiempos de paz”. (Financial Times)
“Hasta el 20 de enero, se habían enviado a Ucrania 38 HIMARS [sistemas de cohetes de artillería de alta movilidad]. Cada sistema cuesta alrededor de 6,8 millones de dólares. … A principios del año pasado, Lockheed Martin estaba produciendo 48 HIMARS al año, y ahora está produciendo 60. Pero para llegar a su objetivo de 90 HIMARS al año llevará otros 18 a 24 meses”.
“Hasta ahora se han enviado a Ucrania 8.500 Javelins, aproximadamente un tercio de las existencias estadounidenses. Lockheed Martin está aumentando la producción de misiles Javelin a 4.000 al año, frente a 2.100″. (FT)
En pocas palabras: los “primos” de la defensa estadounidense -los cinco grandes contratistas de defensa- están luchando para mantenerse al día con las necesidades militares de Ucrania en una guerra relativamente pequeña contra una fuerza de invasión rusa que ha tenido un rendimiento desastroso en casi un año de conflicto. Y téngase en cuenta que el valor añadido manufacturero de Rusia es una décima parte del de Estados Unidos.
Un soldado ucraniano dispara un misil Javelin (Reuters)
Diagnosticar el problema no es difícil. En palabras de William LaPlante, Subsecretario de Defensa para Adquisiciones y Sostenimiento, “la eficiencia de una persona es la vulnerabilidad de otra”. Las Cinco Grandes responden que no se puede esperar que mantengan la capacidad de fabricación de armas cuando las necesidades del gobierno son tan impredecibles. El tiempo transcurrido entre nuestra ignominiosa salida de Afganistán y nuestra decisión de armar a Ucrania para una guerra prolongada fue de ocho meses.
Pero ahora consideremos lo que todo esto implica para el tan debatido escenario de un enfrentamiento entre Estados Unidos y China por Taiwán. El CSIS estima que, en una guerra a tiros por Taiwán, Estados Unidos gastaría más de 5.000 misiles de largo alcance en tres semanas de conflicto: 4.000 misiles aire-superficie (JASSM), 450 misiles antisuperficie de largo alcance (LRASM), 400 Harpoons y 400 misiles de ataque terrestre Tomahawk (TLAM). Los LRASM se agotarían en una semana. Sin embargo, la producción de los JASSM lleva aproximadamente dos años. China estaría menos limitada ya que está “invirtiendo en municiones y adquiriendo sistemas de armas y equipos de alta gama entre cinco y seis veces más rápido que Estados Unidos”.
Como informó National Review el mes pasado, existen preocupaciones similares sobre el suministro de los misiles antiaéreos y antibuque SM-6 de la Armada. El almirante Daryl Caudle, comandante de las Fuerzas de la Flota de EEUU, ha dicho que “no perdona a la base industrial de defensa” porque “no está suministrando el armamento que necesitamos”.
El submarino USS Georgia (Reuters)
El problema de las adquisiciones va más allá del suministro de municiones. Según un informe de la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno (GAO) del año pasado, el coste de construcción de la nueva clase Columbia de 12 submarinos nucleares ha aumentado en 3.400 millones de dólares hasta los 112.000 millones previstos. Ahora asciende a 132.000 millones de dólares, y existen dudas de que los nuevos submarinos estén disponibles para su despliegue en 2031. La GAO identificó retrasos en 17 programas importantes, entre ellos el destructor DDG-1000, el avión no tripulado de vigilancia MQ-4C Triton, el helicóptero de carga CH-53K y el helicóptero MH-139A Gray Wolf diseñado para patrullar los silos de misiles nucleares.
La situación empeora. El pasado mes de septiembre, el Pentágono tuvo que suspender las entregas del caza F-35 de Lockheed después de que un componente del motor del avión -fabricado por Honeywell- resultara contener una aleación china prohibida. Un “percance” durante un vuelo de prueba en diciembre provocó otra interrupción de las entregas. El precio más reciente del programa F-35 es de 412.000 millones de dólares.
Es cierto que ya se están tomando medidas para solucionar estos problemas. La sección 1.244 de la ley anual de autorización de defensa aprobada en diciembre incluía un plan plurianual de adquisición de nuevos misiles antibuque, antiaéreos y de ataque. Christine Wormuth, Secretaria del Ejército, y Doug Bush, Subsecretario del Ejército para Adquisiciones, Logística y Tecnología, se han comprometido a triplicar la producción de proyectiles de 155 mm. El Pentágono ha ideado otro bocado más -la “Acción Contractual Indefinida” (UCA)- para agilizar la contratación y entrega de armas como Jabelins, misiles tierra-aire Stinger y el sistema de cohetes de lanzamiento múltiple guiado (GMLRS). El Ejército está invirtiendo 2.000 millones de dólares para ampliar la producción de municiones en múltiples plantas de todo el país.
Y, por supuesto, una nueva generación de empresas de defensa impulsadas por la tecnología está desafiando a las grandes empresas: Anduril y Epirus, por nombrar sólo dos. Es evidente que existe una necesidad urgente de innovación en tecnología militar. El viernes y el sábado aparecieron otros dos objetos voladores en el espacio aéreo norteamericano. Fueron derribados sin que nadie pudiera o quisiera identificar lo que eran, lo que técnicamente los convierte en objetos voladores no identificados. Si los chinos tienen ovnis, puede que los F-22 no sean la respuesta.
Sin embargo, como señala Thomas Karako en un número reciente de Strategika, “la formación de la mano de obra y las cadenas de suministro no pueden ponerse en marcha de la noche a la mañana”. No estamos en 1941. La idea de que Estados Unidos era un “gigante dormido” en vísperas de Pearl Harbor es un mito que subestima la preparación norteamericana para la guerra. El programa de construcción que dio a EEUU el dominio del mar en la Segunda Guerra Mundial comenzó con la Ley de Expansión Naval de 1938.
El USS Indianapolis de 1938 (Reuters)
En nuestra época, por el contrario, hemos ido reduciendo nuestra base militar-industrial. En 2013, la Agencia de Protección Ambiental cerró la planta de fundición de plomo Doe Run, de 121 años de antigüedad, en Herculaneum (MO), la última planta de fundición primaria de plomo del país. Y eso es solo plomo. Según un informe de 2021 del Departamento de Energía, “de las 35 materias primas minerales identificadas como críticas… Estados Unidos carece de producción nacional de 14 y depende en más de un 50% de las importaciones de 31″. Sin duda estupendo desde una perspectiva RSE. Pero, ¿y desde la perspectiva de la Tercera Guerra Mundial?
“Aunque un ataque a Taiwán no tendría el mismo efecto en los estadounidenses que el ataque a Pearl Harbor”, concluía el reciente ensayo de Robert Kagan, “Estados Unidos ya está muy ansioso por la amenaza de China, incluso cuando un ataque a Taiwán es sólo prospectivo. Sería insensato por parte de los chinos suponer que un ataque de este tipo no incitaría a la opinión pública estadounidense a apoyar un enfoque mucho más agresivo”. Bueno, tal vez sea así. Quizá los estadounidenses estén realmente dispuestos a luchar por Taipei. Pero, ¿y si el armamento necesario para dar expresión a ese espíritu de lucha se agotara en menos de una semana?
Uno de mis ensayos favoritos de los últimos tres años fue la diatriba de Harold James contra la “América tardo-soviética”. Ha envejecido bien, como suele decirse, y el envejecimiento es, por supuesto, parte del problema. Entre los muchos síntomas de lo que el Pentágono podría llamar Síndrome de la Gran Potencia Oxidada (GPRS) en el caso soviético original estaba el deterioro de la eficiencia militar que Mathias Rust puso al descubierto. Pero al menos hubo consecuencias para los responsables. Rust no sólo fue condenado a cuatro años en un campo de trabajo; Mijaíl Gorbachov también despidió a su ministro de Defensa, el mariscal Sergei Sokolov, y al comandante en jefe de las Fuerzas de Defensa Aérea soviéticas, el mariscal Alexander Koldunov.
Todavía estoy esperando saber qué altos cargos del gobierno estadounidense van a ser despedidos por su participación en el fiasco de los globos chinos. Que aún no hayan rodado cabezas añade un significado aún más lúgubre a la frase “brecha de conciencia de dominio”.
Fuente Infobae